El recurso al santoral en Castilla, del barroco a la Ilustración, 1650-1834
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.635Resumen
Las manifestaciones más nítidas de la mentalidad castellana durante el Antiguo Régimen se relacionaban con la religiosidad colectiva y con la salvación eterna. Así, la abogacía mariana era invocada frecuentemente y siempre todos requerían la ayuda del santoral. La importancia de las obras artísticas de contenido sacro, el peso de la onomástica y el continuo recurso a la corte celestial, en especial a la Virgen María, muestran la obligatoriedad de la solicitud de intercesión sobrenatural ante la fuerte necesidad de protección. La comparación de ámbitos urbanos y rurales, tras el estudio de diez mil testamentos y quinientos inventarios y particiones de bienes, permite advertir las permanencias y las transformaciones de múltiples rituales de la piedad popular desde la época barroca hasta el inicio de la ruptura de los valores sobre los que se sustentaba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.