La religiosidad de los extranjeros en Jerez de la Frontera a través de sus testamentos, 1392-1550

Autores/as

  • José A. Mingorance Ruiz Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2016.035

Palabras clave:

Edad Media, extranjero, religiosidad, testamento

Resumen


La presencia de extranjeros en Castilla en los momentos finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad no está suficiente estudiada en algunos lugares de dicho reino, caso de Jerez. El acercamiento a la religiosidad de tales colectivos de inmigrantes es objeto de sumo interés y uno de los medios para realizarlo es el análisis de sus testamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso Santorio, P. 1997. “Religiosidad y nobleza. La fundación de capellanías. Un ejemplo malagueño”, en Religiosidad popular en España: 193-216, San Lorenzo del Escorial.

Arranz Guzmán, A. 1986. “La reflexión sobre la muerte en el medievo hispánico, ¿continuidad o ruptura?”, En la España Medieval V, v. I, Universidad Complutense de Madrid.

Baldó Alcoz, J. 2006. “Las misas post mortem: simbolismos y devociones en torno a la muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval”, Zainak 28: 353-374.

Bejarano Rubia, A. 1988. “La elección de sepultura a través de los testamentos medievales murcianos”, Miscelánea Medieval Murciana 15, Universidad de Murcia.

Bello León, J. M. 1994. Extranjeros en Castilla (1474-1501), Universidad de La Laguna.

Carlé, Mª. C. 1993. Una sociedad del siglo xv. Los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires.

Domínguez Ortiz, A. 1981. Autos de la Inquisición de Sevilla (siglo xvii), Sevilla.

Dopico Gutiérrez del Arroyo, F. “Desarrollo económico y social y mortalidad infantil. Diferencias regionales (1860-1950)”, en http://ddd. uab.cat/pub/dynamis/02119536v5-6p381.pdf.

Fernández Conde, F. J.: La religiosidad medieval en España. Baja Edad Media (siglos xiv y xv). Oviedo: Trea, 2011. PMid:20843642

García Fernández, M. 1996. Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen, Junta de Castilla-León, Valladolid. PMCid:PMC38295

García Guzmán, Mª del M. y Abellán Pérez, J. 1997. La religiosidad de los jerezanos según sus testamentos (siglo xv), Cádiz.

García Pedraza, A. 2002. Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo xvi, Universidad de Granada.

Hinojosa Montalvo, J. 1981. “Las relaciones comerciales entre Valencia y Andalucía en la Baja Edad Media”, Actas II Coloquio Historia Medieval de Andalucía: 249-267, Sevilla.

Jaime Piqueras, J. 2012. “Disposiciones espirituales y modelo familiar en los testamentos medievales valencianos: una aproximación económica, 1381-1450”, HID 39: 241-258.

Martínez Gil, F. 2000. Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Universidad de Castilla La Mancha. PMid:10657055

Mingorance Ruiz, J. A. 2012. “Aportación documental a la historia de la Cofradía del Nombre de Jesús de Jerez de la Frontera”, en Religiosidad sevillana. Homenaje al profesor José Sánchez Herrero: 339-365, Sevilla.

Miura Andrades, J. M. 1987. “Las fundaciones de la O. P. en Andalucía (1236-1591). Un análisis cronológico”, en Actas del Primer Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo: 73-99, Madrid.

Morote Pérez, P. 1741. Antigüedad y blasones de la ciudad de Lorca y Historia de Santa María la Real de las Huertas.

Pérez González, S. Mª. 2005. Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva. Ibídem. 2000. “Las Cofradías de Sevilla en el siglo xv: La Cofradía de la Sangre”, en I Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia: 29-45, Sevilla.

Pomar Rodil, P. J. y Mariscal Rodríguez, M. Á. 2004. Jerez de la Frontera. Guía artística y monumental, Jerez, Sílex Ediciones.

Pons Alós, V. 1987. Testamentos valencianos en los siglos xiii-xvi. Testamentos, familia y mentalidades en Valencia a finales de la Edad Media, Tesis doctoral inédita, Valencia. Ibídem. 1995. “Documento y sociedad: el testamento en la Valencia medieval”, Estudis Castellonencs, nº 6: 1101 y ss, Castelló.

Pujante Martínez, A. 2004. “Los testimonios materiales de la orden de la Merced y su evolución desde época medieval hasta la actualidad”, AlbercA, 2: 189-206.

Rojas Vaca, Mª D. 1995. “Notariado público y documento notarial en Jerez de la Frontera en el tránsito a la modernidad”, I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía: 291-338, Sevilla.

Romero Abao, A. del R. 1989 “La fiesta del Corpus Christi en Sevilla en el siglo xv”, en La religiosidad popular. Hermandades, romerías y santuarios: 19-32, Sevilla.

Romero Bejarano, M. 2005. “La construcción de la capilla de la Limpia Concepción del monasterio de San Francisco de Jerez de la Frontera”, Actas del Simposium La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte: 1007-1029.

Romero Mensaque, C. J. 2012. “Un estado de la cuestión sobre el Rosario y sus cofradías en España”, en Religiosidad sevillana…: 178-179, Sevilla.

Sánchez Herrero, J. 2001. “Vivir y morir en Estepa en el siglo xvii”. En Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa. La vicaría eclesiástica de Estepa: 239-283, Estepa. Ibídem. 1992. “La Iglesia y la religiosidad en la diócesis de Zamora a finales del siglo xv” en Zamora, su entorno y América, Diputación de Zamora.

Sánchez Saus, R. 1988. “De los patrimonios nobiliarios en la Andalucía del siglo xv. Los bienes del caballero jerezano Martín Dávila (1502)”, Anuario de Estudios Medievales 18: 469-485.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Mingorance Ruiz, J. A. (2016). La religiosidad de los extranjeros en Jerez de la Frontera a través de sus testamentos, 1392-1550. Hispania Sacra, 68(138), 541–566. https://doi.org/10.3989/hs.2016.035

Número

Sección

Artículos