Nobleza y honor: el patronato eclesiástico de la Casa de Toreno en la Asturias del Antiguo Régimen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.036

Palabras clave:

patronato, fundaciones, beneficios eclesiásticos, capellanías, Asturias

Resumen


El ascenso de la casa de Queipo, condes de Toreno desde 1657, fue posible a sus preeminencias sociales, económicas, políticas y honoríficas, dentro y fuera de Asturias. Este éxito se sustenta en dos elementos: los servicios a la Corona y la promoción de algunos de sus miembros en la Iglesia, y en una acertada política matrimonial exogámica. Esta notoriedad se publicitó a través del patronato eclesiástico, que comienzan a forjar en el Principado desde los albores del siglo XVI y se consolida en la centuria posterior, ampliándose a otras regiones del reino (León, Madrid, Sevilla o La Rioja), dada la anexión de diversos mayorazgos. La presentación de beneficios curados y simples se complementa con la fundación de capellanías y obras pías, que da lugar a una tupida red de relaciones, en las que no fueron ajenos los conflictos beneficiado-patrón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Delgado, L. 2013. «Juegos de estrategia en los tribunales. Planteamientos tácticos entre partes litigantes a través de un proceso inquisitorial complejo del siglo XVI». Clío y Crimen 10: 471-497.

Arroyo Vozmediano, J. L. 2008. «Iglesia, poder municipal y fundación de capellanías en Calahorra (1600-1710)». Revista de Historia Moderna 26: 189-220.

Atienza Hernández, I. 1990. «Pater familias, señor y patrón: oeconomía, clientelismo y patrón en el Antiguo Régimen», en R. Pastor (comp.), Relación de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna: 411-458. Madrid: CSIC.

Atienza López, Á. 2008. «La apropiación de patronatos conventuales por nobles y oligarcas en la España moderna». Investigaciones Históricas 28: 79-116.

Atienza López, Á. 2009. «Fundaciones y patronatos conventuales y ascenso social en la España de los Austrias», en E. Soria Mesa, J. J. Bravo Caro y J. M. Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, vol. IV: 37-54. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Atienza López, Á. 2010. «Nobleza, poder señorial y conventos en la España moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias», en E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (eds.), Estudios sobre señorío y feudalismo: homenaje a Julio Valdeón: 235-269. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Avilés, T. de 1991. Armas y Linajes de Asturias y Antigüedades del Principado, edición, presentación y anexos de José M. Gómez-Tabanera Oviedo: GEA.

Barrio Gozalo, M. 2001. «El sistema beneficial en la España del siglo XVIII. Pervivencias y cambios». Cuadernos Dieciochistas 2: 73-107.

Barrio Gozalo, M. 2010a. El clero en la España moderna. Córdoba: CajaSur. Obra Social y Cultural.

Barrio Gozalo, M. 2010b. El sistema beneficial de la Iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834). Alicante: Universidad de Alicante.

Carrasco Martínez, A. 1997. «Participación de la aristocracia castellana en el mercado de deuda pública (juros)», en L. de Rosa y L. M. Enciso Recio (dirs.), Spagna e mezzogiorno d’Italia nell’eta della transizione. Tomo I. Stato, finanza ed econnomia (1650-1760): 313-331. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.

Castillo Pintado, A. del. 1963. «Los juros de Castilla, apogeo y fin de un instrumento de crédito». Hispania 23: 43-70.

Catalán Martínez, E. 1999. «El precio del Purgatorio». Obradoiro de Historia Moderna 8: 31-63.

Catalán Martínez, E. 2000. El precio del Purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Catalán Martínez, E. 2004. «El derecho de patronato y el régimen beneficial de la Iglesia española en la Edad Moderna». Hispania Sacra 113: 135-167.

Catalán Martínez, E. 2015. «El clero rural vasco durante la Edad Moderna», en M.ª R. Porres Marijuán (coord.), Entre el fervor y la violencia: estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVI-XVIII), 17-56. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Clavero, B. 1989. Mayorazgo. Propiedad familiar en Castilla, 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.

Corzo, R. y García, M. A. 2012. «El nacimiento de la arqueología cristiana en España durante el siglo XVIII», en M. Almagro-Gorbea J. Maier Allende (eds.), De Pompeya al Nuevo Mundo. La corona española y la arqueología en el siglo XVIII: 217-228. Madrid: Real Academia de la Historia-Patrimonio Nacional.

Díaz Álvarez, J. 2003. «Prestigio social del estamento nobiliario: el patronazgo eclesiástico asturiano de los Vigil de Quiñones en el siglo XVII». Revista de Historia Moderna 21: 261-290.

Díaz Álvarez, J. 2006a. Ascenso de una casa asturiana: los Vigil de Quiñones, marqueses de Santa Cruz de Marcenado. Oviedo: RIDEA.

Díaz Álvarez, J. 2006b. «Los marqueses de Valdecarzana, señores de vasallos en la Asturias del Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII)». Revista de Historia Moderna 24: 363-394.

Díaz Álvarez, J. 2008. La oligarquía urbana en el Oviedo de los Austrias. Oviedo: Universidad de Oviedo (Tesis Doctoral inédita).

Díaz Álvarez, J. 2009. «Estrategias de ascenso social de la hidalguía asturiana en los siglos XVI y XVII: el ejemplo de los Argüelles», en J. J. Bravo Caro y J. Sanz Sampelayo (eds.), Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, vol. I: 503-514. Málaga: Universidad de Málaga.

Díaz Álvarez, J. 2016. «Ascenso de la casa de Queipo: de la hidalguía al condado de Toreno». Obradoiro de Historia Moderna 25: 277-311.

Domínguez Ortiz, A. 1973. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Istmo.

Domínguez Ortiz, A. 2000. «Juros y censos en la Castilla del Seiscientos: una sociedad de rentistas», en A. M. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica: 789-806. Madrid: Fundación ICO-Marcial Pons Historia.

Faya Díaz, M.ª Á. 1992. Los señoríos eclesiásticos en la Asturias del siglo XVI. Oviedo: RIDEA.

Faya Díaz, M.ª Á. 2003. «Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII». Hispania 213: 75-136.

Faya Díaz, M.ª Á. 2007. «La oposición al poder señorial del monasterio de San Pelayo de Oviedo en el Coto de San Bartolomé de Nava», en I Congreso de Estudios Asturianos, Tomo III. Comisión de Historia, Geografía, Folclore y Etnografía: 29-42. Oviedo: RIDEA.

Faya Díaz, M.ª Á. y Anes Fernández, L. 2007. Nobleza y poder en la Asturias del Antiguo Régimen. Oviedo: KRK Ediciones.

Fayard, J. 1982. Los miembros del consejo de Castilla, 1621-1746. Madrid: Siglo XXI.

Fernández Cubeiro, E. 1981. «Una práctica de la sociedad rural, aproximación al estudio de las capellanías de la diócesis compostelana en los siglo XVII y XVIII», en A. Eiras Roel et al., Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos: 205-215. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Fernández García, P. 2015. «La familia Queipo de Llano: crecimiento e infancia en torno a la época del i conde de Toreno», en M. García Fernández (ed.), Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna: 209-218. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.

Fernández Martín, L. 1974. «Una visita a las iglesias y monasterios asturianos de patronato real en 1613». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 82: 423-458.

Fernández Martín, L. 1977. «La iglesia de la Magdalena de Cangas del Narcea». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 90-91: 285-342.

Fernández Secades, L. 2009. Los Valdés. Una casa nobiliaria en el Gijón de los siglos XVI y XVII. Oviedo: KRK Ediciones.

Fernández Secades, L. 2011. La oligarquía gijonesa y el gobierno de la villa en el siglo XVIII. Gijón: Trea.

Floriano, A. 1957. «Cronología de los abades de Corias». Archivum. Revista de la Facultad de Filología 7: 271-291.

G. Novalín, J. L. 1968. El inquisidor general Fernando de Valdés. Su vida y su obra Oviedo: Universidad de Oviedo.

Gómez Álvarez, U. 1979. Estudio histórico de los préstamos censales del Principado de Asturias (1680-1715). Luarca: Bibliófilos Asturianos.

Gómez Álvarez, U. 1993. La sociedad tradicional asturiana. Oviedo: Universidad de Oviedo.

González Ramírez, S. 2007. Origen y descendencia de la ilustre casa de Merás. Tineo: Asociación Cultural «Conde de Campomanes».

González Ruiz, M. 1950. «Las capellanías españolas en su perspectiva histórica». Revista Española de Derecho Canónico 5: 475-501.

González Santos, J. 1992. «La iglesia de Santa María Magdalena de Cangas del Narcea. Puntualizaciones histórico-artísticas de un edificio singular del barroco asturiano». La Maniega 70: 1-12.

González Santos, J. 2014. «Aristócratas en vanguardia: las fundaciones y empresas artísticas de los Queipo de Llano en Asturias en el siglo XVII», en M.ª Á. Faya Díaz (coord.), Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal: 373-425. Oviedo: KRK Ediciones.

Hernández, M. 1991. «La evolución de un delegado regio: corregidores de Madrid en los siglos XVII y XVIII». Anuario de Historia del Derecho Español 61: 579-606.

Herreros Moya, G. J. 2012. «Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudio de las capellanías en la Edad Moderna: entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba». Historia y Genealogía 2: 111-141.

López Baamonde, M. 2007. Ascenso de una casa noble asturiana: los Queipo de Llano, condes de Toreno. Oviedo: Universidad de Oviedo (Trabajo de Investigación inédito).

López Baamonde, M. 2008. «Los Queipo de Llano, condes de Toreno: servicios a la monarquía», en M.ª Á. Faya Díaz y E. Martínez-Radío (coords.), Nobleza y ejército en la Asturias de la Edad Moderna: 213-227. Oviedo: KRK Ediciones.

Miguélez, L. 1953. «Capellanías y fundaciones piadosas». Revista Ecclesia. Morgado García, A. 1990. «Provisión de beneficios eclesiásticos en la diócesis de Cádiz durante el Antiguo Régimen (1700-1836)». Chronica Nova 18: 343-363.

Morgado García, A. 1996. El estamento eclesiástico y la vida espiritual en la diócesis de Cádiz en el siglo XVII. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Orduña Portus, P. 2012. «Formas de religiosidad de la nobleza navarra en la Edad Moderna». Hispania Sacra 130: 583-622.

Presedo Garazo, A. 2014a. «La disputa entre el episcopado y la nobleza por los beneficios eclesiásticos en Galicia en el siglo XVI (1482-1598)». Revista Portuguesa de Historia XLV: 553-586.

Presedo Garazo, A. 2014b. «La preeminencia social de la nobleza gallega en el espacio sagrado durante los siglo XVI y XVII». Diversarum Rorum. Revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Ourense y de los Amigos de la Catedral de Ourense 9: 409-431.

Pro Ruiz, J. 1989. «Las capellanías: familia y propiedad en el Antiguo Régimen». Hispania Sacra 84: 585-602.

Quintanal, I. 1983. La música en la catedral de Oviedo en el siglo XVIII. Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII.

Ramallo Asensio, G. 1998. «El particular caso de las capillas palaciegas en la arquitectura barroca asturiana», en Actas del VIIº C.E.H.A.: 359-372. Murcia: Universidad de Murcia.

Ramos Cobano, C. 2011. «Las ordenaciones eclesiásticas como estrategia de perpetuación familiar: los Cepeda durante el siglo XVIII». Erebea 1: 397-418.

Roldán Pérez, A. 1974. «Gonzalo de Illescas y la Historia Pontifical», en Estudios literarios dedicados al profesor Mariano Baquero Goyanes: 575-638. Murcia: Universidad de Murcia.

Rubio Pérez, L. M. 2013. «Párrocos, parroquias y concejos: el modelo leonés en el marco de las comunidades rurales concejiles durante la Edad Moderna». Obradoiro de Historia Moderna 22: 129-166.

Saavedra, P. 2016. «El clero rural en la España moderna», en F. García González, G. Béaur y F. Boudjaaba (coords.), La historia rural en España y Francia (siglos XVI-XIX): contribuciones para una historia comparada y renovada, 385-412. Madrid: Sociedad Española de Historia Agraria.

Saavedra, P., H. Sobrado Correa y A. Presedo Garazo. 2013. «La red parroquial y el clero rural en la Galicia de los siglos XVI-XIX: resultados de una investigación en curso». Obradoiro de Historia Moderna 22: 93-128.

Sobaler Seco, M.ª Á. 1987. Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670): una élite de poder. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Sobaler Seco, M.ª Á. 2003. «Colegiales de Santa Cruz: condición social y familiar (la estrategia familiar del bando asturiano en el Colegio Mayor de Valladolid)», en Aulas y saberes, vol. II: 461-476. Valencia: Universitat de València.

Soria Mesa, E. 2000. «Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna. Un balance en claroscuro». Manuscrits 18: 185-197.

Soria Mesa, E. 2002. «Las capellanías en la Castilla moderna: familia y ascenso social», en A. Irigoyen López y A. L. Pérez Ortiz (eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX): 135-148. Murcia: Universidad de Murcia.

Toboso Sánchez, P. 1987. La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros) y su liquidación en el siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Tolivar Faes, J. R. 1966. Hospitales de leprosos en Asturias en las edades Media y Moderna. Oviedo: IDEA.

Toreno, Conde de. 2003. Discursos parlamentarios, estudio preliminar y selección de los discursos J. Varela Suanzes-Carpegna. Oviedo: Junta General del Principado de Asturias.

Varela Suanzes-Carpegna, J. 2005. El conde de Toreno (1786-1843): biografía de un liberal. Madrid: Marcial Pons Historia.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Díaz Alvarez, J. (2017). Nobleza y honor: el patronato eclesiástico de la Casa de Toreno en la Asturias del Antiguo Régimen. Hispania Sacra, 69(140), 579–595. https://doi.org/10.3989/hs.2017.036

Número

Sección

Artículos