Decadencia e intentos de reforma de la música eclesiástica española en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2019.046Palabras clave:
decadencia, reforma, música religiosa, España, capilla musicalResumen
Este artículo se centra en la decadencia que experimentó la música eclesiástica española desde comienzos del siglo XIX coincidiendo con el estallido de la Guerra de la Independencia. Dicha decadencia se agravó a consecuencia de la aplicación de las sucesivas desamortizaciones por los distintos gobiernos liberales y de la firma del concordato de 1851. Para remediar tal situación se propusieron distintos proyectos de reforma e iniciativas por parte de autores como Eslava, Barbieri, Pedrell u Olmeda, con el objetivo final de revitalizar la música religiosa de España y las capillas musicales que la sustentaban: tales proyectos, que adquirieron notable impulso gracias al movimiento cecilianista, constituyen el prolegómeno de la promulgación del Motu Proprio por el Papa Pío X en 1903.
Descargas
Citas
Alonso, Celsa. 1998. La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Ansorena, José Luis (ed.). 1978. Monografía de Hilarión Eslava. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.
Ansorena, José Luis. 1999. «Eslava, Hilarión». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 4, 748-759. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Antigüedad, María Dolores. 1987. José Bonaparte y el patrimonio artístico de los conventos madrileños. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Arana Martija, José Antonio. 1976. Música Vasca. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.
Asensio, Juan Carlos. 1992. «El P. Eustoquio de Uriarte y la restauración del canto gregoriano en España». En La música en el Monasterio del Escorial, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 753-763. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Asensio, Juan Carlos. 2004. «La recepción del Motu Proprio en España: Federico Olmeda y su opúsculo Pío X y el Canto Romano». Revista de Musicología XXVII-1: 77-88. https://doi.org/10.2307/20797840
AA. VV. Sin fecha. Apuntes biográficos del eminente maestro español D. Nicolás Ledesma, Maestro de Capilla de la Basílica de Santiago de Bilbao. Bilbao: Dotesio.
Aviñoa, Xosé. 2004. «Los congresos del Motu Proprio (1907-1928). Repercusión e influencias». Revista de musicología XXVII (1): 381-400. https://doi.org/10.2307/20797857
Ayarra, José Enrique. 1979. Hilarión Eslava en Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.
Baldelló, Francesc. 1962. «La música en la basílica parroquial de Santa María del Mar de Barcelona». Anuario Musical XVII: 209-241.
Bonastre, Francesc. 1972. «Pedrell, precursor de la reforma musical litúrgica de 1903». Anuario Musical XXVII: 103-107.
Bonastre, Francesc. 1999. «Andreví Castellá, Francisco». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares Rodicio, vol. 1, 457-458. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Bonastre, Francesc. 2001. «Pedrell, Felipe». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares Rodicio, vol. 8, 548-559. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Broto, Julio. 1986. Diccionario biográfico musical aragonés. Huesca: Artes Gráficas Alós.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. 2007. «Textos legales de las desamortizaciones eclesiásticas españolas y con ellas relacionados». En La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: actas del Simposium 6/9-IX-2007, 5-30. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Capdepón, Paulino. 2012a. La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII. Talavera de la Reina: Ayuntamiento. https://doi.org/10.3989/hs.2013.007
Capdepón, Paulino. 2012b. «El editor Louis E. Dotésio y la publicación de las obras completas de Nicolás Ledesma (1791-1883)». En Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX), editado por Begoña Lolo y Carlos José Gosálvez, 325-342. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/impr.musical2012.015
Capdepón, Paulino. 2013a. «La capilla de música de la Colegiata de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina (Toledo)». Hispania Sacra 131: 181-237. https://doi.org/10.3989/hs.2013.007
Capdepón, Paulino. 2013b. «Decadencia y supresión de la capilla musical de la Colegiata de Talavera de la Reina en el siglo XIX: precedentes y causas». Cuadernos de Música Iberoamericana 25-26: 35-50.
Capdepón, Paulino. 2014. «La música religiosa española entre 1900 y 1936: la generación del Motu Proprio». En La Música acallada. Liber amicorum José María García Laborda, editado por Matilde Olarte y Paulino Capdepón, 67-82. Salamanca: Amaru.
Capdepón, Paulino. 2016a. «El Patrimonio musical de Talavera de la Reina». En El patrimonio musical de Castilla-La Mancha: nuevas perspectivas, editado por Paulino Capdepón y Juan José Pastor, 109-173. Madrid: Alpuerto.
Capdepón, Paulino. 2016b. «La recepción de la música de Mozart en España desde finales del siglo XVIII hasta 1832». En Mozart en España: estudios y recepción musical, editado por Paulino Capdepón y Juan José Pastor, 33-90. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Capdepón, Paulino. 2017. «La capilla musical de la Colegiata de Talavera de la Reina en la primera mitad el siglo XIX». Anuario Musical 72: 165-184. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.07
Capdepón, Paulino. 2018a. «Andreví Castellá, Francisco». En Diccionario Biográfico Electrónico [En línea] http://dbe.rah.es/biografias/19518/francisco-andrevi-castella
Capdepón, Paulino. 2018b. «Eslava Elizondo, Hilarión». En Diccionario Biográfico Electrónico [En línea] http://dbe.rah.es/biografias/8913/hilarion-eslava-elizondo
Capdepón, Paulino. 2018c. «Rodríguez de Ledesma, Mariano Nicasio». En Diccionario Biográfico Electrónico [En línea] http://dbe.rah.es/biografias/37205/mariano-nicasio-rodriguez-de-ledesma
Carreras, Juan José. 2018. Historia de la Música en España e Hispanoamérica. 5. La música en España en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Casares, Emilio. 1994. Francisco Asenjo Barbieri. Vol. 2 Escritos. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Casares, Emilio. 1995. «La música del siglo XIX español. Conceptos fundamentales». En La música española del siglo XIX, editado por Emilio Casares y Celsa Alonso, 13-122. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Combe, Pierre. 1969. Histoire de la restauration du chant grégorien d'après des documents inédits. Solesmes: Abbaye Saint Pierre.
De Peque, Iñigo. 2012. «Nicolás Ledesma (1791-1883 y la producción organística del País Vasco en los siglos XVIII y XIX». Musiker 19: 311-359.
Elizondo, Esteban. 2002. La organería romántica en el País Vasco y Navarra. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Eslava, Hilarión. 1852-1860. Lira Sacro Hispana. Madrid: Mariano Martín Salazar.
Eslava, Hilarión. 1853. Museo Orgánico Español, vol. I. Madrid: José de la Peña impr.
Eslava, Hilarión. 1855. «Plan que se propone para las capillas y escuelas musicales». Gaceta musical de Madrid 3, 19 de febrero de 1855: 17-19.
Eslava, Hilarión. 1860. Breve memoria histórica de la música religiosa en España. Madrid: Imprenta de Luis Beltrán.
Esperanza y Sola, José María. 1906a. «Herejías musicales». En Treinta años de crítica musical, editado por José Ramón Mélida, vol. I, 75-86. Madrid: Est. tip. de la viuda e hijos de Tello.
Esperanza y Sola, José María. 1906b. «Necrología de Nicolás Ledesma». En Treinta años de crítica musical, editado por José Ramón Mélida, vol. 2: 41-58. Madrid: Est. tip. de la viuda e hijos de Tello.
Ezquerro, Antonio. 2012. Nicolás Ledesma (1791-1883). Obra completa para tecla. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Ezquerro, Antonio. 2015. Música en imágenes. El maestro Nicolás Ledesma (Grisel, Zaragoza, 1791-Bilbao, 1883). Un músico en la España del siglo XIX. Madrid: Alpuerto.
Ezquerro, Antonio. 2016. Música en imágenes. Francisco Andreví (1768-1853). Músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante. Madrid: Alpuerto.
Fernández de la Cuesta, Ismael. 1991. «La restauración del canto gregoriano en la España del siglo XIX». Revista de Musicología XIV-1 y 2: 481-488. https://doi.org/10.2307/20795472
Fernández de la Cuesta, Ismael. 2004. «La reforma del canto gregoriano en el entorno del Motu Proprio de Pío X». Revista de Musicología XXVII-1: 43-75. https://doi.org/10.2307/20797839
Flores Pena, Joaquín Julio. 2011. «Nicolás Ledesma García: un músico en la historia». laciesma.com [En línea] http://www.laciesma.com/ledesma.html
Gallego, Antonio. 1991. «Aspectos sociológicos de la música en la España del siglo XIX». Revista de Musicología XIV-1 y 2: 13-31. https://doi.org/10.2307/20795438
Garbini, Luigi. 2009. Breve Historia de la música sacra. Madrid: Alianza Música.
García Serrano, Federico. Sin fecha. «1808-1812: El expolio napoleónico». El Museo Imaginado [En línea] http://www.museoimaginado.com/2017/02/06/1808-1812-el-expolio-napoleonico/.
Garrido, Tomás. 2002. «Rodríguez de Ledesma, Mariano». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 9, 293-301. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Gevaert, F.-A. 1852. «Rapport à Mr. le Ministre de l'Intérieur sur l'état de la musique en Espagne». Bulletin de l'Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Belgique XIX, 1re. Partie, 184-205.
Gosálvez, Carlos José. 1995. La edición musical española hasta 1936. Madrid: Asociación Española de Documentación Musical.
Guaza, Carlos y Antonio Guerra. 1884a. «Don Hilarión Eslava». En Músicos, poetas y actores, 41-57. Madrid: Imprenta F. Maroto e hijos.
Guaza, Carlos y Antonio Guerra. 1884b. «Don Nicolás Ledesma». En Músicos, poetas y actores, 59-72. Madrid: Imprenta F. Maroto e hijos.
Heilbron, Mar (ed.). 2003. Mariano Rodríguez de Ledesma: Colección de cuarenta ejercicios o estudios progresivos de Vocalización (París, 1828c). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Heine, Christiane. 1997. «La idea de sonata en la música para piano de Nicolás Ledesma y Marcial del Adalid». Revista de Musicología XX-1: 535-551. https://doi.org/10.2307/20797437
Hernández Ascunce, Leocadio. 1978. Estudio bio-bibliográfico de don Hilarión Eslava. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.
Llorens Castillo, Vicente. 1979. Liberales y románticos: una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Valencia: Castalia.
Lolo, Begoña. 1995. «La música en la Real Capilla después de la Guerra de la Independencia. Breve esbozo del reinado de Fernando VII». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 26: 157-169.
Lolo, Begoña. 1996. «La Real Capilla de Madrid». Scherzo XI, nº 103: 120-122.
López-Calo, José. 1991. «Felip Pedrell y la reforma de la música religiosa». Recerca musicològica 11-12: 157-209.
López-Calo, José. 1999a. «Catedrales». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 3, 434-447. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
López-Calo, José. 1999b. «Cecilianismo». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 3, 459-462. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
López-Calo, José. 1999c. «Congresos de música religiosa». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 3, 876-878. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
López-Calo, José. 2006. «Hilarión Eslava (1807-1878), precursor del Cecilianismo en España». Príncipe de Viana 238: 577-608.
López-Calo, José. 2012. La música en las catedrales españolas. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Lozano, Antonio. 1895. La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza desde el siglo XVI hasta nuestros días. Zaragoza: Tipografía de J. Sanz y Navarro.
Martín Martín, Teodoro. 2005. «Aproximación a los efectos de la desamortización sobre las capillas musicales». Letras de Deusto 35, nº 109: 45-78.
Mercader Riba, Juan. 1972. «La desamortización en la España de José Bonaparte». Hispania 122: 587-616.
Miró Bachs, A. 1942. Cien músicos célebres españoles. Barcelona: Pentagrama.
Mitjana, Rafael. 1909. El maestro Rodríguez de Ledesma y sus Lamentaciones de Semana Santa. Málaga: Imprenta de El Cronista.
Mitjana, Rafael. 1993. Historia de la música en España. Madrid: Ministerio de Cultura.
Morrison, Paul Edward. 1997. Caspar Ett at St Michael's in Munich. Evanston.
Myers Brown, Sandra. 2005. «Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX en España y sus consecuencias sobre la música (Madrid y Toledo)». Revista de Musicología XXVIII-1: 310-327. https://doi.org/10.2307/20798075
Myers Brown, Sandra. 2007. «La Música desamortizada. Consecuencias del proceso desamortizador en el patrimonio musical eclesiástico en el siglo XIX». En La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: actas del Simposium 6/9-IX-2007, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 77-100. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Nagore, María. 2000. «Ledesma García, Nicolás». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, dirigido por Emilio Casares, vol. 6, 841-842. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Olmeda, Federico. 1903. Folk-lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos. Sevilla: Librería de María Auxiliadora.
Palacios, Miguel Ángel. 2003. Federico Olmeda, un maestro de capilla atípico. Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
Perpiñán, José. 1897. «Cronología de los maestros de capilla y organistas de la catedral de Segorbe». La música religiosa en España II, nº 24: 380-383.
Rodríguez Suso, María del Carmen. 1999. «Bilbao». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 2, 450-478. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Rubio, Samuel. 1978. «Eslava musicólogo. Lira sacro-Hispana». En Monografía de Hilarión Eslava. Primer centenario, 153-175. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.
Rueda, Germán. 1996. Historia de España. 22. El reinado de Isabel II. La España liberal. Madrid: Historia 16 y Temas de Hoy. Saint-Martin, Carmela. 1973. Don Hilarión Eslava. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.
Subirá, José. 1959. «La música en la Real Capilla madrileña y en el colegio de niños cantorcicos». Anuario Musical XIV: 207-230.
Tortella, Gabriel. 1994. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Editorial.
Uriarte, Eustoquio de. 1890. Tratado teórico-práctico de Canto gregoriano según la verdadera tradición. Madrid: Imprenta de don Luis Aguado.
Ursprung, Otto. 1924. Restauration und Palestrina-Renaissance in der katholischen Kirchenmusik der letzten zwei Jahrhunderte. Augsburg: B. Filser.
Virgili, María Antonia. 1995. «La música religiosa en el siglo XIX español». En La música española del siglo XIX, editado por Emilio Casares y Celsa Alonso, 375-405. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Virgili, María Antonia. 2004a. «Antecedentes y contexto ideológico de la recepción del 'Motu Proprio' en España». Revista de musicología XXVII-1: 23-42. https://doi.org/10.2307/20797838
Virgili, María Antonia. 2004b. «La música religiosa en el siglo XIX español». Revista Catalana de Musicologia II: 181-202.
Virgili, María Antonia. 2010. «El Canto Popular Religioso y la Reforma Litúrgica en España (1850-1915)». Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas 47: 175-186.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.