Reliquias y relicarios: una aproximación al estudio del culto a los santos en la Navarra medieval
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2014.086Palabras clave:
Reliquias, culto a los santos, espiritualidad medieval, Navarra Edad MediaResumen
Las reliquias, que a primera vista son pequeños recuerdos materiales o físicos de un personaje santo, despertaron en el Occidente medieval unos sentimientos religiosos sustentados sobre unas creencias colectivas. Al mismo tiempo, esa fe y piedad impulsaron también un deseo y afán por poseerlas, acumularlas y custodiarlas en los principales centros religiosos del momento. En esta ocasión se presentarán los casos más sobresalientes del reino de Navarra en los siglos medievales.
Descargas
Citas
Arigita, M. 1935. «El lignum crucis de la catedral de Pamplona» en Boletin de la comisión de monumentos históricos y artísticos de Navarra, Tomo XIX. Pamplona
Arraiza Frauca, J. 2002. San Fermín, el santo, la devoción, la fiesta. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
Chiovaro, F. 1986. Histoire des saints et de la sainteté. París: Hachette. 11 vols.
Delehaye, H. 1933. Les origines du culte des martyrs. Bruselas: Societé des Bollendistes.
Fernández Catón, JM. 2003. "El culto de las reliquias: crítica hagiográfica, fuentes e historia" en Memoria Ecclesiae. 24.
Fernández Ladreda, 1988. Imaginería medieval mariana, Pamplona: Gobierno de Navarra.
Fortún, L. J. 1983. Leire, un señorío monástico en Navarra (siglos XI-XIX). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Frolow, A. 1965. Les reliquaires de la vraie croix. París: Institut Français d'Etudes Byzantines.
García de la Borbolla, A. 2001. "La materialidad eterna de los santos. Sepulcros, reliquias y peregrinaciones en la hagiografía castellano-leonesa. Siglo XIII". Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales. 11: P. 9-31.
García de la Borbolla, A. 2002. La "praesentia" y la "virtus" de los santos en el mundo medieval: la imagen y función del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo XIII. Abadía de Silos Burgos: Studia Silensia, XXIV.
García de la Borbolla, A. 2005. "El culto y la devoción al lignum crucis en los reinos occidentales de la Península Ibérica (VII-XV)" en Pecia. Ressources en médiévistique, vol. 8/11, 565-600.
García Rodríguez, C. 1966. El culto a los santos en la España romana y visigoda: Madrid: CSIC.
Goñi Gaztambide, J. 1979. Historia de los obispos de Pamplona, Pamplona, I: Diputación Foral de Navarra.
Goñi Gaztambide, J. 1986. «La capilla de los Eulate en san Miguel de Estella» en Homenaje a Lacarra, I, Príncipe de Viana, Anejo 2, tomo I: 294. Pamplona. Gobierno de Navarra.
Goñi Gaztambide, J. 1994. "La veneración a santa María la Real", La Catedral de Pamplona, I, 25-33. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
Goñi Gaztambide, J. 1997. Colección diplomática de la Catedral de Pamplona (829-1243) Pamplona: Gobierno de Navarra.
Goñi Gaztambide, J. 1990-2001. Historia eclesiástica de Estella. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Heredia Moreno, C - Orbe, M. 1986. Orfebrería Navarra, Edad Media. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Herrman-Mascard, N. 1975. Les reliques des saints. La formation coutumière de un droit. París, Klincksieck.
Iribarren, S. 1912. Apuntes sobre la historia antigua de Estella. Sevilla: las Heras.
Irurita Lusarreta, M. A. 1959: El municipio de Pamplona en la Edad Media. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
Jimeno Aranguren, R., 2002. San Guillén y santa Felicia. Los santos del misterio. Pamplona, Gobierno de Navarra.
Jimeno Aranguren, R. 2003. El culto a los santos en la cuenca de Pamplona, siglos V-XVI, Pamplona: Gobierno de Navarra.
Jimeno Aranguren, R. 2005. El remedio sobrenatural contra las plagas agrícolas hispanas: estudio institucional y social de la cofradía y santuario de san Gregorio Ostiense siglos XII-XIX, Sorlada (Navarra): Cofradía de san Gregorio Ostiense.
Jimeno Jurío, J. Mª 1966. "Historia y leyenda en torno a la Virgen de Jerusalén de Artajona" en Príncipe de Viana, vol. 27. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Leclercq, H. 1948. « Croix inventio et exaltation de la vraie croix » en Dictionnaire d'archeologie chretienne et de liturgie, T.III, 3131-3138. París: Letouzey et Ané.
Marcotegui, B. 2004. "Algunos fundamentos históricos del culto a san Sebastián en Tafalla", en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, n. 79 Pamplona: Universidad de Navarra.
Martín Duque, A. 1983. Documentación Medieval de Leire (siglos IX-XII). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Martín Duque, A. (dirg) 1991. Camino de Santiago en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Martínez de Aguirre, J. 2002. "Los relicarios góticos del santo Sepulcro (siglo XIII) y de la santa Espina (XV) de la catedral de Pamplona" en Príncipe de Viana, 63. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Martínez de Aguirre, J, 2006. "Nuevos documentos sobre el relicario del Lignum Crucis de la catedral de Pamplona" en Cuadernos de la cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 1: 135-150. Pamplona: Universidad de Navarra.
Menéndez Pidal, G. 1986. La España del siglo XIII leída en imágenes: Madrid: Real Academia de la Historia.
Omeñaca Sanz, J. Mª. 2002. "Inventario de las reliquias contenidas en el relicario del santo Sepulcro de la catedral de Pamplona" en Príncipe de Viana, 63. 287-294. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Osés Urricelqui, M. 2005. Documentación medieval de Estella (siglos XII-XVI), Pamplona: Gobierno de Navarra.
Pavón, J. y García de la Borbolla, A., 2007. Morir en la Edad Media: Valencia: Universidad de Valencia.
Pérez-Embid, J. 2002. Hagiología y sociedad en la España Medieval. Castilla y León (siglos XI-XIII). Universidad de Huelva
Vera Idotate, G. 1931. Navarra y las cruzadas. Pamplona: Aramburu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.