Las «misiones interiores» en la campaña de Buenos Aires entre dos siglos: de los Borbones a Rosas
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.71Palabras clave:
Misiones interiores, Campiña bonaerense, Reformas borbónicas, Juan Manuel de RosasResumen
Las «misiones interiores» fueron promovidas por las autoridades políticas, requeridas por obispos y párrocos y llevadas a cabo por jesuitas, mercedarios y franciscanos. Tanto en Europa como en América, durante los siglos XVII, XVIII y XIX se plantearon como estrategias misionales para llevar la predicación y los sacramentos a regiones donde la presencia eclesiástica era débil. A menudo se proponían pacificar las comunidades más alejadas y conflictivas. La misión constituía un momento extraordinario de contacto con la religión y era planificada con un marcado carácter pedagógico, por lo que las tareas de los misioneros significaron una ayuda importante para los párrocos. Las «misiones interiores» involucraron a una amplia gama de actores: feligreses y eclesiásticos, autoridades civiles y religiosas, clero secular y regular. Este artículo se propone comparar este tipo de misiones en la campiña bonaerense en dos momentos de reformulación de las relaciones entre clero regular y clero secular por un lado y entre Iglesia y poder civil por otro durante el período colonial y el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. Nos interesa plantear de qué modo y con qué motivaciones los poderes políticos apelaron a estas misiones, así como las características que las mismas asumieron en esos dos contextos históricos diversos, en los cuales se estaba transformando el lugar de las instituciones eclesiásticas en la sociedad y sus vínculos con los poderes gubernamentales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.