El sentimiento religioso en el debate político de 1869 en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2018.041Palabras clave:
Religión, Constitución, España, siglo XIXResumen
En este estudio analizamos el concepto de religión y los conceptos cercanos de tolerancia y libertad de conciencia en el seno del debate constitucional que se produjo en España con el fin de establecer la libertad de cultos en 1869. A través del análisis del diferente significado y contenido, que dieron los publicistas del momento a estos conceptos, pretendemos llegar a una mejor comprensión de las diferentes posturas defendidas por los mismos.
Descargas
Citas
Alonso, G. 2014. La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874. Granada: Comares.
Álvarez Junco, J. 1985. «El anticlericalismo en el movimiento obrero» en VV. AA., Octubre 1934: cincuenta años para la reflexión: 283-300. Madrid: Siglo XXI.
Aubert, P. (ed.). 2002. Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX). Madrid: Casa de Velázquez.
Barrero Ortega, A. 2006. La libertad religiosa en España. Madrid: CEPC.
Brelich, A. 1989 [1ª edición 1977]. «Prolegómenos a una Historia de las Religiones» en H. Ch. Puech (ed.), Historia de las Religiones. Las Religiones antiguas: vol. I, 30-97. Madrid: Siglo XXI.
Callahan, W. J. 1989. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Nerea.
Cruz, R. (ed.) 1997. El anticlericalismo. Madrid: Marcial Pons. De la Fuente Monge, G. 2001. «El enfrentamiento entre clericales y revolucionarios en torno a 1869». Ayer 44: 127-150.
De Puelles Benítez, M. 1986. Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.
Diez de Velasco, F. 2012. Religiones en España: historia y presente. Madrid: Akal.
González Manso, A. I. 2014. «Tolerancia religiosa y modelo de Iglesia en España en la primera mitad del siglo XIX». Historia Constitucional 15: 113-153.
González Manso, A. I. 2015. «Reformulando los conceptos asimétricos: la simetría de la asimetría». História da Historiografia 19: 142-158.
Hibbs-Lissorgues, S. 1995. Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904). Alicante: Instituto Juan Gil-Albert.
Koselleck, R. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.). 1998. El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lamennais, F. 1834a. Paroles d´un croyant. Paris: E. Renduel.
Lamennais, F. 1834b. Palabras de un creyente. Marsella: imp. J. Barile y Boulouch. [Trad. J. Bauzá].
Llamazares Fernández, D. 2011. Derecho de la Libertad de Conciencia. Pamplona: Reuters.
Maravall, J. A. 1972. «Sobre los orígenes y sentido del catolicismo liberal en España», en Homenaje a Aranguren: 229-266. Madrid: Revista de Occidente.
Moliner Prada, A. 1998. «Anticlericalismo y revolución liberal (1833-1874)», en E. la Parra López y M. Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo: 69-125. Madrid: Biblioteca Nueva.
Perlado, P. A. 1970. La libertad religiosa en las constituyentes del 69. Pamplona: Universidad de Navarra.
Petschen, S. 1974. Iglesia-Estado un cambio político. Las Constituyentes de 1869. Madrid: Taurus.
Revuelta González, M. 1999. El anticlericalismo español en sus documentos. Barcelona: Ariel.
Revuelta González, M. 2002. «El anticlericalismo español en el siglo XIX», en P. Aubert (ed.), Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX): 155-178. Madrid: Casa de Velázquez.
Souto Paz, J. A. 1992. Derecho eclesiástico del Estado. El derecho de la libertad de ideas y creencias. Madrid: Marcial Pons.
Suárez Cortina, M. 2014. Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España Contemporánea, 1808-1936. Santander: Universidad de Cantabria, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
VV. AA. 2014. La tolerancia religiosa en la España contemporánea. Madrid: Casa de Velázquez, Mélanges de la Casa de Velázquez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.