El rey y el gran inquisidor: religión y política en los escritos de B. Monteagudo y C. Henríquez (Buenos Aires, 1810-1820)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.019

Palabras clave:

revolución, Inquisición, liberal, derechos, Monteagudo, Henríquez

Resumen


El artículo examina la relación entre política y religión durante la primera década revolucionaria del Río de la Plata a partir del análisis de la crítica a la Inquisición española por parte de quienes se aventuraron a la revolución. El análisis de las representaciones que B. Monteagudo y C. Henríquez construyeron acerca del tribunal, y el uso político que se hicieron de las mismas en la esfera pública porteña, demuestra que la cuestión inquisitorial ocupó un lugar significativo en el pensamiento político del período revolucionario. Es que la crítica a la Inquisición, allí cuando aparece, cede lugar a la defensa de los derechos naturales del hombre conjugada con una forma de gobierno que se imagina como liberal. Pues su crítica no era un mero recurso para atacar a España, era, también, un medio para imaginar nuevas formas de articular religión y política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amunátegui, M. L. 1889. Camilo Henríquez. Santiago: Imprenta Nacional.

Alonso Tejada, L. 1969. Ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando VII. Juntas de Fe, Juntas Apostólicas, Conspiraciones Realistas. Madrid: Zero.

Ayllón, F. 1997. El tribunal de la Inquisición: de la leyenda a la historia. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.

Bosch, M. G. 1910. Historia del teatro en Buenos Aires. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de El Comercio.

Botana, N. 2007. «El primer republicanismo en el Río de la Plata, 1810-1826», en I. Álvarez Cuartero y J. Sánchez Gómez (eds.), Visiones y Revisiones de la Independencia Iberoamericana. La Independencia de América: La Constitución de Cádiz y las Constituciones Iberoamericanas: 157-170. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Calvo, N. 2004. «Lo sagrado y lo profano. Tolerancia religiosa y ciudadanía política en los orígenes de la república rioplatense». Andes 15: 151-182.

Calvo, N. 2006. «Los unos y los otros. Católicos, herejes, protestantes, extranjeros. Alcance de la tolerancia religiosa en el Río de la Plata durante las primeras décadas del siglo xix». Anuario Instituto de Estudios Histórico-Sociales 21: 13-55.

Carozzi, S. 2011. Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo.

Carvacho, R. M. y Dedieu, J. P. 2002. «Entre histoire et mémoire. L'Inquisition à l'époque moderne : dix ans d'historiographie». Annales. Histoire, Sciences Sociales, 57e année, 2: 349-372.

Casado, M. A. y La Parra López, E. 2013. La Inquisición en España agonía y abolición. Madrid: Akal.

Cebrelli, A. 2000. «Una herencia conflictiva: el imaginario religioso colonial y la construcción de las identidades nacionales». Andes 11: 1-43.

De la Torre Villar, E. 1989. «Minorías religiosas en la novela mexicana del siglo xix». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 12: 63-78.

Di Stefano, R. 2000. «De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos xviii y xix». Revista Andes 11: 83-113.

Di Stefano, R. 2007. «El púlpito anticlerical. Ilustración, deísmo y blasfemia en el teatro porteño postrevolucionario (1814-1824)". Itinerarios, Anuario del Centro de Estudios, "Espacio, memoria e identidad" (CEEEMI), I, 1: 183-227.

Di Stefano, R. 2010. Ovejas negras: historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Stefano, R. 2012. «Liberalismo y religión en el siglo xix hispanoamericano. Reflexiones a partir del caso argentino», en Congreso Liberalism and Religión: Secularisation and the Public Sphere in The Americas. London: Senate House. (Disponible on-line: http:// sas-space.sas.ac.uk/4121/)

Di Stefano, R. y Martínez, I. 2011. «Frailes de gorro frigio. La experiencia de la Comisaría General de Regulares en el Río de la Plata (1813-1816)», en E. Torres (Coord.), Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata: 147-181. México D. F.: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas Miguel Ángel Porrúa.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. 2000. Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo xx. Buenos Aires: Grijalbo.

Dofour, G. 2005. «¿Cuándo fue abolida la Inquisición en España?». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 13: 93-107. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2005.i13.05

Edwards, A. 1934.Camilo Henríquez. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.

Elorza, A. 1989. El temido árbol de la libertad. España y la Revolución Francesa: 69-117. Barcelona: Aymes.

Escudero, J. A. 2005. Estudios sobre la Inquisición. Madrid: Marcial Pons.

Farberman, J. 2005. Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fernández Sebastián, J. (dir.) 2009. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos en la era de las revoluciones, 1750-1850, Tomo I. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fernández Sebastián, J. 2011. «Toleration and freedom of expression in the Hispanic word between enlightenment and liberalism». Past and Present 211:159-197. https://doi.org/10.1093/pastj/gtq065

Fernández Sebastián, J. (coord.) 2012. La aurora de la libertad: los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: M. Pons Historia.

García Cárcel, R. 1996. «Veinte años sobre la historiografía de la Inquisición». Publicaciones de la Real Sociedad económica de amigos del país: 231-254.

Goldman, N. 2000. «Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827)». Prismas. Revista de historia intelectual 4: 9-20.

Goldman, N. (dir.) 2008. Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Goldman, N. 2009. «La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus discursos políticos». Revista de la Universidad Católica Boliviana 22-23: 321-351.

González Bernaldo de Quirós, P. (Comp.) 2015. Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guibovich Pérez, P. 2013. Lecturas prohibidas: la censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica.

Halperín Donghi, T. 1985. Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo. Buenos Aires: CEAL.

Hampe Martínez, T. 1998. Santo Oficio e historia colonial: aproximaciones al Tribunal de la Inquisición en Lima, 1570-1820. Lima: Ediciones del Congreso de Perú.

Hampe Martínez, T. 2004. «Ricardo Palma: cronista de la Inquisición». Quaderni ibero americani: Attualità culturale della Penisola Iberica e dell'America Latina 95: 15-30.

Herrero, F. (recop.) 2006. Bernardo Monteagudo. Revolución, independencia, confederacionismo. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Jaksic, I. y Posada Carbó, E. 2011. Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo xix. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Julliot, C. 2010. Le grand inquisiteur, naissance d'une figure mythique au xixe siècle. Paris: Honoré Champion Éditeur.

Kamen, H. 1985. La Inquisición española. México D. F.: Grijalbo.

La Parra López, E. 2014. «Intransigencia y tolerancia religiosa en el primer liberalismo español». Mélanges de la Casa de Velázquez 44-1: 45-63.

Lea, C. 1908. The inquisition in the Spanish dependencies. New York: Macmillan.

Lefort, C. 1986. Essais sur le politique xix-xx siècles. Paris: Seuil. PMCid:PMC1917015

Lewin, B. 1956. Supresión de la Inquisición y libertad de cultos en la Argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Cuadernos de Extensión universitaria, Departamento de Filosofía, Instituto de Filosofía y del pensamiento argentino.

López Vela, R. 1990. «Inquisición y Estado. Los fundamentos historiográficos de una interpretación política (1930-1990)». Chronica nova 18: 267-342.

López Vela, R. 2005. «Inquisición, protestantes y Felipe II en 1851. Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 13: 171-199. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2005.i13.08

Manent, P. 1993. «Christianisme et démocratie. Quelques remarques sur l'histoire politique de la religion, ou, sur l'histoire religieuse de la politique moderne», en P. Manent, P. Collin, P. Maraval, M. Lowy, J. M. Ferry y J. Rollet, L'Individu, le Citoyen, le Croyant: 53-74. Bruselas, Publications des Facultés Universitaires Saint-Louis.

Manent, P. 2001. Cours familier de philosophie politique. Paris: Fayard.

Manent, P. 2011. «Grandeza y miseria del liberalismo». Cuadernos de pensamiento político 30: 55-67.

Martínez Millán, J. 2007. La Inquisición española. Madrid: Alianza. PMid:17294362

Mejías López, W. 1999. «El Tribunal del Santo Oficio y su sistema opresivo en América: herejía, sodomía y brujería en Santo Domingo, Puerto Rico y Cartagena de Indias en tres novelas latinoamericanas». Revista de crítica literaria latinoamericana 24, 49: 99-118.

Millar Carvacho, R. 1998. Inquisición y sociedad en el Virreinato del Perú: estudios sobre el Tribunal de la Inquisición de Lima. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Ortemberg, P. 2011-2012. «Las vírgenes generalas: acción guerrera y práctica religiosa en las campa-as del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818)». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 35/36: 11-41.

Palma, R. 1863. Anales de la Inquisición de Lima: Lima: Aurelio Alfaro impresor y encuadernador.

Pasino, A. 2013. «Buenos Aires-Cádiz-Londres: circulación y recepción sobre la legislación de la libertad de imprenta. (1810-1812)». PolHis 6-12: 83-94.

Peralta Ruiz, V. 2002. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del Virrey Abascal. Perú 1808-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pérez Villanueva, J. y Escandell Bonet, B. (dirs.) 1984-2000. Historia de la Inquisición en España y América (3 Volúmenes). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Pradenas, L 2006. El teatro en Chile: huellas y trayectorias. Siglos xvi a xx: Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Píriz García de la Huerta, F. 2012. Camilo Henríquez. El patriota olvidado. Santiago: RIL editores.

Prosperi, A. (dir.) 2010. Dizionario storico dell'Inquisizione, vol. 1. Pisa: Edizione della Normale.

Revuelta González, M. 2013. «Las dos supresiones de la Inquisición de la Inquisición durante la Guerra de la Independencia». Miscelánea Comillas 71-139: 221-263.

Roldán, D. 2007. «La historia del pensamiento político y la historia de lo político». Prismas 11: 177-182.

Rosanvallon, P. 2002. «Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo)». Prismas 6: 123-133.

Santini, B. 2012. «Traducciones y difusión de las ideas liberales, emancipadoras e ilustradas en los escritos del chileno Camilo Henríquez (1769-1825): defensa de las libertades, lucha por la independencia». Histoires de l'Amérique latine 7: 1-14.

Sarrochi Carreño, A. C. 2009. «La Inquisición como temática novelable en España e Hispanoamérica, o el intento de la literatura por luchar contra el silenciamiento de la Inquisición». The Hebrew University of Jeresulem 2-3: 108-125.

Sempere Muñoz, D. 2008. La Inquisición española como tema literario. Política, historia y ficción en la crisis del Antiguo Régimen. Londres: Tamesis Books.

Sempere Muñoz, D. 2010 «The abolition of the Inquisition and the creation of a historical myth». Hispanic Research Journal 11-1: 71-81.

Serrano, S. 2008. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Chile: Fondo de Cultura Económica.

Silva Castro, R.1960. Escritos políticos de Camilo Henríquez. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Soriano Muñoz, N. 2013. «En defensa de un pasado nacional: La Inquisición española en lucha por la memoria histórica de la Conquista». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 19: 281-301.

Ternavasio, M. 2003. «La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo xix», en H. Sábato y A. Lettieri (eds.). La vida política en la Argentina del siglo xix. Armas votos y voces: 57-73. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ternavasio, M. 2010. «Política y cultura política frente a la crisis del orden colonial». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 33: 39-53.

Ternavasio, M. 2013. «A doscientos años de la Asamblea del año XIII». PolHis 12: 67-72.

Toribio Medina, J. 1945. La Inquisición en el Río de la Plata. Buenos Aires: Huarpes.

Toribio Medina, J. 1956. Historia del Tribunal de la Inquisición en Lima (1569-1820). Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfica Medina.

Toribio Medina, J. 1952. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina.

Torres Puga, G. 2009. «Inquisidores en pie de guerra». Historia mexicana 59-1: 281-325.

Vasallo, J. 2010. Herejes, mujeres y viajeros en la Córdoba tardo colonial. Córdoba: Universitas.

Villarreal Brasca, A. 2009. «Bernardo de Monteagudo. Un americano revolucionario singular». Revista Complutense de Historia de América 35: 285-293.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Tcherbbis Testa, J. (2017). El rey y el gran inquisidor: religión y política en los escritos de B. Monteagudo y C. Henríquez (Buenos Aires, 1810-1820). Hispania Sacra, 69(139), 275–292. https://doi.org/10.3989/hs.2017.019

Número

Sección

Artículos