Teresa of Jesus and his letters, history of the feelings

Authors

  • Teófanes Egido Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2015.012

Keywords:

St. Teresa of Ávila, St, John of the Cross, Feelings, Laughter, Humor, Tenderness, Childhood, 16th Century

Abstract


Historical reflection on a peculiar dimension of St. Teresa of Jesus: the expression of her feelings in her writings, particularly in her abundant letters. The article focuses on the sense of humor, the joyfulness, and the importance of laughter in St. Teresa language, and also on the feeling of endearment with her family, with her order, with fray Juan de la Cruz. Ample space is dedicated to the tenderness towards girls in her convents. St. Teresa of Jesus appears as transgressor of 16th century social behaviours.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, T. 1990. «La Madre Teresa habla de fray Juan de la Cruz. Repertorio de textos teresianos sobre el Santo», en Federico Ruiz (coord.), Experiencia y pensamiento en san Juan de la Cruz»: 401-459. Madrid: Editorial de Espiritualidad.

Álvarez, T. (dir). 2002. Diccionario de Santa Teresa. Doctrina e historia. Burgos: Monte Carmelo.

Álvarez, T. 2012. Comentarios a las Cartas de santa Teresa de Jesús. Burgos: Monte Carmelo.

Álvarez, T., Fortes, A. y otros. 1995. Constituciones de las carmelitas descalzas (1562-1607). Roma: Teresianum.

Ana de San Bartolomé. 1981. «Noticias sobre los comienzos del Carmelo Teresiano», en J. Urkiza (ed), Obras completras de la beata Ana de San Bartolomé, I. Roma: Teresianum.

Ángel de San Gabriel, De la buena mujer Catalina de Cardona: 84v-85r. Manuscrito 4213, BNM.

Arbiol, A. (1715). La familia regulada, con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Católica, para todos los que regularmente componen una casa, a fin de que cada uno en su estado y en su grado sirva a Dios Nuestro Señor con toda perfección y salve su alma. Zaragoza: Herederos de Manuel Román.

Alonso García, F. 2004. El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz, 1553-1630. Madrid: Fundación Museo de las Ferias.

Ascandoni Rivero, J. 1999. «El correo durante el reinado de Felipe II», en E. Martínez Ruiz (dir.), Felipe II, la ciencia y la técnica: 253-274. Madrid: Actas.

Atienza, A. 2012. «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos», en E. Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna (Ponencias). I Encuentro de Jóvenes Historiadores en Historia Moderna: 89-108. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».

Efrén de la Madre de Dios y Steggink, O. 1977. Tiempo y vida de santa Teresa. Madrid: BAC.

Egido, T. 1981. «El tratamiento histórico de Santa Teresa. Inercias y revisiones», en T. Egido (dir.), Perfil histórico de Santa Teresa: 13-31. Madrid: Editorial de Espiritualidad.

Egido, T. 1983. San Pedro Regalado: Valladolid: Obra Cultural Caja de Ahorros.

Egido, T. 1990. «Los antiguos monjes de San Benito el Real y su rigor fascinante y rentable», en J. Rivera (coord.), Monasterio de San Benito el Real. VI Centenario (1390- 1990): 29-45. Valladolid: Ámbito.

Egido, T. 2000. «Hagiografía y estereotipos de santidad contrarreformista (La manipulación de San Juan de la Cruz)». Cuadernos de Historia Moderna 26: 61– 85.

Egido, T. 2007. «Nuestro Padre San Elías», en F. Millán Romeral (ed.), In labore requies (homenaje de la Región Ibérica Carmelita a los Padres Pablo Garrido y Balbino Velasco): 205-227. Roma: Edizioni Carmelitane. PMCid:PMC2291342

Fortes, A. y Cuevas, F. J. (eds.). 1991, Procesos de beatificación y canonización de san Juan de la Cruz. II: Procesos ordinarios (1614-1618). Burgos: Monte Carmelo.

Gracián, J. 1982. Escolias a la vida de santa Teresa compuesta por el P. Ribera: (J. L. Astigarraga, ed.). Roma: Teresianum.

Marcos Martín, A. 1993. «San Juan de la Cruz y su ambiente de pobreza», en Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, Tomo II: Historia: 143-184. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Montáñez Mantilla, M. 1955. El correo en la España de los Austrias, Madrid: CSIC.

Pacho, E. 1998. «Desde Toledo al Calvario». Teresianum: 49: 607-649.

Portilla y Esquivel, M. de. 1728. Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste y aora de Henares. Parte III. Alcalá: Joseph Espartoso.

Rodríguez Martínez, L. y Egido, T. 2002. «Epistolario», en A. Barrientos (dir.), Introducción a la lectura de santa Teresa: 611-667. Madrid: Editorial de Espiritualidad.

Rodríguez, J. V. 2012. San Juan de la Cruz. La biografía. Madrid: San Pablo.

Santa Teresa de Jesús. 2000. Santa Teresa de Jesús. Obras. Madrid: Editorial de Espiritualidad.

Silverio de Santa Teresa (ed.). 1935. Procesos de beatificación y canonización de santa Teresa de Jesús, III: Burgos: Monte Carmelo.

Sobrino Chomón, T. (ed.). 2008. Procesos para la beatificación de la madre Teresa de Jesús. I. Ávila, Institución Gran Duque de Alba.

Tapia, S. de. 2011. «La sociedad abulense en el siglo xvi», en Vivir en Ávila cuando Santa Teresa escribe el libro de su Vida. Ávila: Centro Internacional Teresiano Sanjuanista. PMid:21934272

Downloads

Published

2015-12-30

How to Cite

Egido, T. (2015). Teresa of Jesus and his letters, history of the feelings. Hispania Sacra, 67(136), 401–428. https://doi.org/10.3989/hs.2015.012

Issue

Section

Monographic

Most read articles by the same author(s)

  • Roberto Blanco Andrés, Karen María Vilacoba Ramos, José Pedro Paiva, Doris Moreno Martínez, Teófanes Egido, Inmaculada Fernández Arrillaga, María Laura Mazzoni, José Manuel Cuenca Toribio, Cristobal Robles Muñoz, Book reviews , Hispania Sacra: Vol. 62 No. 125 (2010)