El impacto de la violencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.033Palabras clave:
Anticlericalismo, Violencia Política, España, Siglo XX, Segunda RepúblicaResumen
Este artículo analiza el alcance y las características de la violencia anticlerical en los meses de febrero a junio de 1936. Se han rastreado diferentes fuentes primarias para realizar una estadística lo más precisa y completa posible de esa violencia. Primero, se analiza el contexto en el que ésta tuvo lugar. Segundo, se presentan los datos resultantes de la investigación cuantitativa y cualitativa de la violencia anticlerical. Y tercero, se plantea cuál fue la respuesta de las diversas autoridades ante ese fenómeno. El artículo prueba que los datos sobre violencia anticlerical que se han manejado hasta ahora eran fragmentarios y no contemplaban la magnitud ni el carácter general que llegó a alcanzar en los meses inmediatamente anteriores a la Guerra Civil. Además, demuestra que la reacción del gobierno fue, como poco, ambivalente, no correspondiéndose con las promesas de salvaguardar la legalidad que formuló en privado a la Nunciatura. En muchos casos la violencia anticlerical se produjo ante la pasividad de la policía y/o con la complicidad de las autoridades locales o algunos grupos afines a la coalición que sostenía parlamentariamente al gobierno central.
Descargas
Citas
Álvarez Tardío, M. 2002. Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República española (1931-1936), Madrid: CEPC.
Álvarez Tardío, M. 2009. «La revolución de las conciencias. Política y secularización en el primer bienio, 1931-1933», en F. Montero García y J. Cueva Merino (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República. Universidad de Alcalá de Henares: 47-73.
Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. 2010. El precio de la exclusión. La política durante la Segunda República, Madrid: 2010.
A. C. N. P. de Oviedo. 1935. Asturias roja. Sacerdotes y religiosos perseguidos y martirizados, Oviedo: A. C. N. de P. de Oviedo.
Andrés-Gallego, J. y Pazos, A. M. 1999. La Iglesia en la España contemporánea. Vol II: 1936-1999. Madrid: Encuentro.
Batllori, M. 1985. «En torno a las relaciones Iglesia-Estado en España durante un periodo conflictivo: febrero-julio de 1936», en C. Moya Espí, L. Rodríguez de Zúñiga y C. Iglesias. Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid: CIS.
Blázquez Miguel, J. 2009. España turbulenta. Alteraciones, violencia y sangre durante la II República: 716-717.Villanueva del Pardillo (Madrid) Tomás Pérez y María Dolores.
Cárcel Ortí, V. 2000. La gran persecución. España, 1931-1939. Barcelona: Planeta.
Cárcel Ortí, V. 2008. Pío XI entre la República y Franco, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cibrián, R. 1978. «Violencia política y crisis democrática: España en 1936». Revista de Estudios Políticos 6: 84.
Conway, M. y Buchanan, T. 1996. Political Catholicism in Europe, 1918-1965. Oxford University Press, USA.
Dionisio, M. A. 2011. Isidro Gomá ante la dictadura y la República. Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso.
García-Prous, C. 1996. Relaciones Iglesia-Estado en la Segunda República Española, Córdoba: Caja Sur.
Gil Andrés, C. 2000. Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936). Zaragoza: Prensas Universitarias.
González Gullón, J. L. 2011. El clero en la Segunda República. Madrid, 1931- 19363: 90-397 Burgos: Monte Carmelo.
Grandío Seoane, E. 1998. Los orígenes de la derecha gallega: la CEDA en Galicia (1931-1936): 281. La Coruña: Ediciós Do Castro.
Macarro, J. M. 2000. Socialismo, República y Revolución en Andalucía (1931-1936): 443. Universidad de Sevilla. PMid:11151230
Montero Moreno, A. 1998.Historia de la persecución religiosa en España: 1936-1939., Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Moral Roncal, A. M. 2009. La cuestión religiosa en la Segunda República española. Iglesia y carlismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ordóñez Márquez, J. 1968. La apostasía de las masas y la persecución religiosa en la provincia de Huelva 1933-36, Madrid: CSIC.
Ortiz Heras, M. 1996. Violencia política en la II República y el primer franquismo. Albacete, 1936-1950: 56. Madrid: Siglo xxi.
Ostolaza, M. 2009. «La guerra escolar y la movilización de los católicos en la II República», en F. Montero García y J. Cueva Merino (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República. Universidad de Alcalá de Henares: 326-341.
Payne, S. G. 2005. El colapso de la República. Madrid: Esfera de los Libros.
Rey Reguillo, F. 2009. «Anticlericalismo, movilización católica e intransigencia política en La Mancha (1931-1936)», en F. Montero García y J. Cueva Merino (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República. Universidad de Alcalá de Henares.
Rey Reguillo, F. 2008. Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española. Madrid: Biblioteca Nueva.
Verdoy, A. 1995. Los bienes de los jesuitas. Disolución e incautación de la Compañía de Jesús durante la Segunda República, Madrid: Trotta.
Villa García, R. 2011. «La CNT contra la República: la insurrección revolucionaria de diciembre de 1933». Historia y Política 25: 177-205.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.