https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/issue/feed Hispania Sacra 2023-01-13T11:53:47+01:00 Eberhard Crailsheim hispaniasacra.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Hispania Sacra</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos originales sobre historia religiosa, especialmente referidos al mundo hispánico, en español, inglés, francés, italiano o portugués.</p> <p>Fundada en 1948, durante años ha recogido las investigaciones sobre historia religiosa ajustándose a la orientación de la historiografía y evolucionando con ella. Ha continuado la labor de <em>Missionalia Hispanica</em>.</p> <p>Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Hispania Sacra</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/26793" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=441160" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista467-hispania-sacra" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4265?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220018-215X%22%2C%221988-4265%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.37</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>200</strong>/330 (Q3, Religion)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>305</strong>/491 (Q3, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/946 La ἄσκησις o «ejercicio espiritual» en el tratado De vita contemplativa de Filón de Alejandría 2023-01-12T09:30:10+01:00 Diego Andrés Cardoso Bueno diegoandrescardoso@ucm.es <p>El concepto de ἄσκησις en el contexto filónico al igual que en otros entornos intelectuales de la Antigüedad, está ligado a los de esfuerzo y avance, porque, cuando se afronta un texto filosófico de esta época, hay que pensar siempre en la idea de ascenso espiritual, πνευματική πρόοδος, además de en el ejercicio que lleva consigo.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/947 Trezenzonio, revisitado. Noticias históricas de su culto, estudio, edición y traducción del relato De Solistitionis insula magna 2023-01-12T09:50:20+01:00 Joel Varela Rodríguez joel.varela.rodriguez@usc.es <p>El <em>De Solistitionis insula magna </em>es un singular documento, supuestamente autobiográfico, en el que Trezenzonio relata su viaje a una isla paradisíaca tras observarla en un espejo del <em>Farum Brecantium</em>. Este mismo personaje es un «san Treeçom» o «san Tersón» (entre otras denominaciones) venerado en Tuy desde la Edad Media, la historia de cuyo culto trazaremos aquí. Tras «revisitar» el texto de Trezenzonio, deducimos que probablemente fue escrito a partir de mediados o fines del siglo XI con el fin de convencer a un público erudito de la realidad de su viaje. Se presenta una edición del texto y su traducción española.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/948 Tarragona, Eiximenis y el rey Joan I: la Representació de l’Assumpció de 1388 2023-01-12T10:00:50+01:00 Francesc Massip Bonet francesc.massip@urv.cat <p>Se analiza el contexto político y la documentación urbana de la <em>Representació de l’Assumpció </em>de <em>Madona Sancta Maria</em>, primera pieza escénica íntegra que nos ha pervivido en lengua catalana y una de las primeras de Europa de argumento asuncionista. El espectáculo se hizo en septiembre de 1388 en la Plaza del Corral de Tarragona, tras la autorización del rey, y al parecer organizado por una cofradía vinculada a los franciscanos, en presencia del fraile más célebre de la orden: Francesc Eiximenis. El texto de 675 versos se conserva en el manuscrito 60 del Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona, y su interpretación mayormente cantada se anota al son de himnos litúrgicos y canciones profanas.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/949 Observar las estrellas, llegar hasta las estrellas, ser una estrella. Introducción a un topos astral en la religión, el arte y el poder 2023-01-12T10:17:33+01:00 Manuel Parada López de Corselas manparad@ucm.es Diego Chapinal-Heras chapinalheras@gmail.com <p>Este artículo explora el tópico cultural en torno a la conversión del ser humano en estrella (catasterismo) y al privilegio de situarse junto a los astros como recompensa a sus virtudes. Para ello, en primer lugar se expone sucintamente el desarrollo de dicho <em>topos </em>en la Antigüedad Clásica. A continuación, se proponen varios casos de estudio entre los siglos XIV y XVI en el arte español para analizar la continuidad y readaptación de este tema de la tradición clásica.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/950 De coros y Caños. Tiempos turbulentos para ser abad en Valdediós (1480-1515) 2023-01-12T11:18:11+01:00 Álvaro Solano Fernández-Sordo solanoalvaro@uniovi.es <p>Este artículo pretende reconstruir las últimas décadas medievales del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós (Asturias), cuando, en medio de los movimientos reformistas del monacato bajomedieval que afectan a Castilla y a la totalidad de la cristiandad, será espacio de disputas y enfrentamientos por la dignidad abacial entre los miembros de la propia comunidad. La injerencia de otras instituciones interesadas por beneficiarse de este cargo o ejercer el control sobre él convierte Valdediós en escenario de pugnas de mayores dimensiones. Esto provocará varios mandatos marcados por la inestabilidad y el constante recurso a instancias como el Capítulo General, la Corona castellana o hasta el papado; así como las interferencias de otras como la mitra ovetense o la congregación de la Observancia. Todas ellas difieren en su manera de entender el Císter, el monasterio y su abadía, y harán de Valdediós el escenario de sus enfrentamientos.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/951 Saqueo, ocultación y fuga: las consecuencias de la invasión franco-navarra de 1521 en las instituciones eclesiásticas riojanas 2023-01-12T11:29:53+01:00 Diego Téllez Alarcia diego.tellez@unirioja.es Tomás Sáenz de Haro tateca69@yahoo.es <p>Este artículo explora una parcela poco conocida de un tema muy trabajado en la literatura: el impacto de la guerra. Se busca profundizar nuestro conocimiento sobre un fenómeno en concreto: el del saqueo. Eso sí, se desplaza el foco de los protagonistas de la guerra (los ejércitos) a algunas de sus principales víctimas (las instituciones eclesiásticas). Se utiliza como estudio de caso las distintas reacciones de las instituciones eclesiásticas riojanas ante la amenaza del ataque franco-navarro de 1521, dirigido por el general Asparros, así como las consecuencias que algunas de ellas sufrieron en términos de saqueo y pillaje.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/952 La problemática génesis y tradición epigráfica del epitaphium sepulcrale del corazón de Alfonso X en la Catedral de Murcia (1526-1527) 2023-01-12T11:40:10+01:00 Rodrigo José Fernández Martínez rodfer04@ucm.es José María de Francisco Olmos josemafr@ucm.es <p>En este trabajo presentamos el primer estudio del <em>epitaphium sepulcrale </em>de las entrañas de Alfonso X desde una metodología epigráfica que responda a las cuestiones que quedaban sin resolver sobre su autenticidad y sobre el proceso de elaboración de esta inscripción. Además, contextualizamos históricamente la obra para conocer los factores que determinaron su creación y el uso político y simbólico de la misma para transformar un espacio sagrado, el altar mayor de la Catedral de Murcia, en un espacio de poder reservado a la monarquía.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/953 Las sagradas imágenes en los sínodos y concilios americanos anteriores a la vigésimo quinta sesión del concilio de Trento 2023-01-12T11:53:09+01:00 Fernando Guzmán fernando.guzman@uai.cl Paola Corti paola.corti@uai.cl Diego Melo diego.melo@uai.cl <p>Los sínodos y concilios americanos anteriores a la formulación del decreto tridentino de 1563, relativo a la invocación y veneración de las reliquias de los santos y de las sagradas imágenes, establecieron criterios y orientaciones respecto de la pintura y la escultura religiosa. Los obispos y sacerdotes que participaron en estas discusiones tuvieron presente la práctica pastoral, el discurso teológico anterior, así como lo resuelto por sínodos y concilios españoles. El presente texto se propone caracterizar estos documentos eclesiásticos americanos e identificar las fuentes que están alimentando su formulación. Se presentan como factores decisivos de esta genealogía del pensamiento americano sobre las imágenes sagradas, la doctrina elaborada desde los primeros padres hasta los documentos eclesiásticos europeos de comienzos del siglo XVI; la tensión que el asunto de las imágenes sagradas provocaba entre la población española de judíos y musulmanes conversos, así como las prácticas que se implementaron desde 1492 para cristianizar a la población musulmana de Granada.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/954 Los canonistas Remiro de Goñi y Martín de Azpilcueta: vidas entrelazadas y doctrina compartida sobre el derecho de asilo 2023-01-12T12:09:40+01:00 Roldán Jimeno Aranguren roldan.jimeno@unavarra.es <p>Este artículo estudia, en primer lugar, los vínculos familiares entre Remiro de Goñi y Martín de Azpilcueta, así como la carrera académica e institucional de los dos célebres canonistas de estirpe agramontesa en los años de la conquista e incorporación de Navarra al reino de Castilla. Se analiza, a continuación, la aportación de Remiro de Goñi al estudio del derecho de asilo en su obra <em>De inmunitate ecclesiarum</em>, que, a su vez, fue sintetizada en el <em>Enchiridion </em>de Azpilcueta. El primer tratado sobre inmunidad eclesiástica de la historia, elaborado por Goñi, tuvo una gran difusión en la Europa de la segunda mitad del siglo XVI y del siglo XVII, aunque su doctrina gozó todavía de una difusión mayor, de manera indirecta, a través de la obra del doctor Navarro.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/955 El grado de dependencia de san Juan de Ávila respecto a Erasmo para su lectura del texto griego del Nuevo Testamento 2023-01-12T12:49:45+01:00 Ángel Ruiz Pérez angel.ruiz@usc.es <p>En el estudio de san Juan de Ávila viene ocupando un lugar central la cuestión de la posible influencia de Erasmo en su obra. Partiendo de menciones a este en alguna de sus cartas, donde aconseja a estudiosos de la Escritura el recurso a las obras exegéticas de Erasmo, aunque con cautelas, la discusión se ha centrado en paralelismos temáticos más o menos perceptibles entre ambos. En este trabajo mi punto de vista es distinto: analizo las referencias explícitas a Erasmo, singularmente en el comentario a la <em>Epístola a los Gálatas</em>, y luego me detengo en citas implícitas a pasajes fundamentalmente neotestamentarios, con frecuencia escondidas en menciones al texto griego, que delatan la consulta de las obras erasmianas, singularmente las <em>Annotationes in Novum Testamentum</em>. Con ello creo que es posible replantear sobre nuevas bases la discusión sobre la relación de Ávila con el destacado humanista nórdico.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/956 Teresa de Jesús: biografía intelectual y experiencia mística 2023-01-12T13:05:10+01:00 Juan Antonio Marcos jamarcos@comillas.edu <p>Las fuentes y lecturas teresianas, así como su diálogo con los letrados de la época, nos permiten llevar a cabo un recorrido por los aspectos claves de su biografía intelectual, en conexión siempre con su experiencia mística, las mentalidades de la época y su psicología personal. Para ello nos acercaremos a Teresa como mujer, como lectora voraz y escritora profesional. Y especialmente a su peculiar estilo literario, siempre libre, y que no se somete a las normas; su original proceso creador y la modernidad del diálogo que establece entre las palabras y las cosas (Verba et Res). De tal manera que la obra global de la narradora abulense está construida en una suerte de recirculación transitiva entre lenguaje, experiencia mística y vida cotidiana. Señalaremos a este respecto los sorprendentes paralelismos y confluencias con Cervantes.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/957 Traducción de los prefacios a Las siete victorias (Qike) de Diego de Pantoja (1571-1618) 2023-01-12T13:14:31+01:00 Haitao Peng haitaopeng0529@gmail.com Ignacio Ramos Riera tachi78@qq.com <p>El <em>Tratado de las siete victorias </em>(1614) de Diego de Pantoja (1571-1618), abreviado <em>Qike</em>, es la primera exposición sistemática escrita en lengua china de la tradición moral de Occidente dirigida a las élites intelectuales confucianas, y en general una obra magna de la literatura intercultural. El presente estudio traduce los prefacios preparados tanto por Pantoja como por una serie de eruditos chinos y comenta textos nunca antes vertidos a otra lengua. Estos textos constituyen un testimonio inédito de diálogo filosófico y humanístico en el tiempo de la primera globalización de corte iberoamericano.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/958 La creación de una diócesis portuguesa en los reinos de Kongo y Angola en 1596: estrategias imperiales e implicaciones religiosas 2023-01-12T13:25:03+01:00 Jaime Ricardo Teixeira Gouveia jaim.ricardo@gmail.com <p>Este artículo aborda un tema que ha sido ampliamente ignorado por la historiografía: la relación entre el proyecto de construcción de una comunidad cristiana en los reinos de Congo y Angola, y el proceso de estructuración de la política imperialista portuguesa en el África negra entre los siglos XV y XVI. La fundación de una diócesis en este territorio, durante el periodo de unión entre las coronas ibéricas, fue un factor determinante en ese proceso, planteando una serie de preguntas a las que esperamos responder en este análisis: 1) ¿Cómo se produjo la creación de una circunscripción eclesiástica portuguesa en un reino que no estaba controlado políticamente por las monarquías ibéricas? 2) ¿Cuál era el objetivo de la misma? 3) ¿Por qué solo se produjo más de un siglo después de la llegada de los portugueses al territorio? 4) ¿Cuáles fueron los límites de la nueva circunscripción eclesiástica? A través de un enfoque desencadenado por las más recientes teorías historiográficas que abogan por la comprensión policéntrica de la estructura imperial portuguesa y atento a las perspectivas conceptuales y metodológicas de la historia conectada, pretendemos examinar el contexto más amplio de las relaciones políticas y religiosas en el Atlántico portugués, así como percibir no sólo cómo ambas partes se influyeron mutuamente, sino también cómo los dirigentes del Congo, la Curia Romana y las coronas ibéricas de Portugal y España, aparentemente unidas, no actuaban en la misma dirección, ni defendían los mismos intereses.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/959 «Casar huérfanas pobres», la fundación del capitán Alonso del Campo Lantadilla en la iglesia de San Esteban de Burgos (siglos XVII-XIX) 2023-01-13T07:51:09+01:00 Ángela Pereda López apereda@ubu.es <p>El capitán Alonso del Campo Lantadilla, burgalés de nacimiento y chileno de adopción, nunca olvidó su tierra natal, Burgos. Fue consciente de las dificultades que tenían las mujeres huérfanas más necesitadas para poder contraer matrimonio y formar una familia por la imposibilidad de ofrecer una dote. Una situación que se daba por igual en los territorios americanos como peninsulares, pero quiso realizar una fundación para casar huérfanas en la iglesia donde fue bautizado en 1552, y donde estaban sepultados sus padres y ascendientes. A través de la documentación custodiada en el Archivo Municipal de la ciudad de Burgos y la conservada acerca de esta fundación en la Iglesia de San Esteban, en el Archivo Diocesano, hemos podido reconstruir el engranaje de la misma. Durante algo más de dos siglos benefició a 267 mujeres con una dote que pudo cambiar el rumbo de sus vidas.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/960 «Una persona santa y de vida inculpable»: fray Pedro de Arce y la tercera sede vacante en el arzobispado de Manila (1630-1634). 2023-01-13T08:20:42+01:00 Alexandre Coello de la Rosa alex.coello@upf.edu <p>Poco, o muy poco, se ha escrito sobre las sedes vacantes del cabildo eclesiástico de Manila. El breve gobierno del obispo de Cebú, fray Pedro de Arce (1560-1645), en la tercera vacante del arzobispado de Manila (1630-34), dejó dos cosas claras: la primera, que el fraile agustino no estaba dispuesto a dejar la mitra de Manila en manos del cabildo catedralicio, y la segunda, que los monarcas españoles, a través de sus obispos, no querían dejar el gobierno eclesiástico a merced de los poderes locales. En este artículo se revela que las tensiones y conflictos eclesiásticos en el arzobispado de Manila durante el primer tercio del siglo XVII no fueron la excepción sino la norma, en gran medida porque la vía negociadora y clientelar se convirtió en un mecanismo esencial para la concesión de beneficios y prebendas, así como para el equilibrio de poderes en las sedes vacantes de los cabildos eclesiásticos de Filipinas.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/961 Escritura y devociones entre las hijas de Clara: Buenos Aires, 1749-1920 2023-01-13T08:39:16+01:00 Alicia Fraschina aliciafraschina@gmail.com <p>La lectura y el análisis del Resumen histórico del convento de monjas capuchinas de Buenos Aires, en especial el tomo III —un costumbrario—, y de una serie de poemarios individuales y colectivos escritos por las ´hermanas pobres´, permite acceder a un mundo hasta ahora muy poco conocido: varias de las prácticas devocionales y escriturarias que las capuchinas porteñas fueron desarrollando en el interior de la clausura entre 1749 y 1920. Prácticas originales, por momentos sorprendentes, en las que apelan a los afectos y a las emociones, valiéndose para ello de un lenguaje cotidiano. Un camino que transitan con distintos objetivos: acceder y explicar lo inefable a partir de lo cotidiano, dar a conocer a las novicias las profundidades de la fe en Jesucristo, hacer de las recreaciones momentos de enseñanza y de plegaria, mantener vigente la adhesión a la pobreza, construir lazos con sus compañeras de ruta, dejar constancia de muy originales maneras de hacer, y conservar la memoria de su comunidad creando un patrimonio femenino destinado a perdurar.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/962 Los arquitectos de Dios. Los arquitectos diocesanos y la recomposición religiosa en la España contemporánea (1876-1931) 2023-01-13T09:00:09+01:00 Joaquim M. Puigvert i Solà cccc@cccc.es <p>El cargo de arquitecto diocesano se institucionalizó en España en 1876, a imitación de lo sucedido en Francia antes de la separación de la Iglesia y el Estado en 1905. Dichos profesionales liberales actuaron como intermediarios entre el Estado confesional y la Iglesia en lo referente al mantenimiento y construcción de templos y de otros equipamientos destinados a la Iglesia secular y entendidos como servicios públicos. En este artículo se analiza de qué forma se reclutaban y cuáles fueron sus contribuciones a la renovación de la arquitectura religiosa y sus aportaciones a la recomposición religiosa de la sociedad contemporánea. En el período estudiado la arquitectura religiosa constituyó un potente emblema de la recuperación del poder de la Iglesia, sobre bases distintas a las de la sociedad de Antiguo Régimen.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/963 Indisciplinados y libertinos: el motín de los seminaristas toledanos de 1897 2023-01-13T09:33:08+01:00 Miguel Ángel Dionisio Vivas madioni_70@yahoo.es <p>Los seminarios españoles vivieron, a lo largo del siglo XIX, un proceso de profunda decadencia, fruto de la inestable situación política y eclesial del país. Falta de nivel intelectual, declive de la teología y problemas de disciplina se unieron a las tensiones políticas y a los conflictos de poder dentro de las élites eclesiásticas. Durante la Restauración se produjeron numerosos motines, entre ellos el ocurrido en 1897 en Toledo. El conflicto vivido en el seminario fue un reflejo de las tensiones existentes en la propia curia y cabildo toledano. Solo la llegada del nuevo prelado, Sancha, permitiría acometer las reformas necesarias para la renovación de la institución.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/964 «Plaga de sabandijas que invaden las iglesias»: la figura de la beata en el movimiento católico femenino español del primer tercio del siglo XX 2023-01-13T09:48:55+01:00 Alejandro Camino caminorodriguezalejandro@gmail.com <p>La figura de la beata seglar fue un modelo de feminidad que en el primer tercio del siglo XX fue cargado de significados negativos por parte de los sectores anticlericales. De todas las críticas emitidas, predominó la noción de que las beatas eran personas que desatendían las funciones principales de la vida de las mujeres, al estar centradas en desarrollar una práctica religiosa fanática y/o fingida. Cuando un sector de las activistas del movimiento católico de mujeres se convenció de que buena parte de las críticas que los grupos anticlericales exponían sobre las beatas eran ciertas, trataron de marcar distancias con esta denostada figura, para evitar que se les asociase con ella. Con este objetivo, las activistas católicas frecuentemente establecieron en su pensamiento una dicotomía entre las beatas y las buenas y virtuosas católicas.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/965 La secularización de un Ejército: la aplicación de la legislación religiosa de la Segunda República (1931-1936) 2023-01-13T10:15:41+01:00 Alberto González González albertogonzalezgon1@gmail.com <p>El proceso de secularización vivido por la sociedad e instituciones españolas en los años de la Segunda República también afectó a los militares y al propio Ejército. Desde el Gobierno y el Ministerio de la Guerra se proclamó la libertad de creencias, la asistencia a la misa de forma voluntaria o la prohibición de participar en celebraciones religiosas a modo de representación oficial. También se vieron modificados actos militares, como lo era la jura de bandera o la celebración de las fiestas patronales de cada una de las armas que componen las Fuerzas Armadas. Del mismo modo, leyes como la de enterramientos o de divorcio fueron aplicadas a militares en la misma medida que al resto de civiles. Todas ellas, y otras más, forman un todo que nos permite entender cómo fue la aplicación de la libertad religiosa en el Ejército y, concretamente, en la ciudad de Toledo.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/966 Onrubia Rebuelta, Javier, Fernando Pastor Gómez-Cornejo y Luis Bush Pedro (coords.): Fr. Ignacio de Madrid, OSH (1924-2017). Monje jerónimo e historiador. In memoriam, Mhistrad, Madrid, 2021, 353 págs. ISBN: 978-84-17387-20-4 2023-01-13T10:32:08+01:00 Juan A. Prieto Sayagués sayagues@usal.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/967 Espés, Diego de: Historia eclesiástica de la ciudad de Çaragoça: desde la venida de Jesuchristo, señor y redemptor nuestro, hasta el año de 1575, Asunción Blasco Martínez y Pilar Pueyo Colomina (coords.), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2019 2023-01-13T10:36:35+01:00 Álvaro Fernández de Córdova cccc@cccc.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/968 Campo Ibáñez, Miguel: Sine propio. Estudio histórico-jurídico del voto de pobreza de los religiosos, Dykinson, Madrid, 2021, 164 págs. ISBN 978-84-1377-450-3 2023-01-13T10:41:37+01:00 Andrés Martínez Esteban amesteban71@gmail.com <p>-</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/969 Amengual i Batle, Josep (coord.): Historia de las diócesis españolas. 16. Iglesias de Mallorca, Menorca e Ibiza, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2020, 1096 págs. ISBN: 978-84-220- 2105-6 2023-01-13T10:49:35+01:00 Albert Cassanyes Roig albert.cassanyes@uib.cat 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/970 Nieto Soria, José Manuel: Las crisis trastámara en Castilla. El pacto como representación, Madrid, Sílex, 2021, 367 págs. ISBN: 978-84-18388-42-2. 2023-01-13T11:00:14+01:00 Pablo Martín Prieto pablomartinprieto@ghis.ucm.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/971 Ladero Quesada, Miguel Ángel: Fray Hernando de Talavera (1430-1507). La fe y las obras, Dykinson, Madrid, 2020, 199 págs. ISBN: 978-84-1324-764-9 2023-01-13T11:06:24+01:00 David Nogales Rincón david.nogales@uam.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/972 Ladero Quesada, Miguel Ángel: Los últimos años de Fernando el Católico, 1505-1517, Dykinson, Madrid, 2019, segunda edición revisada, 336 págs. ISBN: 978-84-1324-375-7 2023-01-13T11:13:57+01:00 Juan M. Carretero Zamora jmcarret@ucm.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/973 Pulido Serrano, Juan Ignacio y William Childers (dirs.): La Inquisición vista desde abajo: testificaciones de gente corriente ante el Santo Oficio, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2020, 340 págs. ISBN: 978-84-91912-148-6 2023-01-13T11:22:38+01:00 Amor Álvarez Pedreira aalvarezpedreira@gmail.com 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/974 Royo García, Juan Ramón: Una diócesis postridentina: Zaragoza (1577-1808). Introducción a su historia, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2020, 210 págs. ISBN: 978-84-1340-026-6 2023-01-13T11:27:55+01:00 Daniel Ochoa Rudi ochoarudi@unizar.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/975 Chong, Alan (ed.): Christianity in Asia. Sacred art and visual splendour [cat. exp., Asian Civilizations Museum, 27 de mayo — 11 de septiembre de 2016], Asian Civilizations Museum, Singapur, 2016, 286 págs. ISBN: 978-981-09-9685-7 2023-01-13T11:34:40+01:00 Manuel Parada López de Corselas manu_pl86@hotmail.com 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/976 Romeo, María Cruz, María Pilar Salomón y Nuria Tabanera (eds.): Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporánea, Comares, Granada, 2021, 242 págs. ISBN: 978-84-1369-141-1 2023-01-13T11:40:59+01:00 Rafael Serrano García raf@hmca.uva.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/977 Stuven, Ana María y Vasco Castillo: Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2020, 141 págs. ISBN: 978-956-314-473-4 2023-01-13T11:48:07+01:00 Gabriel Cid gabriel.cid@uss.cl 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/978 Ramón Solans, Francisco Javier: Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851-1910), Universidad del País Vasco, Bilbao, 2020, 303 págs. ISBN: 978-84-1319-110-2 2023-01-13T11:53:47+01:00 Marianela Cancellieri marianelacancellieri@gmail.com 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)