Hispania Sacra https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra <p><strong>Hispania Sacra</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos originales sobre historia religiosa, especialmente referidos al mundo hispánico, en español, inglés, francés, italiano o portugués.</p> <p>Fundada en 1948, durante años ha recogido las investigaciones sobre historia religiosa ajustándose a la orientación de la historiografía y evolucionando con ella. Ha continuado la labor de <em>Missionalia Hispanica</em>.</p> <p>Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Hispania Sacra</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/26793" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=441160" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista467-hispania-sacra" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4265?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220018-215X%22%2C%221988-4265%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.40</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>178</strong>/334 (Q3, Religion)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>287</strong>/500 (Q3, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Hispania Sacra 0018-215X <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Reglero de la Fuente, Carlos Manuel: Monasterios y monacato en la España medieval, Marcial Pons Historia, Madrid, 2021, 445 págs. ISBN: 978-84-17945-25-1 https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1046 María del Mar Graña Cid Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 221 223 10.3989/hs.2023.res01 Valère du Bierzo, Écrits autobiographiques et Visions de l´au-delà, Texte établi, traduit et commenté par Patrick Henriet [coord.], Jacques Elfassi, Florian Gallon, Céline Martin et José Carlos Martín-Iglesias, Les Belles Lettres, Paris, 2021, CCLXXV + 30 https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1047 Francisco Javier Tovar Paz Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 225 227 10.3989/hs.2023.res02 Opera omnia, cura et studio Antoni Biosca i Bas, Brepols, Turnhout, 2020 (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 295), XCVIII + 304 págs. ISBN: 978-2- 503-58372-3. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1048 Álvaro Cancela Cilleruelo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 229 230 10.3989/hs.2023.res03 Núñez Beltrán, Miguel Ángel (coord.): Synodicon Baeticum IV. Constituciones sinodales de la Abadía de Alcalá la Real y de las diócesis de Jaén y Málaga, Editorial Universidad de Sevilla (Colección Historia 368), Sevilla, 2021, 422 + 2.224 págs. (CD). https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1049 Virgilio Fernández Bulete Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 231 231 10.3989/hs.2023.res04 García Cárcel, Ricardo y Eliseo Serrano (eds.): Historia de la tolerancia en España, Cátedra, Madrid, 2021, 421 págs. ISBN: 978-84-376-4258-1. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1050 <p>-</p> David Quiles Albero Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 233 234 10.3989/hs.2023.res05 Inquisitionis Hispanicae Artes: The Arts of the Spanish Inquisition. Reginaldus Gonsalvius Montanus. A Critical Edition of the Sanctae Inquisitionis Hispanicae Artes aliquot (1567) with a Modern English Translation, edited by Marcos J. Herráiz Pareja... https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1051 <p>-</p> Álvaro Cancela Cilleruelo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 235 237 10.3989/hs.2023.res06 Stagno, Laura y Borja Franco Llopis (eds.): Lepanto and Beyond: Images of Religious Alterity from Genoa and the Christian Mediterranean, Leuven University Press, Leuven, 2021, 325 págs. ISBN: 978-94-6270-264-6. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1052 <p>-</p> Francesco Caprioli Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 239 241 10.3989/hs.2023.res07 Romanato, Gianpaolo: Le Riduzioni gesuite del Paraguay. Missione, politica, conflitti, Morcelliana (Storia 113), Brescia, 2021, 412 págs. ISBN: 978-88-372-3532-1. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1053 <p>-</p> Antón M. Pazos Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 243 244 10.3989/hs.2023.res08 González Fasani, Ana Mónica. Mujeres del Infinito: Las Carmelitas Descalzas en la Córdoba colonial, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Ediuns, Bahía Blanca, 2019, 266 págs. ISBN: 978-987-655-215-8. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1054 Lucrecia Jijena Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 245 246 10.3989/hs.2023.res09 Guinot Ferri, Laura: Mujeres y santidad. Sanadoras por mediación divina. Un estudio desde la microhistoria (siglos XVII y XVIII), Comares, Granada, Col. Mujeres, Historia y Feminismos 9, 2021, 379 págs. ISBN: 978-84-1369-210-4. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1055 <p>-</p> Alfonso Esponera Cerdán Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 247 248 10.3989/hs.2023.res10 Andrés-Gallego, José: Francisco Butiñá S.J. y las butiñanas (1834-1899), Editorial Y griega, Madrid, 2021, 623 págs. ISBN: 978-84-17280-68-0 / La hora de Isabel Maranges (1899-1922), Editorial Y griega, Madrid, 2021, 513 págs. ISBN 978-84-17280-65-9 .... https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1056 Federico Martínez Roda Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 249 250 10.3989/hs.2023.res11 Alba, Inmaculada y Mercedes Montero: El hecho inesperado, Rialp, Madrid, 2021, 324 págs. ISBN: 978-84-321-5367-9. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1057 Ángela Pérez del Puerto Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 251 253 10.3989/hs.2023.res12 Las monarquías peninsulares y las órdenes jerónima y cartuja: poder y espiritualidad en la Baja Edad Media. Presentación https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1028 <p>No disponible</p> José Manuel Nieto Soria Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 7 9 10.3989/hs.2023.01 Las órdenes jerónima y cartuja en el proyecto reformador de los reyes de Castilla https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1029 <p>Los reyes castellanos promocionaron las órdenes de los jerónimos y de la Cartuja por el carácter ejemplar de su forma de vida, considerando que sería un modelo adecuado para fomentar la reforma de los religiosos durante los siglos finales de la Edad Media; su influencia se manifiesta tanto en acciones concretas respecto a monasterios y órdenes religiosas, como en proporcionar un ideal de reforma. Especialmente significativa es la figura de fray Hernando de Talavera respecto a los monasterios femeninos.</p> Margarita Cantera Montenegro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 11 18 10.3989/hs.2023.02 La Orden de la Cartuja en Castilla. Un proyecto político-devocional de la dinastía Trastámara y los oficiales de su corte https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1030 <p>La Cartuja, fue una de las órdenes con más fama en la Baja Edad Media europea, lo que atrajo a poderosos mecenas. En Castilla, la orden entró de la mano de la recién llegada dinastía Trastámara, quien vio en su vinculación e identificación a los cartujos —y a la nueva Orden de San Jerónimo— una oportunidad de crear un proyecto político-devocional nuevo que le desmarcara de la dinastía anterior y le diera una identidad propia. En dicho proyecto también participaron los principales oficiales de la corte, único grupo social del que se aprecia una vinculación especial con las cartujas, al margen de la monarquía. A pesar de que estos últimos eran miembros de la nobleza de primera línea, lo que se vislumbra en su relación con la Cartuja no es un comportamiento dentro del linaje, ya que no hubo continuidad en los vínculos, ni se constatan más familiares que los tuvieran, sino una actuación enmarcada en el ámbito cortesano de sus respectivos cargos y oficios.</p> Juan A. Prieto Sayagués Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 19 31 10.3989/hs.2023.03 Cuando la memoria se pierde con el silencio: patronazgo regio y espiritualidad cartuja en la Castilla Trastámara https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1031 <p>La devoción que los Trastámara profesaron por la Orden de la Cartuja en Castilla debe ser examinada en el amplio contexto de la reforma religiosa llevada a cabo en toda Europa a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Es precisamente en este marco espiritual en el que debemos considerar el patronazgo regio de las cartujas de El Paular, Aniago y Miraflores. En el presente trabajo se analizarán los procesos fundacionales de las tres casas, la financiación y dotación de estas fundaciones y los conflictos y tensiones que el lujo y riqueza de estas despertó en el seno de la Orden de la Cartuja, el empleo de las armas y divisas reales como elemento de propaganda y exaltación del poder regio, así como la concepción de estas tres cartujas como espacios memoriales de la Corona, con una especial mención a Isabel de Portugal en relación con Miraflores y su condición de panteón real.</p> Diana Lucía Gómez-Chacón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 33 47 10.3989/hs.2023.04 La orden jerónima en el contexto de la Corona de Aragón: conformación, evolución y adaptaciones en época medieval a la luz de José de Sigüenza https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1032 <p>El presente trabajo pretende explorar la manera en que el cronista José de Sigüenza trata los centros jerónimos de la Corona de Aragón, evidenciando las particularidades de ese territorio y su integración en el conjunto de la orden, especialmente después de 1415. Se analizarán, por tanto, el policentrismo en la aparición de monasterios, la gradual confluencia con el resto de la orden en territorio ibérico y la paulatina «marginación» de los representantes de la Corona en las estructuras organizativas de la orden durante el siglo XV, concluyendo con una serie de consideraciones de amplio espectro.</p> Francisco José Díaz Marcilla Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 49 56 10.3989/hs.2023.05 Cartujas y cartujos valencianos en los primeros años de la orden jerónima y de la creación de la provincia de Castilla, a través de las crónicas de los PP Civera y Alfaura https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1033 <p>En este trabajo se incide en la creación de la provincia de Castilla, nacida de la de Cataluña en 1442 dentro de la órbita cartujana, así como en el papel que desempeñaron algunos cartujos valencianos como generales de la orden en dicha desmembración, como también su participación en el capítulo general de la orden jerónima de 1415 siguiendo el relato de los PP Civera y Alfaura. Un contexto marcado, asimismo, por el Cisma de Occidente y el Compromiso de Caspe, donde la orden fundada por san Bruno tuvo un papel destacado.</p> Albert Ferrer Orts Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 57 65 10.3989/hs.2023.06 La orden jerónima en el reino de Navarra: aproximación a las causas de una ausencia https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1034 <p>El presente trabajo pretende aproximarse a algunas de las causas de la ausencia de implantación de la Orden de San Jerónimo en Navarra. Se analizan las particularidades políticas y legislativas del reino de Navarra en época bajomedieval, así como las características propias de las fundaciones jerónimas que han podido limitar su establecimiento en este enclave.</p> Juan-Antonio Hidalgo-Pardos Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 67 74 10.3989/hs.2023.07 Os eremitas, os monges e o rei. Em torno do primeiro século da presença jerónima em Portuga https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1035 <p>Las primeras pruebas documentales de la presencia de Fray Vasco y su pequeña comunidad eremítica en Penha Longa, en las afueras de Sintra, se remontan a 1390, en lo que más tarde se convertiría en uno de los primeros monasterios de la Orden de los Jerónimos en Portugal. Desde muy pronto, el nombre del nuevo monarca portugués, el rey João I, aparece asociado a la historia de este grupo, protegiéndolo y permitiéndole adquirir las tierras en las que llevaban una vida pobre y solitaria. La historia temprana de la Orden de San Jerónimo en Portugal revela esta estrecha relación con la realeza y con las élites laicas y eclesiásticas más importantes del reino portugués, que protegieron y patrocinaron sus monasterios, pero también los utilizaron como ejemplos de una vida ejemplar y ordenada, en tiempos de renovación de la vida religiosa. Este es el camino que proponemos en este artículo, cuestionando, al mismo tiempo, lo que es posible saber sobre los orígenes de la Orden en Portugal y sobre sus relaciones con los grupos eremitas que, en Portugal, se asentaron principalmente al sur del río Tajo, con su centro en la Sierra de Ossa, seguidores, como los primeros Jerónimos, de una vida pobre y solitaria.</p> <p>[pt] As primeiras provas documentais da presença de Frei Vasco e da sua pequena comunidade eremítica em Penha Longa, nas proximidades de Sintra, remontam a 1390, no que mais tarde se converteria num dos primeiros mosteiros da Ordem dos Jerónimos em Portugal. Desde cedo, o novo monarca português, o rei João I, aparece associado à história deste grupo, protegendo-o e permitindo-lhe adquirir as terras em que levavam uma vida pobre e solitária. A história inicial da Ordem de São Jerónimo em Portugal revela esta estreita relação com a realeza e com as principais elites leigas e eclesiásticas do reino português, que protegeram e patrocinaram os seus mosteiros, mas também os utilizaram como modelos de uma vida exemplar e ordenada, em tempos de renovação da vida religiosa. Este é o caminho que propomos neste artigo, questionando, ao mesmo tempo, o que é possível saber sobre as origens da Ordem em Portugal e as suas relações com os grupos eremíticos que, em Portugal, se implantaram e expandiram sobretudo a sul do rio Tejo, com o seu centro na Serra de Ossa e seguidores, como os primeiros Jerónimos, de uma vida pobre e solitária.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> João Luís Fontes Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 75 88 10.3989/hs.2023.08 La participación de los frailes jerónimos en la evangelización de América entre 1492 y 1519 https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1036 <p>En este trabajo se analiza la intervención de los frailes de la Orden de San Jerónimo en la colonización y evangelización de las Indias Occidentales en el periodo comprendido entre 1492 y 1519, antes de que los españoles pasaran a la conquista de la América continental. El análisis se centra en las figuras de Hernando de Talavera, Ramón Pané, Luis de Figueroa, Alonso de Santo Domingo y Bernardino de Manzanedo. Se busca evaluar la importancia de la intervención de estos eclesiásticos, pertenecientes a una orden religiosa que, pese a su relevancia política y eclesiástica en la península ibérica, apenas tuvo presencia en América.</p> Guillermo F. Arquero Caballero Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 89 101 10.3989/hs.2023.09 La repercusión de las fórmulas de fe sinodales en el episcopado hispano de la segunda mitad del siglo IV https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1037 <p>A partir del concilio sirmiense de 357, en las filas del episcopado hispano también se atestigua tanto la vinculación como la oposición a las fórmulas de fe sinodales impuestas por Constancio II. Se analiza la repercusión inicial en la península ibérica de la «segunda fórmula» de Sirmio a partir de los posicionamientos de Osio, Potamio, Gregorio y Florencio —cuyas actuaciones rebasan el ámbito ibérico—, los cuales ponen de manifiesto la pluralidad existente al respecto. Los escritos conservados del contemporizador Potamio, debidamente datados, evidencian su segundo tránsito doctrinal —ahora del anomeísmo al niceísmo— tras la muerte de Constancio II, en consonancia con la restauración nicena. Por su parte, el decurso vital de Gregorio muestra su férrea defensa del Nicaenum y, asimismo, su relevante actividad epistolar.</p> Pere Maymó Josep Vilella Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 103 115 10.3989/hs.2023.10 La inventio y translatio de santa Eulalia: estudio de las inscripciones medievales de la mártir en la catedral de Barcelona https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1038 <p>En el presente artículo analizaremos dos inscripciones de época medieval relativas a las reliquias y culto de santa Eulalia de Barcelona. Ambos epígrafes, datados en los siglos IX y XIV, se encuentran ubicados en la cripta de la catedral de la ciudad condal y relatan la <em>inventio</em> y <em>translatio</em> de los restos de la mártir. El objetivo de nuestro estudio es examinar la funcionalidad de cada inscripción, atendiendo además a sus particularidades gráficas.</p> Elisabeth Menor Natal Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 117 127 10.3989/hs.2023.11 Conflicto social y redención de cautivos por mercedarios y trinitarios en Castilla a fines de la Edad Media (1348-1527) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1039 <p>Al originarse la orden de la Trinidad y la Merced como congregaciones para la redención de cautivos, los reyes de Castilla comenzaron a otorgarles gracias reales para favorecer su labor. Estas concesiones dieron lugar desde temprano a quejas por parte de la población que denunciaba la exigencia de los frailes en materia testamentaria. La problemática dio lugar a toda una legislación que intentaba regularla pero que, en la práctica, no se respetó.</p> Lucía Andújar Rodríguez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 129 139 10.3989/hs.2023.12 Casa de refugio y asilo de los pobres españoles: el Hospital de Santiago de los Españoles de Roma (siglos XVI-XIX) https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1040 <p>En este artículo se aborda el estudio del hospital de San Giacomo degli Spagnoli de la ciudad de Roma, fundado en la segunda mitad del siglo XV como refugio y asilo para los pobres de nación castellana y tropas de paso por la ciudad. El objetivo es aproximarnos a la evolución de la llegada de enfermos, peregrinos y dispensantes a través de la documentación conservada en el Archivo de la Iglesia Nacional Española en Roma (AINE). Empleando una metodología cualitativa nos aproximamos al funcionamiento y procedimiento, a partir de los libros de régimen interno, seguido con los castellanos dolientes en su recepción y posterior hospitalización. A través de los libros de registro contabilizamos las entradas, la procedencia geográfica de los connacionales atendidos, el género o las causas que los llevaron a arribar a Roma, solicitar amparo para su miseria y, en ocasiones, incluso ayuda económica para retornar a su lugar de origen. El análisis permite aproximarse a un hospital de época moderna donde los castellanos en la corte romana hallaron remedio a sus necesidades materiales, pero también espirituales.</p> Anxo Rodríguez Lemos Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 141 152 10.3989/hs.2023.13 La capilla musical de Santa María la Mayor de Toro. Evolución y perfil institucional https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1041 <p>El archivo de la colegiata de Santa María la Mayor (Toro) ofrece un fondo excepcional para el estudio de la evolución de su capilla musical. A partir de las fuentes contables desarrollaremos el análisis de este órgano musical para explicar su evolución a lo largo de la Edad Moderna y para valorar su peso en el ambiente musical de la meseta norte. Dado que su archivo musical se ha perdido, llevaremos a cabo un análisis prosopográfico e institucional que dé a conocer la riqueza de este templo y la sonoridad que pudieron tener sus celebraciones hasta el fin del Antiguo Régimen.</p> Germán Gamero Igea Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 153 165 10.3989/hs.2023.14 Tras la vida religiosa de un obispado neogranadino: estudio histórico de las constituciones sinodales de 1617 y obispales de 1717 de Popayán https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1042 <p>Este artículo tiene como objetivo principal comprender un mecanismo que integra agentes, discursos, tradiciones jurídicas, problemas y prácticas religiosas en diversidad de contextos y temporalidades: las constituciones emanadas de un sínodo y de la voluntad obispal. Específicamente se trabajarán una constitución sinodal fechada en 1617 y una constitución obispal de 1717, ambas producidas en el obispado de Popayán, con el objetivo de comprender no solo los alcances y las dificultades de este tipo de documentos, sino también las variables referidas a la vida cotidiana, social y religiosa del obispado.</p> Carolina Abadía Quintero Antonio José Echeverry Pérez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 167 177 10.3989/hs.2023.15 El rey ángel en tiempos de valido e imperio https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1043 <p>La obra de Rodrigo de Herrera, <em>Del cielo viene el buen rey</em>, y el apócrifo de Calderón de la Barca, <em>El rey ángel</em>, muestran la pervivencia y la vitalidad del antiquísimo apólogo conocido como «el emperador soberbio» que durante la primera Edad Moderna también fue la base de otros textos dramáticos en las principales lenguas europeas. A partir de la interpretación de ciertos pasajes bíblicos del Libro de Daniel que ejemplifican el pecado de soberbia contra Dios, las dos piezas teatrales que nos ocupan —a medio camino entre la comedia y el auto confesional— mutaron el sentido del cuento por el modelo de rey ángel. Así, en estas obras, después que el monarca actuase como un soberano soberbio, este nuevo tipo de rey ángel restituía el orden perdido poniendo de manifiesto las contradicciones entre una sociedad confesional y las prácticas burocráticas de la monarquía y el ejercicio del poder absoluto.</p> Rodolfo Galdeano Carretero Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 179 190 10.3989/hs.2023.16 El edicto inquisitorial incluido en la impresión panormitana del índice de Sandoval y Rojas (1628). Algunos objetos prohibidos en un catálogo de libros https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1044 <p>En este trabajo se presenta un edicto promulgado por los inquisidores de Palermo en 1622 e incluido en la impresión panormitana de 1628 del índice de Sandoval y Rojas. Se trata de un documento en italiano, en el que se prohibían medallas, láminas e imágenes supersticiosas, agrupadas bajo el nombre de sigilos. El uso de los sigilos o sellos se remonta a una larga tradición en la que se mezclan astrología, medicina, nigromancia y magia natural. Esta diversidad evidencia la dificultad en la definición del término. A la luz de las fuentes y la bibliografía contemporánea sobre los sigilos, se propone una lectura del edicto con el objetivo de aproximarse a la naturaleza del objeto prohibido. En la primera parte, se examina la correspondencia entre el tribunal de la isla y la Suprema en Madrid, para presentar algunos de los pocos detalles que se conocen acerca del proceso de impresión del índice de Palermo, y se llama la atención sobre las prohibiciones de elementos no textuales en los catálogos hispanoportugueses de los siglos XVI y XVII.</p> Marcela Londoño Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 191 206 10.3989/hs.2023.17 Un caso de inversión de roles: sor María Gertrudis Theresa de Santa Inés y su director espiritual https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/1045 <p>Mi investigación, volcada sobre la escritura conventual neogranadina, en general, en este caso aborda la vida de sor María Gertrudis Theresa de Santa Inés, religiosa profesa durante fines del siglo XVII y principios del XVIII en el convento dominico de Santa Inés de Montepulciano, en Santafé de Bogotá. Su director espiritual, el Maestro Pedro Andrés Calvo de la Riba, narró su vida, atribuyéndole fama de santa en razón de sus sufrimientos y prodigios, durante y después de su parábola vital. El sacerdote se basó en el testimonio de su interacción directa, testimonios de otras personas y escritos que la monja realizó durante el tiempo en que fue su director de conciencia. En este artículo analizo el complejo tejido que conforma la singular relación entre esta religiosa y su maestro, explorando los diferentes hilos y tonos que la conforman.</p> Clara E. Herrera Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-28 2023-06-28 75 151 207 217 10.3989/hs.2023.18