Dos copistas en el siglo X: Gómez de Cardeña y Gómez de Albelda
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2018.028Palabras clave:
paleografía, Alta Edad Media, escritura visigótica, códices medievales, codicología, san Gregorio, san IldefonsoResumen
Durante la primera mitad del siglo X se realiza en el monasterio de San Pedro de Cardeña un códice que contiene los Moralia in Iob de san Gregorio y en San Martín del Albelda se copia la obra de san Ildefonso De virginitate perpetua. Ambos manuscritos están realizado por un copista llamado Gómez. La crítica ha planteado en algunos trabajos la posibilidad de que ambos copistas fueran el mismo, sin embargo, el presente trabajo expone mediante un análisis paleográfico la mayor probabilidad de que se trate de dos copistas diferentes.
Descargas
Citas
Avril, F., Aniel, J. P., Mentre, M., Saulnier, A. y Zatuska, Y. 1982. Manuscrits enluminés de la Péninsule Ibèrique. Paris: Bibliothèque Nationale.
Blanco García, V. (ed.). 1971. San Ildefonso de Toledo. La virginidad perpetua de Santa María. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cantera Orive, J. 1948-1949. «Un ilustre peregrino francés en Albelda». Berceo 9 y 11: 299-304 y 427-442.
Cierbide, R. 1996. Leyre, onomástica del Becerro antiguo: Consideraciones. Navarra: Gobierno de Navarra.
Cuenca Muñoz, P. 2018. «Un códice visigótico de los Moralia de san Gregorio». Espacio, Tiempo y Forma. Serie Medieval 31: 167-195.
De Silva y Verástegui, S. 1984. Iconografía del siglo X en reino de Pamplona-Nájera. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, Instituto de Estudios Riojanos.
De Silva y Verástegui, S. 1993 [1992]. «Los monasterios Riojanos y el arte de la miniatura en el Alto medievo», en J. I. de la Iglesia Duarte (coord.), III Semana de estudios medievales: 213-231. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.
Díaz y Díaz, M. C. 1979. Libros y librerías en la Rioja Altomedieval. Logroño: Ochoa.
Díaz y Díaz, M. C. 2002. «El Códice Latino 2855 de la Bibliothèque Nationale de France en París», en C. García Turza (coord.), Los manuscritos visigóticos: estudio paleográfico y codicológico. I. Códices riojanos datados: 49-76. Logroño: Fundación San Millán de la Cogolla.
Dolç, M. 1960-1967. «Antroponimia latina», en M. Alvar (dir.), Enciclopedia Lingüística hispánica: I, 389-419. Madrid: CSIC.
Fernández Flórez, J. A. 1977. «Escribir, en León-Castilla, en época medieval», en M. A. García Guinea (dir.), Viajes y viajeros en la España medieval. Actas del V curso de Cultura Medieval celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 20 al 23 de septiembre de 1993: 145-175. Aguilar de Campoo-Madrid: Fundación Santa María la Real Centro de studios del Románico-Ediciones Polifemo.
Fernández Flórez, J. A. y Herrero de la Fuente, M. 2003. «Copistas y colaboradores en el monasterio de Albelda», en H. Spilling (ed.), La collaboration dans la production de l´Écrit Médiéval: 105-130. Paris: L´École de Chartes.
Fort Cañella, M. R. 1992. «Antroponimia primitiva aragonesa», en M. Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: II, 969-980. Madrid: Pabellón de España.
García de Cortázar, J. A. 1991. «Antroponimia en Navarra y Rioja en los siglos X a XV», en Estudios de Historia Medieval en homenaje a Luis Suárez Fernández: 175-191. Valladolid: Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones.
García de Cortázar, J. A. 2004. «La implantación monástica en el Camino de Santiago: ¿monasterios del Camino o monasterios en el Camino?», en J. A. García de Cortázar y R. Teja (coords.), Monasterios y peregrinaciones en la España medieval: 72-99. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico.
García Turza, F. J. 2002. «El monasterio de San Martín de Albelda: Introducción histórica», en Códice albeldense 976. Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2): 9-27. Madrid: Patrimonio Nacional – Testimonio Compa-ía Editori.
James, M. R. y Taylor, F. (eds.). 1980. A descriptive catalogue of the Latin Manuscripts in the John Rylands Library at Manchester. Manchester: University Press.
Lowe, E. A. 1972. «Studia palaeographica. A contribution to the History of Early Latin Minuscule and to the Dating of Visigothic Manuscripts», en L. Bieler (ed.), Paleographical Papers I: 2-65. Oxford: Clarendon Press.
Martínez Sopeña, P. 1994. «Notas sobre la antroponimia hispánica medieval». Medievalismo: Boletín de la Sociedad española de estudios medievales 4: 189-198.
Pérez de Urbel, J. 1950. «La conquista de la Rioja y su colonización espiritual en el siglo X», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal: 495-534. Madrid: CSIC.
Pérez de Urbel, J. 1977. «El escriba Eiximeno y los comienzos del escritorio de San Millán de la Cogolla». Boletín de la Institución Fernán González I: 71-89.
Ramos Remedio, E. 2010. «Aportaciones del análisis antroponímico del área vasco-románica (siglos IX-XII). La documentación de Santa María de Valpuesta». Revista internacional de estudios vascos 55 (2): 499-566.
Suárez González, A. 2002. «La edición riojana de los Moralia in Job en un manuscrito calagurritano del siglo XII». Berceo 142: 77-92.
Yarza Urquiola, V. 2016. «El prólogo de Gómez, presbítero de Albelda». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 36 (2): 213-232.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.