La gestión de la asistencia religiosa a los emigrantes españoles durante el franquismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2022.21Palabras clave:
emigración, Iglesia española, franquismo, asistencia religiosaResumen
Este artículo tiene como objetivo profundizar en la colaboración establecida entre la Iglesia española y el franquismo en el ámbito de la denominada «emigración económica» de los años sesenta y setenta. En 1952 la Santa Sede dictó la normativa que debía reglar la asistencia religiosa a los emigrantes, sin embargo, fueron las Iglesias nacionales quienes llevaron a la práctica el procedimiento a través del envío de capellanes de emigrantes y la erección de misiones católicas en los países de acogida. En el caso español, la Iglesia contó con el apoyo de la dictadura a la hora de desarrollar su acción entre los españoles en el extranjero, hecho que quedó materializado en las disposiciones legales que ratificaban la importancia del papel de la Iglesia en el contexto migratorio, en la financiación de su actuación y en el discurso común puesto en circulación entre los emigrantes basado en las premisas del nacionalcatolicismo.
Descargas
Citas
Baeza Sanjuán, Ramón. 2000. Agregados Laborales y acción exterior de la Organización Sindical Española. Un conato de diplomacia paralela (1950-1962). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Botti, Alfonso. 1992. Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Madrid: Alianza Editorial.
Callahan, William J. 2003. La Iglesia católica en España (1875-2002). Barcelona: Crítica.
Cazorla, Antonio y Adrien Shubert. 2000. «A inmigración española en Canadá: una visión de conxunto». Estudios Migratorios 10: 9-26.
De Arriba y Castro, Benjamín. 1959. «Doctrina pontificia sobre la emigración». En Los problemas de la emigración española, 257-265. Madrid: Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales.
De Cristóforis, Nadia Andrea. 2013. «Entre el control y la regulación: el papel de los Estados español y argentino en el último ciclo de la inmigración peninsular a la Argentina». En VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, 1-19. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Di Febo, Giuliana. 2016. «Franco y el Nacionalcatolicismo. La construcción del carisma religioso (1936-1939)». En Las caras de Franco. Una revisión histórica del Caudillo y su régimen, editado por Enrique Moradiellos, 133-16. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Asperilla, Ana. 1998. «La emigración como exportación de mano de obra: El fenómeno migratorio a Europa durante el franquismo». Historia Social 30: 63-81.
Fernández Asperilla, Ana. 2000. «Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española a Europa (1965-2000)». Migraciones y Exilios 1: 67-97.
Fernández Vicente, M.ª José. 2005. «De calamidad nacional a baza para el desarrollo. Las políticas migratorias del Régimen Franquista (1939-1975)». Migraciones y Exilios 6: 81-100.
Fernández Vicente, M.ª José, Carlos Sanz Díaz y Gloria Sanz Lafuente. 2009. «La asistencia social del IEE. Una perspectiva general». En Historia del Instituto Español de Emigración, editado por Luís María Calvo Salgado, 89-130. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
García, Ignacio. 2002. Operación Canguro, The Spanish migration scheme, 1958-1963. Sydney: The Spanish Heritage Foundation.
Martín Acosta, M.ª Emelina. 2010. «Migración canaria a Brasil, a mediados del siglo XX a través del CIME y la Comisión Católica Española de Migración». En XIX Coloquio de Historia Canario-Americana, editado por Francisco Morales Padrón, 142-155. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Martín de la Guardia, Ricardo. 2015. El Europeísmo. Un reto permanente para España. Madrid: Cátedra.
Martínez Cachero, Luis Alfonso. 1970. La emigración española a examen. Madrid: ASE.
Medina Rodríguez, Valentín. 1999. La emigración familiar española a América Latina, 1956-1964. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Montero, Feliciano. 2009. La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975). Madrid: Encuentro.
Montero, Feliciano. 2011. «La Iglesia dividida, tensiones intraeclesiales en el segundo franquismo. (La crisis posconciliar en el contexto del tardofranquismo)». En De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, coordinado por Manuel Ortiz Heras y Damián A. González, 51-77. Madrid: Sílex.
Moreno Seco, Mónica. 2002. «Creencias religiosas y políticas en la dictadura franquista». Pasado y Memoria 1: 5-53. https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.05
Redondo Carrero, Emilio. 2014. «La adhesión de España al CIME: relaciones diplomáticas y consecuencias migratorias». En Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas de análisis histórico, editado por Elda González y Alejandro Fernández, 81-106. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878178-005
Redondo Carrero, Emilio. 2017. Migraciones y refugiados en la posguerra mundial. La corriente organizada de españoles hacia Argentina, 1946-1962. Madrid: Sílex.
Ruiz, Dionisio. 1960. Cuando Dios cierra la puerta (Crónica vivida de pastoral europea). Barcelona: Editor Juan Flors.
Sánchez Recio, Glicerio. 1997. «Las prestaciones de la Iglesia a la política exterior del Régimen de Franco (1945-1957)». En La política exterior de España en el siglo XX, editado por Javier Tusell y coordinación de Rosa María Pardo Sanz, 389-398. Madrid: UNED.
Tusell, Javier. 1984. Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza Editorial.
Van Voss, Lex Heerma y Marcel Van der Linden, eds. 2002. Class and Other Identities. Gender, Religion and Ethnicity in the Writing of European Labour History. New York - Oxford: Berghan Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.