El fantasma del Priscilianismo, Apringio de Beja y el Apocalipsis
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.672Resumen
Los escritos joaneos, y especialmente el Apocalipsis, tardaron un tiempo llamativo en ser utilizados por los escritores cristianos y en ser admitidos en el canon de las Escrituras. En España la resistencia a estudiar su texto y a utilizarlo duró todavía más que en el resto del Occidente cristiano. Este hecho se debió, sobre todo, al temor del priscilianismo y al estereotipo creado en tomo a él por los principales escritores y heresiólogos del siglo V, que lo consideraron como la herejía "nacional" hispana, lo vincularon con un gnosticismo sin vigencia hacía más de dos siglos y con la aplicación a la exegesis de la ciencia del cálculo numérico. Apringio de Beja intentó introducir nuevas perspectivas, escribiendo un comentario seguido al Apocalipsis, para lo que disponía de escasos precedentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.