Preocupaciones terrenas en una cofradía. Las ánimas benditas del purgatorio de Jujuy en el período colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2012.021Palabras clave:
cofradía, Jujuy, animas, colonialResumen
En este artículo se analiza la cofradía de las Ánimas Benditas del Purgatorio de Jujuy (sur del Charcas), teniendo en cuenta los testamentos e inventarios de bienes del siglo XVIII. En los que se observó que las preocupaciones principales fueron la adquisición y aumento de bienes y recursos, la elección de autoridades, y la participación en el mercantilismo local.
Descargas
Citas
Alcalá Moreno, Ildefonso. 2005. «Las devociones religiosas en Sierra Mágina a través de las mandas testamentarías». Sumuntán. Revista de Estudios sobre Sierra Mágina 22: 167-182.
Assadourian, Carlos Sempat. 1983. El sistema de la Economía Colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen.
Bazarte Martínez, Alicia y García Ayluardo, Clara. 2001. Los costos de la salvación. Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX). México: Instituto Politécnico Nacional y Archivo General de la Nación.
Bazarte Martínez, Alicia. 1989. Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1869). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bechtloff, Dagmar. 1996. Las cofradías de Michoacán durante la época colonial. La religión y su relación política y económica en una sociedad intercultural. México: El Colegio de Michoacán.
Benítez Bolorinos, Manuel. 1998. Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Bruno, Cayetano. 1968. Historia de la Iglesia en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Don Bosco, tomos III a VII.
Celestino, Olinda y Meyers, Albert. 1981. Las cofradías en el Perú: región central. Frankfurt: Verlag Klaus Dieter Vervuert.
Cruz, Enrique N. 1997. «De igualdades y desigualdades: Cofradías en el Jujuy colonial». Anuario del IEHS 12: 293-305.
Cruz, Enrique N. 2003. Cofradías, Montepíos y Hospitales en la sociedad Jujeña del siglo XVIII. Sevilla: Tesis Doctoral Universidad de Sevilla.
Cruz, Enrique N. 2007. «Una cofradía urbana de indios a fines de la colonia: San Pedro de Naturales (Jujuy - Río de la Plata)». Revista Andina 44: 227-248.
Diez Hurtado, Alejandro. 1994. Fiestas y cofradías. Asociaciones religiosas e integración en la historia de la comunidad de Sechura (siglos XVII al XX). Piura: CIPCA.
Doucet, Gastón. 1988. «Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán. Notas en torno a un fichero documental salteño del siglo XVIII». Revista de Historia del Derecho 16: 59-152.
Garland Ponce, Beatriz. 1994. «Las cofradías en Lima durante la colonia. Una primera aproximación», en Gabriela Ramos (comp.) La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América, Siglos XVI-XX: Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas»: 199-228.
González Fassani, Ana M. 2005. «¿Qué entendemos por cofradía colonial?»: una aproximación a un marco teórico para su estudio», en Hilda R. Zapico (coordinadora) De prácticas, comportamiento y formas de representación social en Buenos Aires, siglo XVII y XIX: Bahía Blanca: ediUNS: 225-261.
Lavrin, Asunción. 1998. «Cofradías novohispanas: economías material y espiritual», en M. del P. López-Cano, G. Von Wobeser, y J. Muñoz Correa (coord.) Cofradías, capellanías y obras pías en América Colonial: México: Universidad Nacional Autónoma de México: 49-64.
Le Goff, Jacques. 1981. El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus.
Luque Alcaide, Elisa. 1995. La cofradía de Aránzazu de México (1681-1799). Pamplona: Ediciones Eunate.
Martínez de Sánchez, Ana María. 2005. «La resurrección de los muertos. Significado del espacio sepulcral». Hispania Sacra 57: 109-140. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i115.119
Minois, Georges. 1994. Historia de los Infiernos. Barcelona: Paidós.
Paniagua Pérez, Jesús. 1995. «Cofradías limeñas: San Eloy y la Misericordia (1597-1733)». Anuario de Estudios Americanos LII-1: 13-35. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i1.463
Platt, Tristán. 1989. Los guerreros de Cristo. Cofradía, misa solar y guerra regenerativa en una doctrina Macha (siglos XVIII-XX). La Paz: ASUR - plural.
Rumeu de Armas, Antonio. 1981. Historia de la previsión social en España. Cofradías - gremios - hermandades - montepíos. Barcelona: Ediciones El Albir.
Santamaría, Daniel J. 1999. «Mercaderes, tenderos y prestamistas. La mercantilización de la economía jujeña (1690-1730)». Anuario del IEHS 14: 437-469.
Socolow, Susan M. 1991. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familias y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Sola Corbacho, Juan C. 1999. «Los comerciantes mexicanos frente a la muerte (1765-1800)». Revista Complutense de Historia de América 25: 167-194.
Tausiet Carlés, María. 2005. «Gritos del más allá. La defensa del purgatorio en la España de la Contrarreforma». Hispania Sacra 57: 81-108. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i115.118
Toscano, Jaime. 1906. El primitivo obispado del Tucumán y la iglesia de Salta. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma e hijo.
Valenzuela Márquez, Jaime. 2010. «Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)». Historia 43-1: 203-244.
Vergara, Miguel A. 1942. Estudios sobre historia eclesiástica de Jujuy. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Vitar, Beatriz. 1997. Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Von Wobeser, Gisela. 1994. El crédito eclesiástico en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zanolli, Carlos y Alonso, Claudia. 2004. «Santa Bárbara, una cofradía de indios en San Antonio de Humahuaca (1713-1785)». Anuario Historia Regional de las Fronteras IX: 87-109.
Zenarruza, Jorge G. C. 1991. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino, siglo XVI a XIX, Tomo I. Buenos Aires: Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.