Santa Teresa y sus cartas, historia de los sentimientos
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2015.012Palabras clave:
Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Los sentimientos, La risa, el humor, La ternura, La infancia, Siglo XVIResumen
Reflexión histórica sobre una dimensión peculiar de santa Teresa de Jesús: la expresión de sus sentimientos en sus escritos, de forma más especial en sus cartas abundantes. El artículo se centra en el sentido del humor, de la alegría, en la importancia de la risa en el lenguaje de santa Teresa y en el sentimiento de ternura con su familia, con su orden, con fray Juan de la Cruz. Se dedica un espacio amplio a la ternura hacia las niñas en sus conventos. Aparece santa Teresa de Jesús como trasgresora de los comportamientos sociales del siglo XVI.
Descargas
Citas
Álvarez, T. 1990. «La Madre Teresa habla de fray Juan de la Cruz. Repertorio de textos teresianos sobre el Santo», en Federico Ruiz (coord.), Experiencia y pensamiento en san Juan de la Cruz»: 401-459. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Álvarez, T. (dir). 2002. Diccionario de Santa Teresa. Doctrina e historia. Burgos: Monte Carmelo.
Álvarez, T. 2012. Comentarios a las Cartas de santa Teresa de Jesús. Burgos: Monte Carmelo.
Álvarez, T., Fortes, A. y otros. 1995. Constituciones de las carmelitas descalzas (1562-1607). Roma: Teresianum.
Ana de San Bartolomé. 1981. «Noticias sobre los comienzos del Carmelo Teresiano», en J. Urkiza (ed), Obras completras de la beata Ana de San Bartolomé, I. Roma: Teresianum.
Ángel de San Gabriel, De la buena mujer Catalina de Cardona: 84v-85r. Manuscrito 4213, BNM.
Arbiol, A. (1715). La familia regulada, con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Católica, para todos los que regularmente componen una casa, a fin de que cada uno en su estado y en su grado sirva a Dios Nuestro Señor con toda perfección y salve su alma. Zaragoza: Herederos de Manuel Román.
Alonso García, F. 2004. El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz, 1553-1630. Madrid: Fundación Museo de las Ferias.
Ascandoni Rivero, J. 1999. «El correo durante el reinado de Felipe II», en E. Martínez Ruiz (dir.), Felipe II, la ciencia y la técnica: 253-274. Madrid: Actas.
Atienza, A. 2012. «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos», en E. Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna (Ponencias). I Encuentro de Jóvenes Historiadores en Historia Moderna: 89-108. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
Efrén de la Madre de Dios y Steggink, O. 1977. Tiempo y vida de santa Teresa. Madrid: BAC.
Egido, T. 1981. «El tratamiento histórico de Santa Teresa. Inercias y revisiones», en T. Egido (dir.), Perfil histórico de Santa Teresa: 13-31. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Egido, T. 1983. San Pedro Regalado: Valladolid: Obra Cultural Caja de Ahorros.
Egido, T. 1990. «Los antiguos monjes de San Benito el Real y su rigor fascinante y rentable», en J. Rivera (coord.), Monasterio de San Benito el Real. VI Centenario (1390- 1990): 29-45. Valladolid: Ámbito.
Egido, T. 2000. «Hagiografía y estereotipos de santidad contrarreformista (La manipulación de San Juan de la Cruz)». Cuadernos de Historia Moderna 26: 61– 85.
Egido, T. 2007. «Nuestro Padre San Elías», en F. Millán Romeral (ed.), In labore requies (homenaje de la Región Ibérica Carmelita a los Padres Pablo Garrido y Balbino Velasco): 205-227. Roma: Edizioni Carmelitane. PMCid:PMC2291342
Fortes, A. y Cuevas, F. J. (eds.). 1991, Procesos de beatificación y canonización de san Juan de la Cruz. II: Procesos ordinarios (1614-1618). Burgos: Monte Carmelo.
Gracián, J. 1982. Escolias a la vida de santa Teresa compuesta por el P. Ribera: (J. L. Astigarraga, ed.). Roma: Teresianum.
Marcos Martín, A. 1993. «San Juan de la Cruz y su ambiente de pobreza», en Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, Tomo II: Historia: 143-184. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Montáñez Mantilla, M. 1955. El correo en la España de los Austrias, Madrid: CSIC.
Pacho, E. 1998. «Desde Toledo al Calvario». Teresianum: 49: 607-649.
Portilla y Esquivel, M. de. 1728. Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste y aora de Henares. Parte III. Alcalá: Joseph Espartoso.
Rodríguez Martínez, L. y Egido, T. 2002. «Epistolario», en A. Barrientos (dir.), Introducción a la lectura de santa Teresa: 611-667. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Rodríguez, J. V. 2012. San Juan de la Cruz. La biografía. Madrid: San Pablo.
Santa Teresa de Jesús. 2000. Santa Teresa de Jesús. Obras. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Silverio de Santa Teresa (ed.). 1935. Procesos de beatificación y canonización de santa Teresa de Jesús, III: Burgos: Monte Carmelo.
Sobrino Chomón, T. (ed.). 2008. Procesos para la beatificación de la madre Teresa de Jesús. I. Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
Tapia, S. de. 2011. «La sociedad abulense en el siglo xvi», en Vivir en Ávila cuando Santa Teresa escribe el libro de su Vida. Ávila: Centro Internacional Teresiano Sanjuanista. PMid:21934272
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.