Integrar y excluir (comunión y excomunión en el Medievo)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.028Palabras clave:
Excomunión en la Edad Media, Implicaciones religiosas y políticasResumen
La excomunión medieval, en sus diversas manifestaciones tiene unas raíces bíblicas, patrísticas y canónicas. A lo largo del Medievo se aplicará en diversas situaciones y a toda clase de personas aunque las aplicadas por papas a monarcas sean las mas llamativas. La Baja Edad Media aumentará las críticas a este expediente por parte de destacados autores (Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham a la cabeza) y por parte de diversos organismos políticos: vg. las Cortes castellanas.
Descargas
Citas
Abadal, R. d´. 1948. L´Abat Oliba, bisbe de Vic y la seva època. Barcelona: Salva. Hay una reedición. 2003. Pamplona: Urgoiti Editores S. L.
Albareda, A. 1931-L´abat Oliba, fundador de Montserrat. Assaig biografic. Monestir de Montserrat.
Alberigo, G. 1970. «¿Nuevas fronteras en la Historia de la Iglesia?», Concilium: 57: 66-85.
Álvarez Palenzuela, V. A. 1992. La situación europea en época del Concilio de Basilea. Informe de la delegación de Castilla. León: Centro de Estudios e Investigaciones San Isidoro.
Arranz, A. 2010: «Excomunión eclesiástica y protesta ciudadana «El conflicto en escenas. La pugna política como representación en la Castilla bajomedieval, J. M. Nieto (coord.): 247-278 Madrid: Sílex.
Asenjo, M. 2008 «Integración y exclusión. Vicios y pecados en la convivencia urbana», Pecar en la Edad Media, en A. I. Carrasco y M. P. Rábade (coords): 185-208. Madrid: Sílex Universidad.
Auer, J. 1960. La Iglesia Curso de Teología dogmática: 46-70. Barcelona: Herder.
Alvira, M. 2002. 12 de septiembre de 1213 El jueves de Muret. Barcelona: PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Bach, D. 1993. voz «Anatema», Diccionario enciclopédico de la Biblia: 70-71. Barcelona: Herder.
Barlow, F. 2010 Tomás Becket el santo político. Barcelona: Edhasa.
Barthelemy, D. 1999.: L´an Mil et la paix de Dieu. París: Fayard. PMCid:PMC3301933
Barthelemy, D. 2006. Caballeros y milagros. Violencia y sacralidad en la sociedad feudal: 27-30. Univesitat de Valencia-Universidad de Granada 2006.
Belperrie du Bayac, J. 1977. Carlomagno, 287. Barcelona; Ayma.
Bernhard, J. 1965. «Excommunication et pénitence-sacrament aux deux premiers siècles de l´Eglise. Contribution canonique», Revue de Droit Canonique 15: 265-281, 318-330. 1966. 16: 41-70.
Birou, A.. 1964. Sociología y religión: 91. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Borobio, D. 2008. Sacramentos y sanación. Dimensión curativa de la liturgia cristiana. Salamanca: Ediciones Sígueme, S. A.
Bouyer, L. 1977: Voz. «Transubstanciación», Diccionario de teología: 631, Barcelona: Ediciones Sígueme. PMid:414284
Brundage, J. A. 1995. Medieval Canon Law: 77. London: Longman. PMCid:PMC1615691
Cardini, F.. 1987. Barbarroja. Vida, triunfos e ilusiones de un emperador medieval: 249-252. Barcelona: Ediciones Pennínsula.
Chelini, J. 1968. Histoire religieuse de l´Occident medieval. París: Armand Colin.
Congar, Iv.-M. 1976. Eclesiología. Desde San Agustín hasta nuestros días: 64-65. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Donald Logan, F. 1968. Excommunication and the secular arm in medieval England: A study in legal procedure from the Thirteenth to the Sixteenth century. Studies and texts. Vol. 15. Toronto: PIMS.
Duby, G. 1973. “Les laïcs et la paix de Dieu”, Hommes et structures du Moyen Age: 227-252. París: Flammarion.
Dvornik, F. 1968. Bizancio y el primado romano. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Eimeric Nicolau y Peña, Francisco.1983. Manual de inquisidores, Sala Molins, L. y Martín, F. (eds.): 100-102. Barcelona: Muchnik.
Escribano, M. V. 2007. «Formas de violencia contra heréticos en Codex Theodosianus XVI, 5 (De haereticis)» en G. Bravo y R. González Salinero (Eds), Formas y usos de la violencia en el mundo romano. (Actas del IV Coloquio de la Asociación interdisciplinar de Estudios Romanos): 77. Madrid: Signifer Libros.
Fernández Gallardo, L. 2002. Alonso de Cartagena. Una biografía política en la Castilla del siglo xv. 163-167. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Flori, J. 2010. El Islam y el fin de los tiempos. La interpretación profética de las invasiones musulmanas en la Cristiandad medieval: 163-172. Madrid: Ediciones Akal.
García Gallo, A. 1950-1951: «El concilio de Coyanza», en Anuario de Historia del Derecho Español: número 20: 275-633.
García y García, A. 1967. Historia del derecho canónico I. El primer milenio: 142-143. Salamanca: Instituto de Historia de la Teología Española.
Gaudemet, J. 1949. “Les formes anciennes de l´excommunication”, Revue des Sciences Religieuses: 23: 64-77.
Gonzalvo, G. 1994. Les constitucions de pau i treva de Catalunya (segles XI-XIII). Barcelona: Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
Goñi Gaztambide, J. 1978. «El conciliarismo en España», Scripta Theologica X: 893-927.
Head T. y R. Landes, R. (Eds) 1992. The Peace of God. Social Violence and Religious response in France around the Year 1000. London, Ithaca-New York: Cornell University.
Johnson, H. M. 1968: «Grupos religiosos», Sociología de la religión y de la moral, en T. Parsons (Ed.): 147 y ss.. Buenos Aires: Paidos.
Kantorowicz, E. 1987. L´empereur Frederic II: 243. París: Quarto Gallimard (edición original alemana de 1936).
Küng, H. 1970: La Iglesia: 17 Barcelona: Herder.
Lambert, M. D. 1986. La herejía medieval. Movimientos populares de los bogomilos a los husitas: 116. Madrid: Taurus.
Landau. P. 1966. Die Entstehung des kanonischen Infamiebegriffs von Gratian bis zur Glossa ordinaria. Colonia: H. Böhlaus.
López de Ayala, Pero. 1978. Libro rimado de Palaçio: J. Joset (ed). Vol 1: 305. Madrid: Clásicos Alhambra.
Lortz, J. 1962. Historia de la Iglesia desde la perspectiva de la historia de las ideas.1962. Exposición e interpretación histórica del pasado cristiano: 22. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Lubac, H. de. 1974. Las iglesias particulares en la iglesia universal: 52-53. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Marzoa, A. 1985. La censura de excomunión, Estudio de su naturaleza jurídica. Ss. XIII-XV: 73. Pamplona: EUNSA.
Menache, S. 2008. «Iglesia y monarquía en la Edad Media tardía: conflictos y semejanzas», Acta historica et archaeologica mediaevalia 29: 497-516.
Millet, H. 2009. L´Église du Grand Schisme, 1378-1417. París: Éditions Picard.
Mitre, E. 2005.: «Herejías y sectas; herejías y cismas: la fluctuante tipología del Occidente medieval», Iglesia de la Historia, Iglesia de la fe: 249-265. Homenaje a Juan Maria Laboa Gallego, F. Rivas Rebaque y R. M. Sanz de Diego (eds.) Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Mitre, E. 2008. «Los pecados desde la herejía: la moral del otro en la Edad Media» Pecar en la Edad Media: 281-295. Madrid: Sílex Universidad.
Mörsdorf, K. 1979: voz «Excomunión» Conceptos fundamentales de la teología, (Dir. H. Fries), t. 1: 536-537. Madrid: Cristiandad.
Obolensky, D. 1977. «La Iglesia bizantina», Nueva Historia de la Iglesia. II La Iglesia en la Edad Media, D. Knowles y D. Obolensky (dir).: 122. Madrid: Ediciones Cristiandad.
O´Donell, C. y Pie-Ninot, S. 2001: Voz «Comunión/Koinomia», Diccionario de Eclesiología: 192 Madrid: Ediciones San Pablo.
Pacaut, M. 1957. La théocratie. L´Église et le pouvoir au Moyen Âge. París: Aubier.
Pascua, E. 1995. «Violencia, escatología y cambio social. La polémica en torno al movimiento de Paz de Dios», Hispania: LV/2 190: 727-737.
Paravicini Bagliani, A. 2003. Boniface VIII: un pape hérétique. Paris: Biographie Payot.
Paul, J. 2003. Historia intelectual del Occidente medieval: 102 Madrid: Cátedra.
Pérez de Tudela. M. I. 2008.«El concepto de pecado como arma de control político: el matrimonio de Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla», Pecar en la Edad Media: 81-96. Madrid: Sílex. Universidad.
Pío II, 1989.: Asi fui papa: 287. (Traducción y adaptación de los Comentarii del personaje por parte de A. Castro Zafra). Madrid: Argos Vergara.
Ruiz Doménech, J. E. 2004. «El abad Oliba: un hombre de paz en tiempos de guerra». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa (XXX Semana de Estudios Medievales. Estella 2003): 173-196.Pamplona: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra).
Sánchez Herrero, J. 2005: Historia de la Iglesia II Edad Media: XIX. Colección Sapientia Fidei. Serie de Manuales de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. PMCid:PMC1088297
Strohl, H. 1962. Luther jusqu´en 1520: 380. París: Presses Universitaires de France.
Strong, E. B. 1961. «The Rimado de Palacio: Lopez de Ayala´s Proposals for ending the Great Schism», Bulletin of Hispanic Studies, XXXVIII: 64-77.
Suárez Fernández, L. 1960. Castilla, el cisma y la crisis conciliar (1378-1440). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Taberner, F. 1936. San Ramón de Penyafort: 104-116. Barcelona. Hay una reedición, 1979. San Ramón de Penyafort. Barcelona: Labor.
Tierney, B. 1955. Foundations of the Conciliar Theory. The contribution of the Medieval canonists from Gratian to the Great Schism. Cambridge: University Press, edición ampliada en 1997.
Tuya, M. de y Salguero, Madrid 1967.Introducción a la Biblia I. Inspiración bíblica. Canon. Texto. Versiones: 291. Madrid: Editorial Católica.
Vodola, E. 1986. Excommunication in the Middle Age: 28-29 y 34. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
Vogel, C. 1975. «Penitencia y excomunión en la Iglesia antigua y en la Alta Edad Media», Concilium: 107: 9-21.
Wolter, W. y Holstein, W. 1979. Historia de los concilios ecuménicos. Lyon I y Lyon II: 23. Vitoria: Editorial ESET. PMCid:PMC1311696
Wood, C. 1968. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII. México: UTEHA.
Zimmerman, H. 1975. Der Canossagang von 1077. Wirkungen und Wirklichkeit. Wiesbaden: Franz Steiner Veerlag.
1976. Die Entwicklung des Konziliarismus. Werden und Nachwirken der konziliaren Idee, R. Bäumer (Hrsg). Darmstadt: Herder.
2006. La reforma gregoriana y su proyección en la cristiandad occidental. Siglos XI-XII. Actas de la XXXII Semana de Estudios Medievales (Estella 2005). Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.