La vida en el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.010Palabras clave:
Cardenal Silíceo, Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, pureza de sangre, santas y cristianas esposas, cristianos viejos, patronazgo, cardenal Quiroga, constituciones, dote, visitas, relajaciónResumen
El Colegio de Doncellas Nobles de Toledo fue fundado por el cardenal Silíceo en 1551, destinado a formar a las mujeres como santas y cristianas esposas e instruidas amas de casa. Sólo serían admitidas aquellas niñas que pudiesen demostrar su ascendencia libre de sangre impura. Cuando se casasen recibirían una dote. A lo largo de los tiempos se realizaron a la institución muchas visitas de inspección que fueron tratando de poner orden en la relajación de la disciplina y desmadres producidos tanto en cuestiones administrativas, como económicas y de orden interno. Por fin el 20 de julio de 1988 se llegó a un acuerdo entre el Arzobispo de Toledo y Patrimonio Nacional. Por él se modificaron los Estatutos del Real Compatronato y se acordó convertir la institución en una residencia femenina.
Descargas
Citas
Ballesteros Peces, M. 1988. La devoción en España a la Virgen de los Remedios: provincia de Toledo, tomo I. Segovia: Imagen.
Cobos Bueno, J. M. y Sánchez Salor, E. 1997. «Un nominalista extremeño del siglo xvi: Juan Martínez Silíceo», en El humanismo extremeño / estudios presentados a las 1as Jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura en Zafra y Fregenal de la Sierra en 1996, vol. I: 273-285. Trujillo: Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Horozco, S. de 1981 Relaciones históricas toledanas, introducción y trascripción de Jack Weiner. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Infantes, J. E. 1915. El Colegio de Nuestra Señora de los Remedios, vulgarmente llamado de Doncellas Nobles de Toledo. Toledo: Rodríguez y Hermano.
López de Ayala y Álvarez de Toledo Conde de Cedillo, J. 1901. Toledo en el siglo xvi, después del vencimiento de las Comunidades. (Discurso de su recepción en la Real Academia de la Historia), Madrid.
March, J. M. 1941. Niñez y juventud de Felipe II. Documentos inéditos sobre su educación civil, literaria y religiosa y su iniciación al gobierno (1527-1547), Madrid.
Pedraza, E. 1986. «El Colegio de Doncellas Nobles: una institución en inminente peligro», “Discurso de apertura del curso 1984-85” de la RABACHT, Toletum, nº 19.
Picatoste y Rodríguez, F. 1891. Apuntes para una Biblioteca Científica Española del siglo xvi, Madrid.
Rey Pastor, J. 1926. «Los matemáticos españoles del siglo xvi», Biblioteca Scientia 2. [s. l.: s. n.] Disponible en https://www.ateneodemadrid. com/biblioteca_digital/libros/Libro-00004.pdf
Reyes Prósper, V. 1911. «Juan Martínez Silíceo», Revista de la Sociedad Matemática Española 5 de diciembre: 153-156
Sánchez Salor, E. y Cobos Bueno, J. M. (eds.) 1996. Juan Martínez Silíceo. Ars Arithmética. Madrid: Editora Regional de Extremadura y Universidad de Extremadura.
VV. AA. 1991. Arquitecturas de Toledo, t. II, Toledo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.