Francisco de Páramo (1565-1616), copista de libros de canto llano en la Hispanoamérica colonial: nuevas luces sobre su vida y obra
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.27Palabras clave:
libros de canto llano, copistas de música, Hispanoamérica colonial, virreinato de Nueva España, virreinato del Perú, Francisco de Páramo, Francisco del Royal MedinillaResumen
Como ocurre con otros copistas de música del período colonial, se conoce poco sobre la vida y obra de Francisco de Páramo. Si bien su actividad en Bogotá y Lima ha sido documentada, los datos al respecto abarcan solo los últimos diez años de su vida (1606-1616). Su caso, además, resulta enigmático, pues los testimonios sugieren que era ya un copista de prestigio en 1606, cuando el arzobispo Lobo Guerrero lo contrató para escribir los libros de canto llano de la catedral de Bogotá; sin embargo, no se ha encontrado ningún dato sobre él antes de dicho año. A partir de fuentes inéditas conservadas en diferentes archivos latinoamericanos, este trabajo aporta nuevas luces sobre su actividad antes de 1606 y demuestra que Páramo fue un copista e iluminador relevante no solo en Sudamérica, como se pensaba, sino prácticamente en toda la Hispanoamérica colonial. De esta forma, devela vínculos hasta ahora ignorados entre colecciones de cantorales que fueron copiadas en los virreinatos de Nueva España y el Perú.
Descargas
Citas
Andrés-Fernández, David. 2022. «A First Inventory of Plainchant Books up to 1900 in Santiago, Chile». Fontes Artis Musicae 69, 1: 1-27. https://doi.org/10.1353/fam.2022.0003
Andrés-Fernández, David y Alejandro Vera. 2022. Los cantorales de la Catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo. Madrid: Sociedad Española de Musicología.
Bermúdez, Egberto. 1996. «Organización musical y repertorio en la Catedral de Bogotá durante el siglo XVI». Ensayos: Historia y Teoría del Arte 3: 44-54.
Bermúdez, Egberto. En prensa. «Josquin y nosotros: quinientos años después». En Musicología, instrumentos, discos e intérpretes. 10 años Maestría en Musicología, edición de Egberto Bermúdez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Fundación de Música.
Bruno, Paula. 2016. «Biografía, historia biográfica, biografía-problema». Prismas 20, 2: 267-272.
Burdiel, Isabel. 2014. «Historia política y biografía: más allá de las fronteras». Ayer 93, 1: 47-83.
Castañeda Delgado, Paulino. 1976. «Don Bartolomé Lobo Guerrero, tercer arzobispo de Lima». Anuario de Estudios Americanos 33: 57-103.
Chávez Bárcenas, Ireri. 2018. «Singing in the City of the Angels: Race, Identity, and Devotion in Early Modern Puebla de los Ángeles». Tesis doctoral, Princeton University.
Delgado Parra, Gustavo. 2010. Un libro didáctico del siglo XVIII para la enseñanza de la composición. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Fajardo de Rueda, Marta. s/f. «Páramo, Francisco de». En Diccionario biográfico español. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible digitalmente en https://dbe.rah.es/biografias/61033/francisco-de-paramo.
Gembero Ustárroz, María. 2007. «Migraciones de músicos entre España y América (siglos XVI-XVIII): estudio preliminar». En La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica edición de María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas, 17-58. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Gembero Ustárroz, María. 2021. «Music Books for Lima Cathedral and their Social Context in the Early Seventeenth Century: Black Slaves as a Guarantee for Producing a New Plainchant Library». En Theatres of Belief: Music and Conversion in the Early Modern City, edición de Marie- Alexis Colin, Iain Fenlon y Matthew Laube, 105-126. Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.EM-EB.5.129719
Gerhard, Peter. 1986. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM.
Gerhard, Peter. 1991. La frontera sureste de la Nueva España. México: UNAM.
Giraldo Jaramillo, Gabriel. 1955. «Francisco de Páramo. Miniaturista y calígrafo santafereño del siglo XVII». Bolívar 45: 1075-1092.
Godoy Aguirre, Mario. 2012. «La música, los caciques y la sociedad quiteña en la época colonial». En Memorias del II encuentro internacional de musicología, edición de Mario Godoy Aguirre, 320-368.
Loja, Ecuador: Ministerio de Cultura. Illari, Bernardo. 2001. «Polychoral Culture: Cathedral Music in La Plata (Bolivia), 1680-1730». Tesis doctoral, The University of Chicago.
Iriarte, Carolina. 2001. «Páramo, Francisco de». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, edición de Emilio Casares, 458-459. Madrid: SGAE.
Izquierdo, José Manuel y Zoila Vega Salvatierra. 2017. «Nuevos aportes acerca de la vida del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado (1784-1856)». Revista Musical Chilena LXXI, 227: 48-78. https://doi.org/10.4067/s0716-27902017000100048
Jambou, Louis. 1989. «Documentos relativos a los músicos de la segunda mitad del siglo XVII de las capillas y villa y corte de Madrid, sacados de su Archivo de Protocolos». Revista de Musicología XII, 2: 469-514. https://doi.org/10.2307/20795338
Marín López, Javier. 2007. «Música y músicos entre dos mundos: la Catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII)». Tesis doctoral, Universidad de Granada. https://doi.org/10.2307/20797898
Morales Abril, Omar. 2006. «Florecimiento de la música del culto divino en la catedral de Puebla de los Ángeles durante el gobierno diocesano del doctor don Diego Romano». En Memorias del i coloquio nacional Musicat 'Música, catedral y sociedad', edición de Lucero Enríquez y Margarita Covarrubias, 219-234. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Morales Abril, Omar. 2013. «Gaspar Fernández: su vida y obras como testimonio de la cultura musical novohispana a principios del siglo XVII». En Ejercicio y enseñanza de la música, edición de Arturo Camacho, 71-125. Oaxaca: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Morales Abril, Omar. 2016. «Nueva aproximación al estudio de la música en las catedrales de la América hispana durante el período
colonial: fuentes, enfoques y criterios que actualizan los aportes de Stevenson». En Música colonial iberoamericana: revisión y actualización de los aportes de Robert Stevenson (Memorias del XI encuentro científico simposio internacional de musicología), coordinación de Omar Morales Abril, 13-22. Santa Cruz de la Sierra: Asociación Pro Arte y Cultura.
Muñoz Paz, María del Carmen, coord. 2006. Historia institucional de Guatemala: la Real audiencia, 1543-1821. Guatemala: USAC.
Perdomo Escobar, José Ignacio. 1963. Historia de la música en Colombia. Bogotá: ABC (tercera edición; edición original de 1958).
Pérez Ruiz, Bárbara. 2012. «La "Librería de canto" de la catedral metropolitana de México (siglo XVI)». En La circulación de música y músicos en la época colonial iberoamericana (Actas del IX encuentro científico simposio internacional de musicología), edición de Aurelio Tello, 201-222. Santa Cruz de la Sierra: Asociación Pro Arte y Cultura.
Pérez Ruiz, Bárbara. 2018. «La Librería de canto de la Catedral de México (1530-1646): un estudio sobre el establecimiento del canto monódico, sus identidades litúrgico-musicales y sus adaptaciones locales en la época postridentina». Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
Restrepo Posada, José. 1962. «Los libros corales de la catedral». Boletín Cultural y Bibliográfico, V, 10: 1257-1261.
Retamal Ávila, Julio. 2000. Testamentos de 'indios' en Chile colonial: 1564-1801. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-Ril Editores.
Reyes Acevedo, Ruth Yareth. 2006. «El testamento de Francisco López Capillas: un testimonio histórico». En Memorias del I coloquio nacional Musicat 'Música, Catedral y Sociedad', edición de Lucero Enríquez y Margarita Covarrubias, 93-101. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Roubina, Evguenia. 2004. El responsorio "Omnes moriemini" de Ignacio Jerusalem: la primera obra novohispana con obligado de violonchelo y su entorno histórico. México D. F.: UNAM.
Sas, Andrés. 1971. La música en la Catedral de Lima, parte 1, Historia general. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Casa de la Cultura del Perú.
Sas, Andrés. 1972. La música en la Catedral de Lima, parte 2, Diccionario biográfico de los músicos que actuaron en su capilla de música. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Cultura.
Seoane, Carlos, Andrés Eichmann, Javier Parrado, Carmen Soliz, Estela Alarcón y Sergio Sánchez. 2000. Melos damus vocibus: códices cantorales platenses, 2 vols. La Paz: Proinsa.
Stevenson, Robert. 1959. The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington: OEA.
Stevenson, Robert. 1970. Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. Washington: OEA.
Veitia Linage, José de. 1672. Norte de la contratación de las Indias occidentales. Sevilla: Imprenta de Juan Francisco de Blas.
Vera, Alejandro. 2013. «Trazas y trazos de la circulación musical en el virreinato del Perú: copistas de la catedral de Lima en Santiago de Chile». Anuario Musical 68: 133-168. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.150
Wright, Craig. 1989. Music and Ceremony at Notre-Dame of Paris, 500-1550. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 1190737