Red Beads and Love Magic. Cross-Cultural Exchanges Between Spain and new Spain in Modern Era

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.035

Keywords:

Inquisition, Beads, Magic, Materiality, Women’s studies

Abstract


This paper is about the significance of particular red beads used in love magic during the 17th and 18th centuries, specifically on the construction of symbolic universe through perceptions based on «others» materiality. It aims to provide a connected studied between Spain and New Spain through the histories of the gipsy Generosa Vicente and mestiza Margarita Palacios recovered from the Inquisition authorities notes. This is the way to understand the extent to which cross-cultural contacts privilege the transmission of ideas associated with objects, and how they were used apparently with similar purposes but with a very different meaning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alamillos Álvarez, R. 2013. «Hechicería y superstición en la Córdoba del siglo XVIII. Una aproximación a la superstición en el mundo rural cordobés». Ab Initio IV/ 7: 87-124.

Alamillos Álvarez, R. 2015a. Hechicería y brujería en Andalucía en la Edad Moderna. Discursos y prácticas en torno a la superstición en el siglo XVIII. [tesis de doctorado]: 287-456. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Alamillos Álvarez, R. 2015b. «Magia e Inquisición en el siglo XVIII: prácticas y espacios». Bulletin of Spanish Studies 92: 811-829. https://doi.org/10.1080/14753820.2015.1039403

Alarcón Román, C. 1987. Catalogo de Amuletos del Museo del Pueblo Español. Madrid: Ministerio de Cultura – Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Alberro, S. 1996. Inquisición y sociedad en México (1571- 1700). México: FCE.

Alberro S. 1999. El águila y la cruz. Los orígenes religiosos de la conciencia criolla. México: El Colegio de México y FCE. PMid:20120085

Almeda Samarancha, E. 2005-2006. «Pasado y presente de las cárceles femeninas en España». Sociológica: Revista de Pensamiento Social 6: 75-106.

Aranda Huete, A. 2000. «Aspectos tipológicos de la joyería femenina española durante el reinado de Felipe V». Anales de Historia del Arte 10: 215-246.

Arbeteta Mira, L. 2000. «Fuentes decorativas de la platería y joyería españolas en la época de Carlos V», en F. A. Martín (ed.), El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V: 21-40. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Argueta Prado, A.; Loiza, L. X. y Pérez, R. 1985. «Inquisición y medicina popular en el Obispado de Michoacán, siglos XVII y XVIII». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 6/23: 105-139.

Bajtin, M. 1990. La estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Behar, R. 1987. «Sex and sin, witchcraft and the devil in late-colonial Mexico». American Ethnologist 14: 34-54. https://doi.org/10.1525/ae.1987.14.1.02a00030

Behar, R. 1989. «Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: opiniones del Santo Oficio de la Inquisición en México», en A. Lavrin (ed.), Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, siglos XVI-XVIII: 197-229. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.

Berg, M. 2004. «In Pursuit of Luxury: Global History and British Consumer Goods in the Eighteenth Century». Past and Present 182/1: 85-142. https://doi.org/10.1093/past/182.1.85

Burke, P. 2010. Hibridismo Cultural. España: AKAL.

Caro Baroja, J. 1945. Catalogo de la Colección de Amuletos. Madrid: Talleres de Tipografía AF.

Caro Baroja, J. 1980. Temas castizos. Madrid: Istmo.

Cavero, O. y Alonso, J. 2002. Indumentaria y joyería tradicional de la Bañeza y su Comarca. León: Instituto Leonés de la Cultura.

Charlton, C. O. 1993. «Obsidian as Jewelry: Lapidary production in Aztec Otumba, México». Ancient Mesoamerica 4: 231-243. https://doi.org/10.1017/S0956536100000924

Chartier, R. 1992. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. 1993. «De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social». Historia Social 17: 93-107.

Chartier, R. 1994. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV-XVIII. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. 1998. Escribir las prácticas: discurso, práctica, representación. Valencia: Fundación Ca-ada Blanch. PMCid:PMC2231134

Chartier R. 1998. «Prácticas de sociabilidad: salones y espacio público en el siglo XVIII». Studia Historica: Historia Moderna 19: 67-83.

Cirac Estopa-an, S. 1942. Los procesos de hechicería en Castilla la Nueva, Tribunales de Cuenca y Toledo. Madrid: CSIC.

Clark, G. 2010. The Consumer Revolution: Turning Point in Human History, or Statistical Artifact?. Davis: University of California.

Curiel, G. 2012. «Lenguajes artísticos transcontinentales en objetos suntuario de uso cotidiano: el caso de la Nueva España», en R. Dobado y A. Calderón (eds.), Pinturas de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico. Miradas varias, siglos XVI-XIX: 312-324. México: Fomento Cultural Banamex.

Cortés, J. 1997. Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

De Contreras, J. 1950. Catálogo de la Colección de Collares. Madrid: Talleres de Tipografía AF.

De Covarrubias, S. 1987 [1611]. Tesoro de la Lengua Castellana o española. Barcelona: Alta Fulla. PMid:3308639

De Hoyos Sancho, N. 1966. «Representación de León en el M.P.E.». Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales 39-40: 163-177.

De Morales, G. 1977. De las virtudes y propiedades de las piedras preciosas. Madrid: Editora Nacional.

Du Arte Herrera, O. 2005. «Aproximación a una semiótica de la institución inquisitorial en Venezuela (siglos XVII y XVIII): Simulacro discursivo y control de las consciencias», comunicación en el VII Congreso Latinoamericano de Semiotica. Maracaibo (http://www.academia.edu/1222798/Aproximaci%C3%B3n_a_una_semi%C3%B3tica_de_la_instituci%C3%B3n_inquisitorial_en_Venezuela_siglos_XVII_y_XVIII_).

Earle, R. Junio, 2010. «If You Eat Their Food… Diets and Bodies in Early Colonial Spanish America». American Historical Review 115/3: 688-713. https://doi.org/10.1086/ahr.115.3.688

Ehrenreich, B. y English, D. 1981. Brujas, comadronas y enfermeras: Historia de las sanadoras, dolencias y trastornos: política sexual de la enfermedad. Barcelona: La Sal.

Elliott, J. 2001. En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del cabildo de Gran Canaria.

Flores, E y Masera, M. (eds.), 2011. Relatos populares de la Inquisición Novohispana. Ritos, magia y otras «supersticiones», siglo XVII-XVIII. Madrid: CSIC.

Foucault, M. 1978. Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Ávila, C. julio-diciembre 2009. «Amuletos, conjuros y pócimas de amor». Contribuciones desde Coatepec 17: 45-63.

García Canclini, N. 1990. Culturas hibridas. Estratégias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijarbo.

García Canclini, N. 2011. La sociedad de relato. Antropología y estética de la inminencia. México: Katz editores.

García Martínez, S. 1976. «Otra minoría marginada», en Actas del I Congreso de Historia del País Valenciano: vol. III, 252-265. Valencia: Universidad de Valencia.

García Sáiz, M. C. 1989. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Milán: Olivetti.

Gazzola, J. 2007. «La producción de cuentas en piedras verdes en los talleres lapidarios de La Ventilla, Teotihuacan». Arqueología 36: 52-70.

Geertz, C. 1998. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gell, A. 1998. Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press. PMCid:PMC147487

Gómez Alfaro, A. 1992. El expediente general de gitanos. Madrid: UCM.

Gonzalbo Arizpuru, P. junio 2007. «Del decoro a la ostentación: los límites del lujo en la ciudad de México en el siglo XVIII». Colonial Latin American Review 16/1: 3-22. https://doi.org/10.1080/10609160701335990

González-Hontoria, G. 2004. Las artesanías de España. Zona Central Norte. Castilla y León, La Rioja y Aragón: vol. IV. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Gow, P. 2007. «La ropa como aculturación en la Amazonía peruana». Amazonía Peruana 15/30: 283-304.

Gracia Boix, R. 2001. Brujas y hechiceras de Andalucía. Córdoba: Librería Vistalegre.

Gruzinski. S. 2010. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. México: FCE. PMid:18547772

Herradón Figueroa, M. A. 2005. La Alberca. Joyas. Madrid: Ministerio de Cultura – Secretaria General Técnica.

Hutton, R. 2004. «Anthropological and historical approaches to witchcraft: potencial for a new collaboration?». Historical Journal 47: 413-434. https://doi.org/10.1017/S0018246X03003558

Katzew, I. 2004. La pintura de castas. Representaciones espaciales en el México del siglo XVIII. Madrid: Turner.

Keith, T. 1997. Religion and the Decline of Magic: Studies in Popular Beliefs in Sixteenth and Seventeenth Century England. EEUU: Oxford University Press.

Kelly, I. 1992. Trade beads and the conquest of Mexico. Canada: Rolston-Bain.

Lévi-Strauss, C. 1991. «Introducción a la obra de Marcel Mauss», en M. Mauss (ed.), Sociología y Antropologia. Madrid: Tecnos.

Malinowski, B. 1970. Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Barcelona: EDHASA.

Martín Sánchez, R. Octubre 2004. «La magia amorosa en Colima del siglo XVIII: un camino para afrontar preocupaciones propias de habitar un cuerpo femenino». Géneros 34: 65-80.

Martín Soto, R. 2008. Magia y vida cotidiana. Andalucía siglos XVI-XVIII. Sevilla: Renacimiento.

Mateu Prats, M. L. 1984. La joyería Ibicenca. Palma de Mallorca: Institut d'Estudis Baleàrics.

Mateu Prats, M. L. 1985. Joyería popular de Zamora. Zamora: Fondos Etnológicos de la Caja de Ahorros de Zamora.

McCants, A. 2007. «Exotic Goods, Popular Consumption, and the Standard of Living: Thinking about Globalization in the Early Modern World». Journal of World History 18/4: 433-462. https://doi.org/10.1353/jwh.2008.0008

Melgar Tísoc, E; Solís Ciriaco, R. y González Licón, E. 2010. «Producción y prestigio en concha y lapidaria de Monte Albán», en E. Melgar Tísoc; R. Solís Ciriaco y E. González Licón (eds.), Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua: 6-21. Miami: Syllaba Press.

Méndez, M. A. 1998. «Una relación conflictiva: la Inquisición novohispana y el chocolate». Caravelle 71: 9-21. https://doi.org/10.3406/carav.1998.2804

Moncó Rebollo, B. 2004. «Demonios y mujeres: Historia de una transgresión», en M. Tausiet Carlés y J. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna: 187-210. Madrid: Marcial Pons Historia.

Moreno Casado, J. 1969. «Los gitanos de España». Chrónica Nova 4-5: 183-198.

Morphy, H. 2009 «Art as a mode of action: some problems with Gell's Art and Agency». Journal of Material Culture 14: 5-27. https://doi.org/10.1177/1359183508100006

Norton, M. 2008. Sacred Gifts, Profane Pleasures: A History of Tobacco and Chocolate in the Atlantic Worlds. Nueva York: Cornell University Press.

Pérez Munguía, P. 1995. «Amor y poder: dos anhelos en la hechicería de esclavos», en V. G. Muro (ed.), Estudios Michoacanas VI. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Pi-el Sánchez, C. 1998. La belleza que protege – joyería popular en el Occidente de Castilla y León. España: Fondos etnográficos de Caja España.

Porter, R. y Vigarello, G. 2005. «Cuerpo, salud y enfermedad», en G. Vigarello (ed.), Historia del Cuerpo I. Del Renacimiento al Siglo de las Luces: 323-358. España: Taurus.

Puerta, M. P. 2005. Platería madrile-a – Colecciones de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Quezada Ramírez, N. 1984. Amor y magia amorosa entre los aztecas. México: UNAM.

Quezada Ramírez, N. 1996. Sexualidad, amor y erotismos: México prehispánico y México colonial. México: Plaza y Valdés.

Reyes, J. C. 1996. «Del de amores y otros males. Curanderismo y hechicería en la villa de Colima del s. xviii». Estudios de Historia Novohispana 16: 83-99.

Ribeiro, B. A. 2006. Arte e Inquisição na Península Ibérica (A Arte, os Artistas e a Inquisição, [tesis de doctorado]. São Paulo: Universidade de São Paulo.

Roselló, E. 2011. «Cuerpo y curación. Espacios, solidaridades y conocimientos femeninos en torno a una curandera novohispana», en E. Roselló (ed.), Presencias y Miradas del Cuerpo en la Nueva España: 135-158. México: UNAM.

Ruiz de Alarcón, H. 1953. «Tratado de las supersticiones que oy viven entre los indios naturales de esta Nueva España [1629]», en F. del Paso y Troncoso (ed.), Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México: Tomo II. México: Fuente Cultural de la Librería Navarro.

Sánchez Ortega, M. H. 1984. «Hechizos y conjuros entre gitanos y los no-gitanos». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea 5: 83-135.

Sánchez Ortega, M. H. 1988. La Inquisición y los gitanos. Madrid: Taurus. PMid:3064229

Sánchez Ortega, M. H. 1991. «La oleada anti-gitana». Espacio, Tiempo y Forma IV/4: 71-124.

Sánchez Ortega, M. H. 2004. Ese viejo diablo llamado amor. La magia amorosa en la España Moderna. Madrid: UNED. PMid:15469805

Sarrión Mora, A. 2006. Médicos e Inquisición en el siglo XVII. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Sayer, C. 1985. Mexican Costume. Londres: British Museum Publication Ltd.

Sodi Miranda, F. y Aceves Romero, D. 2000. «El uso y abuso del chocolate en Nueva España», en N. Quezada, M. Rodríguez y M. Suárez (ed.), Inquisición Novohispana: vol. 1, 313-322. México: UNAM.

Tausiet Carlés, M. 1997. «Comadronas-brujas en Aragón en la Edad Moderna: mito y realidad». Manuscrit 15: 377-392.

Tausiet Carlés, M. 2000. Ponzo-a en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000.

Tausiet Carlés, M. 2007. Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Media. Madrid: Siglo XXI.

Thomas, K. 1989. «Historia y antropología». Historia Social 3: 68-72.

Torrione, M. 1995. «El traje antiguo de los gitanos: alteridad y castigo (iconografía de los siglos XV-XVIII)». Cuadernos Hispanoamericanos 536: 19-42.

Velázquez Castro, A. 2004. Técnicas de manufactura de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan [tesis de doctorado]. México: UNAM.

Vries, J. 2003. «Luxury in the Dutch Golden Age in Theory and Practice», en M. Berg y E. Eger (eds.), Luxury in the Eighteenth-Century: Debates, Desires, and Delectable Goods: 45-53. New York: Palgrave MacMillan.

Walker, T. 2005. Doctors, Folk Medicine and the Inquisition: The Repression of Magical Healing in Portugal during the Enlightenment. Leiden: Brill Academic Publishers.

Zavala, I. 1987. «La censura en la semiología del silencio siglos XVIII y XIX». Diálogos hispánicos de Amesterdam 5: 147-158.

Downloads

Published

2017-12-30

How to Cite

Martins Torres, C. A. (2017). Red Beads and Love Magic. Cross-Cultural Exchanges Between Spain and new Spain in Modern Era. Hispania Sacra, 69(140), 567–578. https://doi.org/10.3989/hs.2017.035

Issue

Section

Articles