Censura gubernativa, Iglesia e inquisición en el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.132Palabras clave:
Censura, Inquisición, Regalismo, Carlos III, IlustraciónResumen
La práctica de la censura gubernativa fue, en el siglo XVIII, un instrumento más de la política regalista de la Ilustración española. Si hasta mediados del siglo se mantuvieron estables las relaciones de poder entre Iglesia y Estado, a partir del reinado de Carlos III se nota cómo la censura del Consejo de Castilla intentaba vigilar y limitar no sólo el tradicional poder de la Inquisición, sino también la producción ideológica —crítica a la política de la Corona— y cultural-edición de obras de religión. Es importante observar que muchos hombres de Iglesia colaboraron con el Estado en esas tareas; y también que tras la Revolución Francesa la Inquisición volvió a asumir el papel que había jugado con anterioridad. En el último decenio del Setecientos se pone de manifiesto el enfrentamiento irreconciliable entre los partidarios y los detractores de la Inquisición.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Caro López, C. (2004). Censura gubernativa, Iglesia e inquisición en el siglo XVIII. Hispania Sacra, 56(114), 479–512. https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.132
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.