Poder y relaciones sociales en curatos de indios. El curato de Cochinoca en el siglo XVIII (Puna de Jujuy-Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i117.10Palabras clave:
Curas doctrineros, gobernadores y caciques indígenas, cofradías, obvencionales, CochinotaResumen
El ejercicio del poder religioso en curatos rurales de población mayoritariamente indígena, fue desarrollado en los distritos andinos del virreinato del Río de la Plata por los «curas doctrineros». Este trabajo pone en consideración la conjetura de que el ejercicio del poder de los curas doctrineros se desarrolla a partir de un «acuerdo de expropiación colonial» entre él mismo, las autoridades indígenas y los feligreses del curato. Para confrontarla se realiza una específica identificación de los partícipes del acuerdo: autoridades indígenas, curas doctrineros, auxiliares religiosos y encomenderos; y se describe el origen y desarrollo de las «tradiciones institucionalizadas» fruto de tal acuerdo: cofradías y obvenciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.