Conflicto social y redención de cautivos por mercedarios y trinitarios en Castilla a fines de la Edad Media (1348-1527)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.12Palabras clave:
Orden de la Trinidad, Orden de la Merced, privilegios, conflictividad, abintestatosResumen
Al originarse la orden de la Trinidad y la Merced como congregaciones para la redención de cautivos, los reyes de Castilla comenzaron a otorgarles gracias reales para favorecer su labor. Estas concesiones dieron lugar desde temprano a quejas por parte de la población que denunciaba la exigencia de los frailes en materia testamentaria. La problemática dio lugar a toda una legislación que intentaba regularla pero que, en la práctica, no se respetó.
Descargas
Citas
Aubrun, Charles-V. 1942a. «La Chronique de Miguel Lucas de Iranzo». Bulletin Hispanique 44, 1: 40-60.
Aubrun, Charles-V. 1942b. «La Chronique de Miguel Lucas de Iranzo (suite et fin)». Bulletin Hispanique 44, 2-4: 81-95.
Bosco, Michel. 2018. Ragion di stato e salvezza dell’anima. Il riscatto dei cristiani captivi in Magrheb attraverso le redenzioni mercedaire (1575-1725). Firenze: Firenze University Press.
Calderón Ortega, José Manuel y Francisco Díaz González. 2011. «El res¬cate de prisioneros y cautivos durante la Edad Media hispánica. Aproximación a su estudio». Historia. Instituciones. Documentos 38: 9-66.
Calderón Ortega, José Manuel y Francisco Díaz González. 2012a. «La intervención de alfaqueques y exeas en el rescate de cautivos durante la Edad Media». En Campanas de Orán, 1509-2009. Homenaje a Fatma Benhamamouche, editado por Ismet Terki Hassaine y José Sola Castaño, 109-142. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Calderón Ortega, José Manuel y Francisco Díaz González. 2012b. Vae victis. Cautivos y prisioneros en la Edad Media Hispánica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Carceller Cerviño, María del Pilar. 2000. «El ascenso político de Miguel Lucas de Iranzo. Ennoblecimiento y caballería al servicio de la monarquía». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 176, 1: 11-30.
Clare, Lucien. 1988. «Le connétable, la musique et le pouvoir (d’après Los hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo)». Bulletin Hispanique 90, 1-2: 27-57.
De los Mozos y de los Mozos, José Luis. 1965. «La sucesión abintestato en favor del Estado». Anuario de Derecho Civil 18, 2: 393-434.
Díaz Borrás, Andrés. 2004. El miedo al Mediterráneo: la caridad popular valenciana y la redención de cautivos bajo poder musulmán 1323-1539. Barcelona: Institución Milá y Fontanals.
Espejo Lara, Juan. 1994. «Cautivos y alfaqueques en la frontera granadina: Antequera (1486)». Revista de Estudios Antequeranos 2: 371-382.
Fernández Gómez, Marcos y Pilar Ostos Salcedo. 2002. El tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla X (1501-1502). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Ferrer i Mallol, María Teresa. 1985. «La redempció de captius a la Corona Catalano-Aragonesa (segle XIV)». Anuario de Estudios Medievales 15: 237-298.
Ferrer i Mallol, María Teresa. 1990. «Els redemptors de captius: Mostolafs, eixees o alfaquecs (Segles XII-XIII)». Medievalia 9: 85-106.
Fiume, Giovanna. 2013. «Lettres de Barbarie: esclavage et rachat de captifs siciliens (xvie-xviiie siècle)». Cahiers de la Méditerranée 87: 229-253.
Fiume, Giovanna. 2015. «Redimir y rescatar en el Mediterráneo Moderno». Drassana 23: 54-77.
Fiume, Giovanna. 2016. «Rinnegati: le imbricazioni delle relazioni mediterranee». En Identidades cuestionadas. Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII), edición de Borja Franco Llopis y Bruno Pomara Saverino, 39-62. Valencia: Universitat de Valencia.
Friedman, Ellen. 1983. Spanish Captives in North Africa in the Early Modern Age. Madison: The University of Wisconsin Press.
Garcia, Michel. 1973. «A propos de la Chronique du Connétable Miguel Lucas de Iranzo». Bulletin Hispanique 75, 1-2: 5-39.
García Aragón, Lucía. 1985. Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos (1198-1400). Burgos: Ediciones J. M. Garrido Garrido.
Gonzálvez Ruiz, Ramón. 1985. «Las bulas de la cruzada nacional». Toletum 18: 100-118.
Guilarte Zapatero, Alfonso. 1946. «“Legados Piadosos” en el antiguo Derecho castellano». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario 221: 603-612.
Kaiser, Wolfgang. 2018. Le commerce des captifs: les intermédiaires dans l’échange et le rachat des prisonniers en Méditerranée, XVe- XVIIIe siècle. Roma: École française de Rome.
Lacruz Mantecón, Miguel L. 2012. Los bienes mostrencos en Aragón (estudio histórico y actual). Zaragoza: El Justicia de Aragón.
López de Coca, José Enrique. 1978. «Esclavos, alfaqueques y mercaderes en la frontera del mar de Alborán (1490-1516)». Hispania 139: 275-300.
López de Coca, José Enrique. 2001. «Andalucía y el norte de África: La redención de cautivos a fines de la Edad Media». En Andalucía Medieval: actas del III Congreso de Historia de Andalucía, 251-292. Córdoba.
López de Coca, José Enrique. 2013. «La liberación de cautivos en la frontera de Granada (siglos XIII-XV)». En la España Medieval 36: 79-114.
Maldonado y Fernández del Torco, José. 1944. Herencias en favor del alma en el derecho español. Madrid: Editorial Revista de Derecho Romano.
Martínez Pereda, Matías. 1953. «Reflexiones jurídicas sobre la llamada sucesión a favor del alma». Anales de la Academia Matritense del Notariado 7: 149-189.
Martínez Torres, José Antonio. 2004. Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (Siglos XVI-XVII). Barcelona: Bellaterra.
Ostos Salcedo, Pilar. 2010. Registros Notariales de Sevilla (1441-1442). Sevilla: Junta de Andalucía.
Ostos Salcedo, Pilar. 2011. «Documentos para el “ánima salvar y los herederos apaciguar” en la Sevilla medieval: testamentos y dotaciones de capellanías». Archiv für Diplomatik: Schriftgeschichte, Siegel- und Wappenkunde 57: 275-314.
Porras Arboledas, Pedro Andrés. 2015. «Los privilegios reales de la Orden de la Merced en Castilla (1289-1500) y la Orden de Santiago». Cuadernos de Historia del Derecho 22: 319-358.
Porres Alonso, Bonifacio. 1998. Libertad a los cautivos. Tomo II. Córdoba: Secretariado Trinitario.
Porres Alonso, Bonifacio. 2016. «Redención de cautivos por los trinitarios desde 1463 a 1524». Trinitarium 23: 157-232.
Prieto Sayagués, Juan A. 2020. «La dimensión política, socioeconómica y religiosa de la redención de cautivos en la Baja Edad Media: poder laico y órdenes religiosas». Medievalismo 30: 423-448.
Puyol y Alonso, Julio. 1924. «Dos documentos segovianos referentes a la redención de cautivos». Boletín de la Real Academia de la His¬toria 84: 477-489.
Ruiz Barrera, María Teresa. 2006. «Redención de cautivos: una especial obra de misericordia de la Orden de la Merced». En La Iglesia española y las instituciones de caridad, 843-861. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.
Tomás y Valiente, Francisco. 1966. «La sucesión de quien muere sin pariente». Anuario de Historia del Derecho Español 36: 189-254.
Torres Fontes, José. 1975. «Los alfaqueques castellanos en la frontera de Granada». En Homenaje a Don Agustín Millares Carló, II, 99- 116. Las Palmas de Gran Canaria: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Valls Llorets, José Domingo. 1997. La sucesión intestada a favor del Estado. Tesis Universidad de Barcelona.
Vázquez Núñez, Guillermo. 1931. Manual de Historia de la orden de Nuestra Señora de la Merced. Toledo: Editorial Católica Toledana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Universidades
Números de la subvención FPU2028