Otras religiones ¿otras herejías? (los judíos en el medievo europeo y el especial caso hispánico)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2002.v54.i110.181Palabras clave:
Judíos, Herejes, Controversias religiosas en la Edad MediaResumen
La acusación de herejía (error doctrinal pertinazmente sostenido, según la definición oficial) será un arma frecuentemente utilizada en el Medievo contra cismáticos, musulmanes y judíos. Para un cristiano del Occidente Medieval el Nuevo Testamento era el complemento y cumplimiento del Antiguo. Por ello, la supervivencia del judaísmo era considerada una anomalía a superar. Su resistencia se atribuía a diversas razones. Por su alianza —real o imaginaria— con los enemigos de la fe católica: el islam y las sucesivas oleadas de herejes (arríanos, adopcionistas, cataros)... o por su encastillamiento en el Talmud al que se consideraba impregnado de elementos heréticos, los distintos diálogos interrelegiosos se verían condenados al fracaso. La transformación del problema converso en un grave problema social —especialmente en España a partir del pogrom de 1391— fortalecería las sospechas de herejía en dos direcciones divergentes: contra los neófitos, de cuya sinceridad se dudaba, y contra el radicalismo anticonverso (denunciado por Juan de Torquemada, Alonso de Cartagena o Lope Barrientos) por cuestionar la unidad social de los cristianos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.