Tras la vida religiosa de un obispado neogranadino: estudio histórico de las constituciones sinodales de 1617 y obispales de 1717 de Popayán
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.15Palabras clave:
sínodos, vida religiosa, Popayán, obispadosResumen
Este artículo tiene como objetivo principal comprender un mecanismo que integra agentes, discursos, tradiciones jurídicas, problemas y prácticas religiosas en diversidad de contextos y temporalidades: las constituciones emanadas de un sínodo y de la voluntad obispal. Específicamente se trabajarán una constitución sinodal fechada en 1617 y una constitución obispal de 1717, ambas producidas en el obispado de Popayán, con el objetivo de comprender no solo los alcances y las dificultades de este tipo de documentos, sino también las variables referidas a la vida cotidiana, social y religiosa del obispado.
Descargas
Citas
Abadía Quintero, Carolina. 2021. Por una merced en estos reinos. Redes, circulación eclesiástica y negociación política en el obispado de Popayán, 1546-1714. Bogotá: Universidad del Rosario.
Albani, Benedetta, Samuel Barbosa y Thomas Duve. 2014. «La forma¬ción de espacios jurídicos iberoamericanos (s. XVI-XIX): Actores, artefactos e ideas. Comentarios introductorios». Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series No. 2014- 07: 1-9.
Caicedo, Amanda. 2008. Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (Diócesis de Popayán, siglo XVIII), Colección Prometeo. Bogotá: Uniandes – CESO.
Duve, Thomas. 2010. «El concilio como instancia de autorización. La ordenación sacerdotal de mestizos ante el Tercer Concilio Limense (1582/83) y la comunicación sobre Derecho durante la monarquía española». Revista de Historia del Derecho 40: 132-150.
Forero, Víctor. 2009. «Sínodos y concilios en Colombia en la época colonial». Annales Theologici 17, 1-17.
Friede, Juan. 1975. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, Vol. II (1553-1555) y Vol. III (1556-1559). Bogotá: Editorial Andes.
Galindo Bustos, Jesús. 2010. Estudio del aparato de fuentes del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585). México: El Colegio de Michoacán – Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfaut de Teixidor.
García Añoveros, Jesús María. 1990. La Monarquía y la Iglesia en América. Valencia: Asociación Francisco López de Gómara.
García y García, Antonio. 1985. Iglesia, Sociedad y Derecho, Tomos I y II. Salamanca: Bibliotheca Salmanticensis, Universidad Pontificia de Salamanca.
Grignani, Mario L. 2019. «La legislación eclesiástica de Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima: la Regla Consueta y los sínodos diocesanos». En Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX, Colección Global Perspectives on Legal History 12, editado por Otto Danwerth, Be¬nedetta Albani y Thomas Duve, 19-42. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History,
León, María del Carmen y Mario Humberto Ruz, eds. 1988. Constituciones diocesanas del obispado de Chiapa hechas y ordenadas por su señoría ilustrísima, el señor maestro don fray Francisco Núñez de la Vega, de la orden de predicadores, obispo de ciudad real de Chiapa y Soconusco. México: UNAM.
Marín Tamayo, John Jairo. 2010. «Las doctrinas de indios y la construcción de la identidad católica en el indígena colonial del Nuevo Reino de Granada (1556-1606)». Antiteses 3 (5): 71-94.
Mazín, Óscar. 2009. «La cristianización de las Indias: algunas diferencias entre la Nueva España y el Perú». Historias 72:75-90.
Menegus Bornemann, Margarita y Moisés Ornelas Hernández. 2013. «El tercer concilio limense y el mexicano en la construcción del imperio de Felipe II en América». En Derecho, política y sociedad en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585), editado por Andrés Lira González, Alberto Carrillo Cazares y Claudia Ferreira Ascencio. México: El Colegio de México.
Piedrahita, Javier. 1973. Historia eclesiástica de Antioquia. Medellín: Editorial Granamérica.
Restrepo Posada, José. 1964. El sínodo provincial del señor Arias de Ugarte (1625). Revista Theologica Xaveriana 14: 158-200.
Santofimio, Rodrigo. 2015. «Juan de los Barrios (1553-1569): primer arzobispo en la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada y la experiencia institucional de la aculturación». Revista de Antropología y Sociología: Virajes 17 (1): 277-303.
Sastre Santos, Eutimio. 2012. «Documentos pontificios». En Diccionario General de Derecho Canónico Vol. III, coordinado por Javier Otaduy, Antonio Viana y Joaquín Sedan. Pamplona: Instituto Martín de Azpilcueta, Facultad de Derecho Canónico Universidad de Navarra.
Torres Hurtado, José Holmes. 1985. «Educación y catequesis en el Nuevo Reino. Una aproximación al origen de la educación católica en Colombia». Revista Theologica Xaveriana 77: 399-433.
Vidal Gil, Jesús. 2018. «Los estatutos del cabildo de la catedral de México elaborados en el Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585)». En Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI-XIX. Colección Global Perspectives on Legal History, editado por Otto Danwerth, Benedetta Albani y Thomas Duve, 71- 88. Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.