El Rey en las Partidas de Alfonso X: Su Vicariato Divino y su caracterización bajo esquemas de sacralidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.005

Palabras clave:

Alfonso X, Las Partidas, Castilla, Vicariato divino, Rey sagrado, Sacrilegio, Siglo XIII

Resumen


El presente artículo puede ser caracterizado como un trabajo de historia cultural. Su objetivo es interpretar el vicariato divino del rey proclamado en las Partidas en el entramado jurídico y simbólico del que formaba parte, así como estudiar los esquemas de sacralidad bajo los que fue caracterizada su figura en este código. Para ello, aprovecharemos las aportaciones de sociólogos y antropólogos, que arrojan luz sobre un tema que divide a la historiografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcorta, C. S. y Sosis, R. 2005. «Ritual, emotion and sacred symbols». Human Nature 16: 323-359. https://doi.org/10.1007/s12110-005-1014-3 PMid:26189836

Bango Torviso, G. I. 2010-2011. «La imagen pública de la realeza bajo el reinado de Alfonso X. Breves apostillas sobre regalía, insignia y actuaciones protocolarias». Alcanate 7: 13-42.

Bataille, G. 1993. El Estado y el problema del fascismo. Valencia: Pretextos G.

Bazán, I. 2008. «El modelo de sexualidad de la sociedad cristiana medieval: norma y transgresión». Cuadernos del CEMYR 16: 167-192.

Bermejo Cabrero, J. L. 1975. «Principios y apotegmas sobre la ley y el rey en la Baja Edad Media castellana Bermejo». Hispania 35: 31-47.

Bizzarri, H. O. 1995. «Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos xii y xiv)». Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales 20: 35-74. https://doi.org/10.3406/cehm.1995.931

Bloch, M. 2006. Los reyes taumaturgos. México D. F: Fondo de cultura económica.

Boureau, A. 1992a. «Droit et théologie au XIIIe siècle». Annales. Histoire, Sciences Sociales 47: 1113-1125. https://doi.org/10.3406/ahess.1992.279099

Boureau, A. 1992b. «Un obstacle a la sacralité royale en Occidenté. Le príncipe hiérarchique», en A. Boureau y C. L. Ingerflom (ed.), La royauté sacrée dans le monde chrétien, (Colloque de Royaumont, marzo de 1989): 29-37. Paris: EHESS.

Bourdieu, P. 1993. «Esprits d'Etat. Genèse et structure du champ bureaucratique». Actes de la recherche en sciences sociales 96: 49-62. https://doi.org/10.3406/arss.1993.3040

Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Brundage, J. A. 2000a. La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la época medieval: 381-382 Chicago: University of Chicago.

Brundage, J. A. 2000b. «Sex and canon law», en V. L. Bullough y J. A. Brundage (eds.), Handbook of medieval sexuality: 33-51. Nueva York: Routledge.

Caillois, R. 1984. El hombre y lo sagrado. México D. F.: Fondo de cultura económica.

Canning, J. M. 1980. «The corporation in the political thought of the italian jurist of the thirteenth and fourteenth centuries». History of Political Theory 1: 9-32.

Canning, J. M. 1993. A History of medieval political thought. Londres- Nueva York: Routledge.

Canning, J. M. 2008. «Law, sovereignty and corporation theory, 1300-1400», en J. H. Burns (ed.), The Cambridge History of Medieval Political Thought c. 350-c.1400: 454-476. Cambridge: Cambridge University Press.

Colberty Rhodes, R. 1978. «Emile Durkheim and the historical thought of Marc Bloch». Theory and Society 5-1: 45-73.

Chroust, A. H. 1947. «The corporate idea and the body politic in the Middle Ages». Review of Politics 9: 423-453. https://doi.org/10.1017/S0034670500039486

Coleman, E. B. y White, K. 2006. «Stretching the sacred», en Negotiating the Sacred: Blasphemy and Sacrilege in a Multicultural Society: 65-78. Camberra: ANU E Press.

Delgado Valero, C. 1993-1994. «La corona como insignia de poder durante la Edad Media». Anales de historia del arte 4: 747-764.

Durkheim, E. 1968. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Shapire.

Durkheim, E. 1995. La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Domínguez, A. 2008-2009. «Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms.20.787). Iconografía y cronología». Alcanate 6: 239-251.

Eliade, M. 1970. Tratado de las religiones I. Madrid: Cristiandad. PMid:5535972

Eliade, M. 2010. Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Kairos.

Ferreiros, A. 1971. Historia de la traición. La traición regia en León y Castilla. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Ferrari, A. 1934. «La secularización de la teoría del Estado en las Partidas». Anuario de historia del derecho español 11: 449-456.

Foronda, F. 2005-2006. «Sociedad política, propaganda monárquica y régimen en la Castilla del siglo xiii: en torno al Libro de los doze sabios». Edad Media: revista de historia 7: 13-36.

Foronda, F. 2013. El espanto y el miedo. Golpismo, emociones políticas y constitucionalismo en la Edad Media. Madrid: Dykinson. PMCid:PMC3551964

Foucault, M. 1995. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1995.

Fournés, G. 2002. «Un motivo cidiano en la obra de Alfonso X: La ira regia», en Alvar, C., Gómez, F. y Martin, G. (eds.) El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas: actas del Congreso Internacional «IX Centenario de la Muerte del Cid», celebrado en la Univ. de Alcalá de Henares: los días 19 y 20 de noviembre de 1999: 284-294. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Gacto, E. 1971. «La filiación ilegítima en la historia del derecho español». Anuario de Historia del Derecho 41: 899-944.

García-Pelayo, M. 1959. El reino de Dios, arquetipo político: estudio sobre las formas políticas de la Alta Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.

García-Pelayo, M. 2009. «La transfiguración del poder», en Obras completas: 2447-2470. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Garland, D. 2006. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Madrid: Siglo xxi.

Geertz, C. 1985. «Centers, kings, and charisma: Reflections on the symbolics of power», en S. Wilentz, Rites of poer. Symbolism, ritual and politics since the Middle Ages: 13-38. Filadelfia: University of Pennsylvania.

Geertz, C. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González Alonso, B. 1988. «Poder regio, Cortes y régimen político en la Castilla Bajomedieval (1252-1474)», en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, v.2: 201-254. Valladolid: Cortes de Castilla y León.

Grassotti, H. 1978. «La ira regia en León y Castilla», en Miscelánea de Estudios sobre Instituciones castellano-leonesas. Bilbao: Editorial Nájera.

Grein, E. 2010. «Isidoro de Sevilla y los fundamentos de la realeza cristiana en la Hispania visigoda (siglo vii)». Miscelánea Medieval Murciana 34: 23-32. https://doi.org/10.6018/j133351

Haro Cortés, M. 1996. La imagen del poder real a través de los compendios de castigos castellanos del siglo xiii. Londres: Queen Mary and Westfield College.

Haro Cortés, M. (ed.) 1998. Libro de los cien capítulos (dichos en palabras breves e complicadas). Madrid: Iberoamericana Editorial Veruert.

Harris, M. 1976. «History and Significance of the Emic/Etic Distinction». Annual Review of Anthropology 5: 329-350. https://doi.org/10.1146/annurev.an.05.100176.001553

Hunt, L. 2001. «The sacred and the French Revolution», en W. S. F., Pickering (ed.), Emile Durkheim: Critical Assessments of Leading Sociologists, v.2: 74-91. Londres: Routledge.

Iturrioz, J. 1955, «Fundamentos sociológicos en las Partidas de Alfonso X el Sabio», en C. Vi-as y Mey (dir.), Estudios de Historia social de España, III: 3-100. Madrid: CSIC.

Kantorowicz, E. H. 1985. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza Editorial.

Kleine, M. 2014a. «Imágenes del poder real en la obra de Alfonso X (I): Rex christianus». De Medio Aevo 3-1: 1-42.

Kleine, M. 2014b. «Imágenes del poder real en la obra de Alfonso X (II): Rex iustus». De Medio Aevo 3-2: 39-80.

Leeuw, G. van der 1964. La fenomenología de la religión. México- Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Liebeschütz, H. 1950. Mediaeval Humanism in the Life and Writings of John of Salisbury. Londres: Warburg Institute.

Linehan, P. 2011. Historia e historiadores de la España medieval. Salamanca: Universidad de Salamanca

López, J. 2003. «La imago regis en las Partidas alfonsinas». Saberes: Revista de estudios económicos, jurídicos y sociales 1.

López-Amo, A. 1956. «El derecho penal español de la Baja Edad Media». Anuario de historia del derecho español 26: 337-368.

Macdonald, R. A. 1984. «Problemas políticos y derecho alfonsino considerado desde tres puntos de vista». Anuario de Historia del Derecho Español 54: 25-54.

Macdonald, R. A. 1987. «Alfonsine Law, the Cantigas, and Justice», en I. J. Katz y J. Keller (eds.), Studies on the Cantigas de Santa Maria: Art, Music, and Poetry: 313-327. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Madero, M. 1996. «Formas de la justicia en la obra jurídica de Alfonso X el Sabio». Hispania: Revista española de historia 56, 193: 447-466.

Maravall, J. A. 1999a. «Del régimen feudal al régimen corporativo en el pensamiento de Alfonso X», en Estudios de historia del pensamiento español, I: 89-136. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Maravall, J. A. 1999b. «La idea de cuerpo místico en España antes de Erasmo», en Estudios de historia del pensamiento español, v. I: 169-189. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Marey, A. 2014. «El rey, el emperador, el tirano: el concepto del poder e ideal político e la cultura intelectual alfonsina». Cuadernos de Historia del Derecho 21: 229-242.

Martin, G. 1995. «Alphonse X ou la science politique. (Septénaire, 1-11)». Cahiers de linguistique hispanique médievale 20: 7-34. https://doi.org/10.3406/cehm.1995.930

Martin, G. 2000. «Alphonse X de Castille, roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie». Cahiers de linguistique hispanique médiévale 23: 323-348.

Martínez, F. 2010. «Ecos cronísticos del rey-juez medieval». Cuadernos de Historia del Derecho ext. 2: 303-356.

Morín, A. 2007. «Muertos y pecados en la primera Partida». Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti 7-7 (2007): 371-390.

Morín, A. 2009. Pecado y delito en la Edad Media. Estudio de una relación a partir de la obra de Alfonso el Sabio. Córdoba: Ediciones del copista.

Nanu, I. 2002. «Las dos espadas del mundo. Algunas notas sobre el prólogo de la Segunda Partida». Memorabilia: boletín de literatura sapiencial 6.

Nanu, I. 2013. La Segunda Partida de Alfonso X el Sabio y la tradición de los Specula Principum. Tesis doctoral, Universitat de València. PMid:23967807

Nieto Soria, J. M. 1986. «Las imágenes religiosas y del poder real en la Castilla del siglo xiii». En la España medieval 19: 709-730.

Nieto Soria, J. M. 1988. Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla. Madrid: Eudema.

Nieto Soria, J. M. 1989. «Principios teóricos y evolución de la teoría eclesiástica de Alfonso X». Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts 22-1: 465-474.

Nieto Soria, J. M. 1997. «Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo xiii». Anuario de estudios medievales 27: 43-102. https://doi.org/10.3989/aem.1997.v27.i1.642

Nieto Soria, J. M. 2005. «Rex inutilis y tiranía en el debate político de la Castilla bajomedieval», en F. Foronda, J. P. Genet, y J. M. Nieto Soria (dirs.), Coups d'État à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale: 73-92. Madrid: Casa Velázquez.

Nieto Soria, J. M. 2006. «La monarquía como conflicto de legitimidades», en La monarquía como conflicto en la corona castellano-leonesa (c. 1230-1504). Madrid: Silex.

Nogales, D. 2006. «Los espejos de príncipes en Castilla (siglos xiii-xv): Un modelo literario de la realeza bajomedieval». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 16: 9-40.

O'Callaham, J. F. 1999. El rey sabio. El reinado de Alfonso X en Castilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Orlandis. J. 1947. «Las consecuencias del delito en el derecho de la Alta Edad Media». Anuario de Historia del Derecho Español 18: 61-165.

Otto, R. 1965. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Revista de Occidente.

Panateri, D. 2015a. «La ley en las Siete Partidas». eHumanista 31: 711-727.

Panateri, D. 2015b. «Las dos espadas y el vicariato divino en Siete Partidas». Lemir 19: 265-279.

Pérez de Tudela, M. I. 1991. «Ideario político y orden social en las Partidas de Alfonso X». En la España Medieval 14: 183-200.

Pérez de Tudela, M. I. 1992. «La imagen de la virgen María en las Cantigas de Alfonso X». En la España Medieval 15: 297-320.

Pérez Martín, A. 1992. «Fuentes romanas en Las Partidas». Glossae. Revista de historia del derecho europeo 4: 215-246.

Post, G. 2006. Studies in medieval thought. Public law and the state, 1100-1322. Nueva Jersey: The Lawbook Exchange LTD.

Ramp, W. 2010. «Durkheim and after. Religion, culture and politics», en B. S. Turner (ed.), The New Blackwell Companion to the Sociology of Religion: 52-75. Singapur: Wiley-Blackwell.

Rodríguez Gil, M. 1998. Vice uxor. Notas sobre el concubinato en España desde la Recepción del Derecho común. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rucquoi, A. 1992. «De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España». Estudios de Historia y Sociedad 13-51: 55-100.

Rucquoi, A. y Bizzarri, H. O. 2005. «Los espejos de príncipes de Castilla: Entre Oriente y Occidente». Cuadernos de Historia de España 79: 9-30.

Ruíz, T. F. 1985. «Unsacred monarchy: The kings of Castile in the late Middle Ages», en S. Wilentz (ed.), Rites of power. Symbolism, ritual, and political since the Middle Ages: 109-144. Filadelfia: Univertity of Pennsylvania.

Ruíz Gómez, F. 2008. «La ilusión de la identidad en el imaginario medieval según las Partidas». Edad Media: revista de historia 9: 239-261.

Sainz Guerra, J. 2004. La evolución del derecho penal en España. Jaén: Universidad de Jaén.

Sánchez-Arcilla, J. 2008-2009. «La teoría de la ley en la obra legislativa de Alfonso X el Sabio». Alcanate 6: 81-123.

Serra Ruíz, R. 1962-1963. «La finalidad de la pena en la legislación de las Partidas». Anales de la Universidad de Murcia 3-4: 199-257.

Shils, E. 1965. «Charisma, order, and status». American Sociological Review 30-2: 199-213. https://doi.org/10.2307/2091564

Tomás y Valiente, F. 1969. El derecho de la monarquía absoluta. Madrid: Tecnos.

Torrent, A. 2013. «La recepción del derecho justinianeo en España en la Baja Edad Media (siglos xii-xv). Un capítulo en la historia del derecho europeo». RIDROM: Revista internacional de derecho europeo 10: 26-119.

Ubieto Arteta, A. 1991. Orígenes de los reinos de Castilla y Aragón. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ullmann, W. 1944. «The influence of John of Salisbury on medieval italian jurists». The English Historical Review 49: 383-392. https://doi.org/10.1093/ehr/LIX.CCXXXV.384

Ullmann, W. 1985. Principios de gobierno y política en la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.

Ullmann, W. 1999. Historia del pensamiento político en la Edad Media. Ariel: Barcelona.

Villarroel González, O. 2008. «El crimen político en la Baja Edad Media: entre la oposición política y el delito. Primera parte. Estudio». Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango 5: 267-374.

Walmisley-Santiago, G. V. 1993. «Alfonso el Sabio and Justice: Las Siete Partidas, the Cantigas de Santa Maria, and Calila e Dimna». Anuario Medieval 5: 151-164.

Watts Miller, W. 1996. Durkheim, morals and modernity. Abingdon: Routledge.

Weber, M. 1964. Economía y sociedad. México D. F.-Madrid: Fondo de cultura económica.

Widengren, G. 1976. Fenomenología de la religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Fernández-Viagas Escudero, P. (2017). El Rey en las Partidas de Alfonso X: Su Vicariato Divino y su caracterización bajo esquemas de sacralidad. Hispania Sacra, 69(139), 61–80. https://doi.org/10.3989/hs.2017.005

Número

Sección

Artículos