La participación de los frailes jerónimos en la evangelización de América entre 1492 y 1519
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.09Palabras clave:
jerónimos, monarquía, evangelización, colonización, indígenas americanosResumen
En este trabajo se analiza la intervención de los frailes de la Orden de San Jerónimo en la colonización y evangelización de las Indias Occidentales en el periodo comprendido entre 1492 y 1519, antes de que los españoles pasaran a la conquista de la América continental. El análisis se centra en las figuras de Hernando de Talavera, Ramón Pané, Luis de Figueroa, Alonso de Santo Domingo y Bernardino de Manzanedo. Se busca evaluar la importancia de la intervención de estos eclesiásticos, pertenecientes a una orden religiosa que, pese a su relevancia política y eclesiástica en la península ibérica, apenas tuvo presencia en América.
Descargas
Citas
Alvar, Carlos. 2010. «La orden de los jerónimos y la traducción». Actas del XIII congreso internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval, (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009), edición de J. M. Frajedas, D. D. Smithbauer, D. Martín, Mª. J. Díez, 321-329. Valladolid.
Álvarez Álvarez, Arturo. 2005. «¿Por qué los jerónimos no fundaron en Indias?». Historia 16, XXVIII, 345: 60-77.
Arranz Márquez, Luis. 1992. «La Iglesia y el descubrimiento de América». En Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Vol. 1. Aspectos generales, edición de Pedro Borges, 19-32. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Arrom, Juan Ramón. 1980. «Fray Ramón, Pané, autor del primer libro escrito en las Indias». Anales de Literatura Hispanoamericana, 9: 15-22.
Ballán, Romeo. 1991. Misioneros de la primer hora. Grandes evangelizadores del Nuevo Mundo. Lima: Editorial Sin Fronteras.
Borges, Pedro. 1992a. «Los artífices de la evangelización». En Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Vol. 1. Aspectos generales, dirigida por Pedro Borges, 437-456. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Borges, Pedro. 1992b. «La Iglesia americana y los problemas del indio». En Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Vol. 1. Aspectos generales, dirigida por Pedro Borges: 649-670. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cardaillac, Louis. 2015. «Lo morisco, lo peninsular y su proyección en la conquista de América». En El mundo de los conquistadores, edición de Martín F. Ríos Saloma, 437-454. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/Sílex Ediciones.
Castillo Mattasoglio, Carlos. 1993. Libres para creer. La conversión según Bartolomé de las Casas en la Historia de las Indias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9788489390652
Cattan, Marguerite. 2013. «Ramón Pané y su mundo monológico». Dialogía, 7: 196-226.
Cattan, Marguerite. 2014. «Fray Ramón Pané, el primer extirpador de idolatrías». Alpha, 39: 37-56. https://doi.org/10.4067/S0718-22012014000200004
Clayton, Lawrence A. 2011. Bartolomé de las Casas and the Conquest of the Americas. Chichester: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444392746
De la Hera, Alberto. 2000. «América y el sentido misional de la Edad Media». En Congresos del Instituto de Historia del Derecho Indiano: actas y publicaciones, vol. 3, 227-244. Madrid: Digibis Publicaciones Digitales.
Folgado García, Jesús. 2014. «Las lenguas romances y la evangelización granadina. La aportación de Hernando de Talavera y la liturgia en arábigo de Pedro de Alcalá». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, 27: 229-238. https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12643
Galmés, Lorenzo, 1992. «Grandes evangelizadores americanos». Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Vol. 1. Aspectos generales. Dirigida por Pedro Borges, 615-632. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Garrido Aranda, Antonio. 1980. Moriscos e indios. Precedentes hispánicos de la evangelización en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, Carlos. 1878. Fray Bartolomé de las Casas. Sus tiempos y su apostolado. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Hanke, Lewis, «Introducción». 1975. En Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, de Bartolomé de las Casas, 21-60. Advertencia preliminar de Agustín Millares Carlo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hanke, Lewis. 1985. La humanidad es una. Estudio acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sánchez-Barba, Mario. 1989. La Corona y el descubrimiento de América. El Puig: Asociación Francisco Gómez de Gómara.
Iannuzzi, Isabella. 2008. «Talavera y Nebrija: Lenguaje para convencer, gramática para pensar». Hispania. Revista Española de Historia. LXVIII, 228: 37-62. https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i228.74
Iannuzzi, Isabella. 2009. El poder de la palabra en el siglo XV: fray Hernando de Talavera. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Iannuzzi, Isabella. 2011. «Evangelizar asimilando: la labor catequética de Fray Hernando de Talavera hacia los moriscos». AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 30: 53-62.
Lopetegui, León y Félix Zubillaga. 1965. Historia de la Iglesia en la Amé¬rica española. Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX: México, América Central, Antillas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
López Pérez, Abilio. 1997. Bartolomé de las Casas. La luz golpea y aturde. Cumaná: Publicaciones CED.
Luque Alcaide, Elisa. 1994. «Experiencias evangelizadoras granadinas en el III concilio mexicano (1585)». En El reino de Granada y el nue¬vo mundo. V Congreso Internacional de Historia de América (mayo de 1992), vol. 1, organizado por R. M. Serrera, M.ª L. Laviana, A. Gutiérrez, M. Molina, J. Ruiz, A. García-Abásolo, A. Laserna, M.ª A. Gálvez, 607-617. Granada: Diputación de Granada.
Martín de la Hoz, José Carlos. 2010. El Islam y España. Madrid: Rialp.
Martínez Medina, Francisco Javier. 2007. «Fray Hernando de Talavera: La Corona y el altar en las bases de la organización
del reino de Granada». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 19: 21-46.
Martino Alba, Pilar. 2014. «Traductores de la Orden de San Jerónimo en los siglos XV y XVI». eHumanista, 28: 384-394.
Martino Alba, Pilar. 2019. «Sobre la recepción de la obra de Fr. Ramón Pané, OSH: Relación De la antigüedad de los indios (1498)». En El escrito(r) misionero, testigo e instrumento de la comunicación intercultural. Coordinado por Pilar Martino y Miguel Ángel Vega, 33-65. Madrid: Ommpress.
Matos Moquete, Manuel. 1989. «Letrocentrismo en la versión de Ramón Pané sobre los aborígenes de Quisqueya». Ciencia y Sociedad, XIV, 4: 292-309. https://doi.org/10.22206/cys.1989.v14i4.pp292-309
Menéndez Pidal, Ramón. 2012. El Padre Las Casas. Su doble personalidad. Madrid: Real Academia de la Historia.
Mira Caballos, Esteban. 2002. «La primera utopía americana: las reducciones de indios de los jerónimos en La Española (1517-1519)». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 39: 9-35. https://doi.org/10.7767/jbla.2002.39.1.9
Modino de Lucas, Miguel. 1993. «Los jerónimos, comisarios y gobernadores de las Indias (1516-1519)». La Ciudad de Dios. Revista agustiniana. CCVI, 2: 511-568.
Modino de Lucas, Miguel. 1994. «Los jerónimos, comisarios y gobernadores de las Indias (1516-1519) (II)». La Ciudad de Dios. Revista agustiniana. CCVII, 2: 301-334.
Mora-Rodríguez, Luis. 2012. Bartolomé de Las Casas. Conquête, domi¬nation, souveraineté. París: Presses Universitaires de France [edición digital]. https://doi.org/10.3917/puf.maca.2012.01 PMCid:PMC3319538
Ortiz García, Antonio. 1961. «Los jerónimos en América». Cuadernos hispanoamericanos, 144: 364-383.
Otte, Enrique. 1975. «Los jerónimos y el tráfico humano en el Caribe: una rectificación». Anuario de Estudios Americanos, XXXII: 187-204.
Rosillo Martínez, Alejandro. 2012. La tradición hispanoamericana de derechos humanos. La defensa de los pueblos indígenas en la obra y la praxis de Bartolomé de Las Casas, Alonso de la Veracruz y Vasco de Quiroga. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Sánchez Herrero, José. 1994. «El posible enfrentamiento entre Talavera y Cisneros en relación con la evangelización de los moros granadinos como paradigmático del enfrentamiento entre Motolinía y Las Casas en la evangelización de los indios americanos». En El reino de Granada y el nuevo mundo. V Congreso Internacional de Historia de América (mayo de 1992), vol. 1, organizado por R. M. Serrera, M.ª L. Laviana, A. Gutiérrez, M. Molina, J. Ruiz, A. García- Abásolo, A. Laserna, M.ª A. Gálvez, 547-565. Granada: Diputación de Granada.
Sánchez-Albornoz, Claudio. 1983. La Edad Media española y la empresa de América, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Serrano, Francisco. 1970. «Fray Ramón Pané, primer ermitaño del Nuevo Mundo». En España Eremítica, VI Semana de Estudios Monásticos; abadía de San Salvador de Leyre, 15-20 de septembre de 1963, 679-686. Pamplona.
Suñé Blanco, Beatriz. 1994. «Los moriscos de Granada y los indios de Yucatán: Análisis comparativo de una política de aculturación». En El reino de Granada y el nuevo mundo. V Congreso Internacional de Historia de América (mayo de 1992), vol. 1, 567-577. Granada: Diputación de Granada.
Weckmann, Luis. 1996. La herencia medieval de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-113794GB-I00