El Club Católico de Montevideo: confesionalidad, sociabilidad y polémica (1875-1893). Una biografía colectiva
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.042Palabras clave:
Club Católico, Montevideo, sociabilidad, polémica, civilización, identidad nacional, siglo XIXResumen
Este artículo estudia los intentos de organización de la élite cultural católica montevideana en el último cuarto del siglo XIX, en el contexto de los avances secularizadores y de la progresiva articulación de los universitarios y letrados que tomaban distancia de la Iglesia. El Club Católico nació como centro cultural y espacio de sociabilidad intelectual, que concretó progresivamente su perfil confesional. A la actividad académica, la polémica como constante y el indiscutido perfil católico, se suman dos aspectos de interés: el énfasis en asociar el cristianismo a los fundamentos de la «civilización» y la vinculación de su accionar con la definición del sentimiento nacional.
Descargas
Citas
Fuentes
Club Católico de Montevideo. 1875. Estatutos del Club Católico Central de Montevideo inaugurado el 24 de junio de 1875. Montevideo: Tipografía de El Mensajero del Pueblo.
Club Católico de Montevideo. 1899. Reglamento y catálogo de la Biblioteca del Club Católico. Montevideo: Tipografía Uruguaya de Marcos Martínez.
Liga Patriótica de Enseñanza. 1889. Estatutos de la Liga Patriótica de Ense-anza. Montevideo: Tipografía Americana a vapor.
Manifiesto de la Liga Patriótica de Enseñanza a la población nacional y extranjera. 1888. Montevideo: Tipografía Americana a vapor.
Sociedad de Ex alumnos del Colegio-Liceo de la Inmaculada Concepción. 1940. Breve historia del Colegio. Montevideo: s. e.
Una historia nos impulsa. 125 años de presencia salesiana en Uruguay. 2001. Montevideo: El País.
Bruno, P. 2009. «La vida letrada porte-a entre 1860 y el fin-de-siglo. Coordenadas para un mapa de la élite intelectual». Anuario IEHS, 24: 338-369.
Bruno, P. 2014. «Introducción. Sociabilidad y vida cultural en Buenos Aires, 1860-1930», en P. Bruno (dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930: 9-26. Bernal: Universidad Nacional de
Camp, S. A. 1881. Breves consideraciones sobre la enseñanza obligatoria. Tesis para optar al grado de Doctor en Jurisprudencia. Montevideo: Tipografía «La España».
Clark, Ch. 2003. «The New Catholicism and the European culture wars» en Ch. Clark y W. Kaiser (ed.), Culture Wars: Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe: 11-46 Cambridge: Cambridge University Press.
Clark, Ch. y Kaiser, W. 2003. Culture Wars: Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511496714
Di Stefano, R. 2010. «Pensar la Iglesia: el Río de la Plata entre la reforma y la romanización (1820-1834)». Anuario de Historia de la Iglesia, 19: 221-239.
Di Stefano, R. 2010. «¿De qué hablamos cuando decimos 'Iglesia'? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un términos polisémico». Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. 1: 197-222.
Fernández Cabrelli, A. 1990. Iglesia ultramontana y masonería en la transformación de la sociedad oriental. Montevideo: América Una.
Fernández Prando, F. 1958. Escritos y discursos de Prudencio Vázquez y Vega. 1875-1882. Montevideo: Atenas.
Glick, T. F. 1999. «La recepción del darwinismo en Uruguay» en Th. F. Glick, R. Ruiz, y M. A. Puig-Samper (ed.), El darwinismo en España e Iberoamérica: 47-67 Madrid: CSIC.
Goldaracena, R. 1976. El libro de los linajes. Tomo I. Montevideo: Arca.
Goldaracena, R. 1978. El libro de los linajes. Tomo II. Montevideo: Arca.
Goldaracena, R. 1981. El libro de los linajes. Tomo III. Montevideo: Arca.
González Laurino, C. 2001. La construcción de la identidad uruguaya: 105-148 y 207-227. Montevideo: Taurus-UCU.
Halperín Donghi, T. 1980. «Prólogo. Una nación para el desierto argentino» en T. Halperín Donghi (comp.), Proyecto y construcción de una nación: Argentina, 1846-1880: XI-CI. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Molina, E. 2011. «Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852». Cuadernos del CILHA, 12 (14): 19-53.
Monreal, S. 1991. «El Club Católico de Montevideo (1875-1890). Presencia de Mariano Soler», en M.ª del R. Griego y otros, Monseñor Soler. Acción y obras: 241-370. Montevideo: Hegil.
Monreal, S. 2002. «Francisco Bauzá. Su docencia a través de la Historia», Revista del Instituto Histórico y Geográfico, 28: 59-80.
Monreal, S. 2005. «Las propuestas educativas francesas en Uruguay en el siglo XIX. Las congregaciones católicas francesas», Prisma, 20: 49-98.
Paris de Oddone, M.ª B. 1958. La Universidad de Montevideo en la formación de nuestra conciencia liberal. Montevideo: Universidad de la República.
Pinto, J. y Mallimaci F. 2013. La influencia de las religiones en el Estado y la Nación Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Pi-eyro Gutiérrez, A. 2009. Luis Pi-eyro del Campo. Caridad y dignidad. Montevideo: Artemisa.
Pollero, R. 1988. «Clubes y sociedades científico-literarias en el Uruguay (1868-1886)», en Prudencio Vázquez y Vega. Estudios, selección de escritos y discursos: 53-65. Montevideo: Blanes.
Pou Ferrari, R. y Ma-é Garzón, F. 2013. José Máximo Carafí 1853-1895: primer decano uruguayo y organizador de la nueva Facultad de Medicina de Montevideo. Montevideo: Plus Ultra.
Roux, R. R. de. 2014. «La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración». Pro-Posições. 25/1: 31-54. https://doi.org/10.1590/S0103-73072014000100003
Sábato, H. 2008. «Nuevos espacios de formación y actuación intelectual prensa, asociaciones, esfera pública (1850-1900)», en C. Altamirano (dir.) y J. Myers (ed.), Historia de los intelectuales en América latina, vol. 1: 387-411. Buenos Aires: Katz Editores.
Santirocchi, I. D. 2010. «Uma questão de revisão de conceitos: Romanização. Ultramontanismo. Reforma». Temporalidades. 2/2: 24-33.
Soler, M. 1877. Ensayos de una pluma. Artículos y discursos. Montevideo: Tipografía de «El Mensajero del Pueblo».
Soler, M. 1879. La gran cuestión en páginas de la Historia. Montevideo: Tipografía de «El Bien Público».
Soler, M. 1880. Ensayo de paralelo entre el Catolicismo y el Protestantismo. Bajo el aspecto filosófico, religioso, político y social en sus relaciones con la civilización, el progreso y bienestar de los pueblos. Montevideo: Tipografía de «El Bien Público».
Soler, M. 1885. Católicos y Masones. La masonería y el catolicismo. Estudio comparado bajo el aspecto del derecho común, las instituciones democráticas y filantrópicas, la civilización y su influencia social. Montevideo: Imprenta de Rius y Bechi.
Soler, M. 1905. La Iglesia y la Civilización. Pastoral. Montevideo: Tipografía Uruguaya de M. Martínez.
Villegas, J. 1989. La Carta Pastoral de Monseñor Jacinto Vera acerca de la Profesión de Fe Racionalista en su entorno. Montevideo: Pesce Hnos.
Wilson, E. 1992. «Jacinto de León: primer neurólogo uruguayo», Revista Médica del Uruguay, 8 (2): 75-88. Disponible en: www.rmu.org.uy/revista/8/2/2/es/1/
Zorrilla de San Martín, C. 1970. Momentos familiares. Montevideo: Bouzout.
Zorrilla de San Martín, J. 1965. Conferencias y discursos. Montevideo: Barreiro y Ramos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.