Devoción y religiosidad de un linaje judeoconverso: la familia Coronel
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.036Palabras clave:
Coronel, linajes, conversos, capillas, testamentos, religiosidad, Castilla, siglo XVResumen
El estatus nobiliario recientemente adquirido por algunos de los miembros de las familias judeoconversas castellanas de finales del siglo XV provocó que la estética refinada y el gusto por el lujo se incorporasen a sus prácticas religiosas cotidianas. Algunas de estas familias invirtieron grandes fortunas en la fundación de capillas y en la dotación económica de determinados templos cristianos. La familia segoviana Coronel, recién llegada a la hidalguía, se unió a esta tendencia de perpetuación del linaje cuando fundó y dotó una hermosa capilla en el monasterio de Santa María del Parral, que a la postre habría de convertirse en panteón familiar.
Descargas
Citas
Carlé, M.C. 1988. “La sociedad castellana del siglo XV en sus testamentos”. Anuario de Estudios Medievales 18: 537-550.
Carlé, M.C. 1993. Una sociedad del siglo XV: los castellanos en sus testamentos. [Buenos Aires]: Instituto de Historia de España.
Carrasco Martínez, A. 2000. “Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria”. Cuadernos de Historia Moderna 25: 233-272.
Carrero Santamaría, E. 2001. “Patrocinio regio e Inquisición. El programa iconográfico de la Cueva de Santo Domingo, en Santa Cruz la Real de Segovia”, en Actas del Congreso Internacional sobre Gil Siloe y la Escultura de su época. Burgos: Institución Fernán González y Academia Burgense de Historia y Bellas Artes: 447-462.
Carrete Parrondo, C. 1983. Hebraístas judeoconversos en la Universidad de Salamanca (siglos XV-XVI): Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Carrete Parrondo, C. 1986. “R. Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel): conjeturas tradicionales y realidad documental”. Sefarad 46: 111-122.
Domínguez Ortíz, A. 1991 (1ª ed. 1955). La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.
Evans, J.A. 1998. Heresy as an agent of change. Inquisition in the Monastery of Guadalupe. Stanford University. Tesis doctoral inédita.
Frontón, M.A. 1989. “La difusión del Oliveros de Castilla: apuntes para la historia editorial de una historia caballeresca”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 8: 37-51.
Frontón, M.A.1989. “Del Olivier de Castille al Oliveros de Castilla: análisis de una adaptación caballeresca”. Criticón 46: 63-76.
García Carraffa, A. y A. 1955. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos: vol. 25: Madrid.
García Casar, M.F. 2005. “Nuevas noticias sobre los Seneor-Coronel segovianos”, en Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito (coords.), Del pasado judío en los reinos medievales hispánicos. Afinidad y distanciamiento. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha: 135-146.
Gómez-Menor Fuentes, J.C. 1970. Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo. Toledo: Zocodover.
Hernández Ruiz de Villa, R. 1966. “El libro del monasterio de Santa María del Parral de Segovia. Transcripción y notas”. Estudios Segovianos 18: 267-436.
Jara Fuente, J.A.1996. “Muerte, ceremonial y ritual funerario: procesos de cohesión intraestamental y de control social en la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XV-XVIII)”. Hispania 194: 861-883.
Ladero Quesada, M.A. 1998. Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Ladero Quesada, M.A. 2003. “Coronel, 1492: de la aristocracia judía a la nobleza cristiana en la España de los Reyes Católicos”. Boletín de la Real Academia de la Historia 200/1: 11-24.
Martínez Meléndez, M.C. 1989. Los nombres de tejidos en castellano medieval: Granada: Universidad de Granada
Ortego Rico, P. 2008. “El patrocinio religioso de los Mendoza: siglos XIV y XV”. En la España Medieval 31: 275-308.
Peñalosa, L.F. 1949. “Juan Bravo y la familia Coronel”. Estudios Segovianos 1: 73-109.
Rábade Obradó, M.P. 2002. “Mecenazgo religioso y estrategias familiares en la Segovia del siglo XV: Diego Arias Dávila y el Hospital de San Antonio”. Anuario de Estudios Medievales 32/2: 915-947. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2002.v32.i2.256
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.