Teresa de Jesús: biografía intelectual y experiencia mística
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2022.33Palabras clave:
Teresa de Jesús, estilo, lenguaje, proceso creador, vida cotidiana, experiencia mística, CervantesResumen
Las fuentes y lecturas teresianas, así como su diálogo con los letrados de la época, nos permiten llevar a cabo un recorrido por los aspectos claves de su biografía intelectual, en conexión siempre con su experiencia mística, las mentalidades de la época y su psicología personal. Para ello nos acercaremos a Teresa como mujer, como lectora voraz y escritora profesional. Y especialmente a su peculiar estilo literario, siempre libre, y que no se somete a las normas; su original proceso creador y la modernidad del diálogo que establece entre las palabras y las cosas (Verba et Res). De tal manera que la obra global de la narradora abulense está construida en una suerte de recirculación transitiva entre lenguaje, experiencia mística y vida cotidiana. Señalaremos a este respecto los sorprendentes paralelismos y confluencias con Cervantes.
Descargas
Citas
Álvarez, Tomás. 2006. Cultura de mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa. Burgos: Monte Carmelo.
Barrera, Begoña. 2015. María Laffitte. Una biografía intelectual. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Borghesi, Massimo. 2018. Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual. Madrid: Encuentro.
Canavaggio, Jean. 1992. Cervantes, en busca del perfil perdido. Madrid: Espasa-Calpe.
Cervantes, Miguel de. 1998. Don Quijote de la Mancha. Edición dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de. 1999. Viaje al Parnaso. En Obras completas. Madrid: Castalia.
Covarrubias, Sebastián de. 1995. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia.
Diccionario de autoridades. 1990. Madrid: Gredos.
Diego, Gerardo. 1970. «Santa Teresa, escritora». La Estafeta Literaria, 453-454, 4-7.
Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink. 1996. Tiempo y vida de Santa Teresa. Madrid: BAC.
Egido, Aurora. 2014. «La desmemoria, la amnesia, es lo peor que puede acontecer en un pueblo». Revista Turia, 111. http://bit.ly/3choCzi
Egido, Teófanes. 1981. «El tratamiento historiográfico de Santa Teresa. Inercias y revisiones». Revista de Espiritualidad, 40: 171-189.
Egido, Teófanes. 1984. «Personalidad histórica de Martín Lutero». En Martín Lutero (1483-1983). Jornadas Hispano-alemanas sobre la personalidad y la obra de Martín Lutero en el V Centenario de su nacimiento, 19-36. Salamanca: UPS.
Farmer, Julia. 2013. «"You Need But Go To Rome": Teresa of Avila and The Text/Image Power Play». Women's Studies, 42 (4): 390-407. https://doi.org/10.1080/00497878.2013.772865
García de la Concha, Víctor. 1978. El arte literario de Santa Teresa. Barcelona: Ariel.
García López, Jorge. 2015. Cervantes: la figura en el tapiz. Itinerario personal y vivencia intelectual. Barcelona: Pasado & Presente.
Gesché, Adolphe. 2003. Le mal et la lumière. Paris: Cerf.
Gesché, Adolphe. 2005. «L'invention chrétienne du corps». En Le corps, chemin de Dieu, dirigido por Adolphe Gesché y Paul Scolas, 33-75. Paris: Cerf.
Jiménez Lozano, José. 1990. «Una estética del desdén». En La espiritualidad española del siglo XVI. Aspectos literarios y lingüísticos. Salamanca: Universidad.
León, Luis de. 1588. «A las madres priora Ana de Iesvs y religiosas carmelitas descalças del monasterio de Madrid». En Los libros de la Madre Teresa de Iesvs fundadora de los monesterios de monjas y frayles Carmelitas descalços de la primera regla, 1-24. Salamanca: Guillelmo Foquel.
Marcos, Juan Antonio. 2001. Mística y subversiva: Teresa de Jesús (Las estrategias retóricas del discurso místico). Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Marcos, Juan Antonio. 2012. «El arte de narrar en las Fundaciones de Teresa de Jesús. Vivir para contarlo». Revista de Espiritualidad, 71: 449-474.
Marcos, Juan Antonio. 2019. «Teresa de Jesús: "The Power of Words"». En Santa Teresa. Critical Insghts, Filiations, Responses, 71-86. Tübingen: Narr.
Márquez Villanueva, Francisco. 1983. «La vocación literaria de Santa Teresa». Nueva Revista de Filología Hispánica, 32: 355-74. https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i2.556
Martín Gaite, Carmen. 1992. Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española. Madrid: Espasa-Calpe.
Porqueras Mayo, Alberto. 1957. El prólogo como género literario. Su estudio en el Siglo de Oro español. Madrid: CSIC.
Rico, Francisco. 1991. «Éxito y fracaso de Santa Teresa». En Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral.
Rossi, Rosa. 2000. Tras las huellas de Cervantes. Perfil inédito del autor del Quijote. Madrid: Trotta.
Senabre, Ricardo. 1987. «La autobiografía como coartada». En Literatura y público, 47-51. Madrid: Paraninfo.
Silverio de Santa Teresa. 1934. Procesos de beatificación y canonización de Santa Teresa de Jesús, 3 tomos. Burgos: Monte Carmelo.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1994. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Teresa de Jesús, Santa. 2016. Obras completas. Madrid: Editorial de Espiritualidad.
Valdés, Juan de. 2002. Diálogo de la lengua. Barcelona: Océano.
Valero, Aurelia. 2017. José Gaos en México. Una biografía intelectual. México: Universidad Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.