«La resurrección de los muertos»: significado del espacio sepulcral
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i115.119Palabras clave:
Muerte, Sepultura, Iglesia, Resurrección, EnterramientoResumen
El sepulcro adquirió en el imaginario colectivo de la Edad Moderna una significación especial ligada a factores tradicionales, como el prestigio y la disponibilidad económica, al que se agregó una renovada esperanza en la vida eterna, relacionada con el purgatorio. El espacio terrenal debía reunir una serie de condiciones para ser motivo de preferencia o de rechazo por quienes debían ocuparlo a la espera de la «resurrección». En Córdoba del Tucumán la sepultura fue mayoritariamente urbana en templos y cementerios en el período colonial, pasando a semi urbana a mediados del siglo XIX. La modificación borbónica, de enterrar extra muros, conmovió la costumbre secular no sólo de la morada terrenal, sino del propio imaginario social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.