Espíritus libres: el alumbradismo y Miguel Servet
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.003Palabras clave:
Espiritualismo, Religiosidad interior, Alumbrados, ServetResumen
El simbolismo de la luz, asociada al conocimiento y a la elevación espiritual, se encarnó en la España del siglo XVI en una supuesta nueva herejía de signo ambiguo. El llamado «alumbradismo» fue condenado y perseguido sin que nunca llegara a definirse claramente la ideología de sus pretendidos adeptos. Como espiritualista radical, Servet compartía con los alumbrados un tipo de sensibilidad religiosa centrada en el cultivo de la interioridad. El pensamiento servetiano, aunque más elaborado que el atribuido a los llamados alumbrados, coincidía también con el de éstos en un optimismo teológico sin límites. En ambos casos, la defensa de la libertad interior era la pieza clave de una religiosidad basada en el sentimiento de confianza inspirado por un Dios concebido como puro amor. Las numerosas similitudes entre Servet y los alumbrados se enmarcan en el contexto europeo de reforma religiosa generalizada, pero no se explican únicamente por ello. La biografía de Servet incita a pensar que podrían tener una razón mucho más directa, y, en muchos aspectos, reveladora.
Descargas
Citas
Alcalá, Á. (ed.). 2003-2007. Miguel Servet. Obras completas. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Bainton, R. H. 1952. The Reformation of the Sixteenth Century. Boston: The Beacon Press.
Bainton, R. H. 1972. Hunted heretic. The life and death of Michael Servetus Boston: Beacon Press, 1972 (trad. esp. 1973. Servet, el hereje perseguido Madrid: Taurus).
Bainton, R. H. 1977. Women of the Reformation, from Spain to Scandinavia: 18-27. Minneapolis: Augsburg.
Bataillon, M. 1937. Erasme et l’Espagne. Recherches sur l’histoire spirituelle du XVIe siècle Paris: Droz (trad. esp. 1966. Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Madrid: Fondo de Cultura Económica).
Blasco de Lanuza, V. 1622. Historias eclesiásticas y seculares de Aragón. Zaragoza: Juan de Bonilla.
Caciola, N. 2003. Discerning Spirits: Divine and Demonic Possession in the Middle Ages Ithaca: Cornell University Press.
Covarrubias, S. 1993. Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona: Alta Fulla. PMCid:PMC47054
Dickens, A. G. 1966. Reformation and Society in Sixteenth Century Europe. Londres: Thames & Hudson. PMid:5936674
Eckhart, Maestro. 1983. Pláticas instructivas (o Reuniones vespertinas de conversación), II, en I. M. de Brugger (ed.), Tratados y sermones. Barcelona: Edhasa.
Fénelon, F. S. de la M. 1851. Œuvres complètes. París: Gaume.
Firpo, M. 1990. Tra alumbrados e 'spirituali': studi su Juan de Valdés e il valdesianesimo nella crisi religiosa del '500 italiano Florencia: Olschki (trad. esp. 2000. Entre alumbrados y «espirituales». Estudios sobre Juan de Valdés y el valdesianismo en la crisis religiosa del ´500 italiano. Madrid: Fundación Universitaria Española)
Firpo, M. (trad. John Tedeschi). 1996. «The Italian Reformation and Juan de Valdés». Sixteenth Century Journal, 27, 2: 353-364. http://dx.doi.org/10.2307/2544138
Foley, A. E. 1986. «El alumbradismo y sus posibles orígenes», en A. D. Kossoff, G. Ribbans, J. Amor y Vázquez (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Istmo.
Fuente de la, V. 1855. Historia eclesiástica de España. Barcelona: Riera. Meléndez y Pelayo, M. 1947 [1ª ed. 1880-1882]. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: BAC.
González, A. 1999. Teología de la praxis evangélica. Ensayo de una teología fundamental Bilbao: Sal Terrae: 323.
Keitt, A. 2005. Inventing the Sacred. Imposture, Inquisition, and the Boundaries of the Supernatural in Golden Age Spain Leiden: Brill. PMid:15782441
Lagrée, J. 1996. “Quiétude et inquiétude de la raison: Fénelon et Leibniz”, en D. Leduc-Fayette (ed.), Fénelon, philosophie et spiritualité. Ginebra: Droz.
Lea, H. Ch. 1983. Historia de la Inquisición española. Madrid: Fundación Universitaria Española. Leclerc, J. 1955. Histoire de la tolérance au siècle de la Réforme. París: F. Aubier (trad. esp. 1969. Historia de la tolerancia en el siglo de la Reforma Alcoy: Marfil).
Lerner, R. E. 1972. The Heresy of the Free Spirit in the Later Middle Ages Berkeley-Los Angeles-Londres: University of California Press.
Libera, A. De, 1996. Eckhart, Suso, Tauler et la divinisation de l’homme. París: Bayard (trad. esp. 1999. Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre Palma de Mallorca: J. J. de Olañeta).
Llano Cifuentes, C. (ed.) 2004. Discurso sobre la dignidad del hombre. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Márquez, A. 1980. Los alumbrados. Orígenes y filosofía (1525-1559). Madrid: Taurus.
Márquez, A. 1989. «Juan de Quintana, Servet y los alumbrados». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses 102: 181-190.
Menéndez Pelayo, M. 1978. Historia de los alumbrados (1570-1630). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Moreno Moreno, D. 2011. Miguel Servet, teólogo iluminado: ¿ortodoxia o herejía? Zaragoza: Institución Fernando el Católico. PMCid:PMC3249054
Nalle, S. 2001. Mad for God. Bartolomé Sánchez, the Secret Messiah of Cardenete Charlottesville y Londres: University Press of Virginia (trad. esp. 2009. Loco por Dios. Bartolomé Sánchez, el Mesías secreto de Cardenete Cuenca: Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca).
Ortega, M. 1978. Proceso inquisitorial contra María de Cazalla (1534). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Ozment, S. E. 1973. Mysticism and Dissent. Religious Ideology and Social Protest in the Sixteenth Century. New Haven y Londres: Yale University Press. PMid:4270913
Pastore, S. 2004. Un´eresia spagnola: Spiritualità conversa, alumbradismo e inquisizione (1449-1559) Florencia: Olschki (trad. esp. 2010. Una herejía española. Conversos, alumbrados e Inquisición (1449-1559) Madrid: Marcial Pons).
Pego Puigbó, A. 2004. El Renacimiento Espiritual. Introducción literaria a los tratados de oración españoles (1520-1566) Madrid: CSIC.
Santonja, P. 2000. «Las doctrinas de los alumbrados españoles y sus posibles fuentes medievales». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 18: 353-392.
Selke, A. 1968. El Santo Oficio de la Inquisición: proceso de Fr. Francisco Ortiz Madrid: Guadarrama.
Serrano y Sanz, M. 1903. «Pedro Ruiz Alcaraz, iluminado alcarreño del siglo XVI». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos VIII: 2.
Sluhovsky, M. 2007. Believe Not Every Spirit. Possession, Mysticism, & Discernment in Early Modern Catholicism Chicago: University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226762951.001.0001
Tausiet, M. 2010. «Mago contra Falsario: Un duelo de insultos entre Calvino y Servet. Hispania Sacra, 62, 125: 181-211. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i125.247
Tausiet, M. 2011. «El guardián del infierno: demonología y misticismo en la España barroca», en R. Izquierdo Benito y F. Martínez Gil (eds.), Religión y heterodoxias en el mundo hispánico (ss. XIV-XVIII): 83-107. Madrid: Sílex.
Varillon, F. 1957. Fénelon et le pur amour. París: Seuil.
Williams, G. H. 1962. The Radical Reformation: XII Kirksville: Sixteenth Century Journal Publishers (versión resumida traducida el español en 1983. La reforma radical, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.