Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.62Palabras clave:
Monjas dominicas, Tucumán, Siglo XVII, economía colonial, Crédito eclesiásticoResumen
En el año 1613, doña Leonor de Tejeda y Miraval, asistida por el obispo del Tucumán don Fernando de Trejo y Sanabria y los padres de la Compañía de Jesús, fundaba en Córdoba un monasterio para hijas y nietas de conquistadores. Para poder cumplir con sus objetivos fundamentales –la clausura y las cargas espirituales– doña Leonor dotó sobradamente con sus bienes a la nueva fundación. De ese modo, el monasterio se transformó rápidamente en una activa unidad de intercambios y de crédito. Sin embargo, las dificultades estructurales de la economía local en la segunda mitad del siglo XVII afectaron significativamente la estructura y la identidad de la comunidad monástica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.