La primera recepción del Concilio Vaticano II en México, 1962-1968
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.35Palabras clave:
Concilio Vaticano II, episcopado mexicano, ecumenismo, Iglesia católicaResumen
El Concilio Vaticano II, asamblea que entre 1962 y 1965 reunió a más de dos mil obispos procedentes de distintas partes del mundo, supuso todo un proceso de reestructuraciones que transformaron la perspectiva que la Iglesia católica tenía sobre sí misma y sobre su relación con el mundo contemporáneo. El presente artículo pretende aproximarse a los efectos que el Concilio tuvo en la vida de la Iglesia mexicana durante la época de la primera recepción de las reformas conciliares (1962-1968). Se plantea que, aunque desde el inicio mismo del Concilio hubo en México manifestaciones de adhesión a sus disposiciones, no fue sino hasta 1968 cuando, debido a la confluencia de distintos sucesos, se detonó un mayor interés por renovar a la Iglesia mexicana de conformidad con el espíritu conciliar.
Descargas
Citas
Alberigo, Giuseppe. 1993. «Los concilios ecuménicos en la historia». En Historia de los concilios ecuménicos, edición de Giuseppe Alberigo, 11-15. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Alberigo, Giuseppe. 2005. Breve historia del Concilio Vaticano II (1959-1965). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Alberigo, Giuseppe. 2008. «La conclusión del Concilio y la recepción inicial». En Historia del Concilio Vaticano II, volumen V. Un Concilio de transición. El cuarto periodo y la conclusión del Concilio (septiembre-diciembre de 1965), edición de Giuseppe Alberigo, 483-508. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Blancarte, Roberto. 1992. Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Carta pastoral del episcopado mexicano sobre el desarrollo e integración del país. 1968. Ciudad de México: Conferencia del Episcopado Mexicano.
Casas García, Juan Carlos. 2015. «La Iglesia en México durante el Vaticano II: el contexto nacional y eclesial y la participación de los obispos mexicanos en el Concilio». Efemérides mexicana: Estudios filosóficos, teológicos e históricos 97: 19-77.
Ceballos Ramírez, Manuel. 1990. «El tratamiento de la cuestión social en los discursos del papa Juan Pablo II en México». En Más allá del carisma: análisis de la visita de Juan Pablo II a México, edición de Bernardo Barranco, 167-177. Ciudad de México: Jus.
Chenaux, Philippe. 2014. El Concilio Vaticano II. Madrid: Ediciones Encuentro.
Conclusiones de Medellín. 2005. Lima: Conferencia Episcopal Peruana, Asociación Hijas de San Pablo.
Dussel, Enrique. 1979. De Medellín a Puebla. Una década de sangre y esperanza, 1968-1979. Ciudad de México: Editorial Edicol, Centro de Estudios Ecuménicos.
«Gaudium et Spes». 1965. La Santa Sede. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Hobsbawm, Eric. 1998. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Hünermann, Peter. 2008. «Las semanas finales del Concilio». En Historia del Concilio Vaticano II, volumen V. Un Concilio de transición. El cuarto periodo y la conclusión del Concilio (septiembre-diciembre de 1965), edición de Giuseppe Alberigo, 331-434. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Juan XXIII. 1962. «Solemne apertura del Concilio Vaticano II». La Santa Sede. http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/speeches/1962/documents/hf_j-xxiii_spe_19621011_openingcouncil.html
«Lumen Gentium». 1964. La Santa Sede. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_ const_19641121_lumen-gentium_sp.html
Martínez Villegas, Austreberto. 2016. Tradicionalismo y conservadurismo integrista en el catolicismo en México después del Concilio Vaticano II: continuidades y transformaciones en Guadalajara, Jalisco y Atlatlahucan, Morelos (1965- 2012). Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José́ María Luis Mora.
Mayer Delappe, Edward Larry. 1977. La política social de la Iglesia Católica en México a partir del Concilio Vaticano II: 1964-1974. Tesis para obtener el grado de Maestro en Historia de Hispanoamérica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montúfar López, Casilda. 1983. Las relaciones entre el Estado y la Iglesia de (1968 a 1979). Tesina para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Mora Muro, Jesús Iván. 2014. «Concilio y disidencia. Antonio Gómez Robledo, crítico del Vaticano II». Letras Históricas 10: 149-174. «Nostra Aetate». 1965. La Santa Sede. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html
Pablo VI. 1963. «Solemne apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II». La Santa Sede. https://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1963/documents/hf_p-vi_spe_19630929_concilio-vaticano-ii.html
Pablo VI. 1964. «Clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II». La Santa Sede. https://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1964/documents/hf_p-vi_spe_19641121_conclusions-iii-sessions.html
Pablo VI. 1968. «Mensaje de su santidad Pablo VI para la celebración del Día de la Paz». La Santa Sede. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/messages/peace/documents/hf_p-vi_mes_19671208_i-world-day-for-peace.html
Pacheco, María Martha. 2005. «Panorama de la Iglesia católica mexicana (1955-1973)». Estudios. Filosofía, Historia, Letras III, 72: 65- 99. https://doi.org/10.5347/01856383.0072.000173408
Pastor Escobar, Raquel. 2004. Vaticano II en el laicado mexicano. José Álvarez Icaza y la puesta en práctica del Concilio Ecuménico. Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Quaresma Filho, Hermínio. 2018. «Don Sergio Méndez Arceo en el Concilio Vaticano II, 1962-1965». En Historia de Morelos. Tomo 8. Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo, edición de Horacio Crespo, 520-530. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Rosa, Martín de la. 1979. «La Iglesia católica en México. Del Vaticano II a la CELAM III (1965-1979)». Cuadernos políticos 19: 88-104.
Roy-Lysencourt, Philippe. 2014. Les membres du Coetus Internationalis Patrum au Concile Vatican II. Inventaire des interventions et souscriptions des adhérents et sympathisants. Liste des signataires d'occasion et des théologiens. Lovaina: KU Leuven, Faculty of Theology and Religious Studies, Centre for the Study of the Second Vatican Council, Peeters.
Ruggieri, Giuseppe. 2002. «El difícil abandono de la eclesiología controversista». En Historia del Concilio Vaticano II, volumen II. La formación de la conciencia conciliar. El primer período y la primera intersesión (octubre 1962-septiembre 1963), edición de Giuseppe Alberigo, 267-330. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Schelkens, Karim, John A. Dick y Jürgen Mettepenningen. 2013. Aggiornamento? Catholicism from Gregory XVI to Benedict XVI. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004254114
Schickendantz, Carlos. 2014. «Las investigaciones históricas sobre el Vaticano II. Estado de la cuestión y perspectivas de trabajo».Teología y Vida LV, 1: 105-141. https://doi.org/10.4067/S0049-34492014000100006
Tornielli, Andrea. 2018. «El Papa Francisco "Quien quiere ayudarme, saque adelante el Concilio en la Iglesia"». La Stampa. https://www.lastampa.it/vatican-insider/es/2018/10/18/news/el-papafrancisco-quien-quiere-ayudarme-saque-adelante-el-concilioen- la-iglesia-1.34053402
«Unitatis Redintegratio». 1964. La Santa Sede. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19641121_unitatis-redintegratio_sp.html
Uribe, Mónica. 2008. «La ultraderecha en México: el conservadurismomoderno». El Cotidiano XXIII, 149: 39-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.