Chikaba, la primera monja negra en el sistema esclavista finisecular español del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2012.017Palabras clave:
esclavitud negra, costa del oro, clausura femenina, españa siglo XVII-XVIII, marqués de ManceraResumen
Sor Teresa Juliana de Santo Domingo llegó a España procedente de la Costa del Oro en 1686. Supuesta princesa en su tierra natal, Carlos II delegó su propiedad en los Marqueses de Mancera. En su casa viviría como esclava entre los 10 y los 27 años, para luego ingresar en el convento de la Penitencia de Salamanca hasta su muerte en 1748. Este trabajo rescata la memoria de quién es hoy celebrada como la primera «religiosa» negra admitida en un convento de clausura español, la primera escritora afro hispánica en lengua castellana, y la primera negra «española» envuelta en un proceso de beatificación.
Descargas
Citas
Barbot, J.1992. Barbot on Guinea: the writtings of Jean Barbot on West Africa 1678-1712. Londres: Halkluyt Society (175-176).
Bosman, W. 1967. A new and accurate description of the Gold, the Slave, and the Ivory Coast. London: Facsimile ed, Frank Cass.
Bouza, F. 2005. «La correspondencia del hombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española del Siglo de Oro a través de seis años de cartas del Tercer Conde de Fernán Núñez (1679-1684)», Cuadernos de Historia Moderna IV: 129-154.
Calleja, D. 1700. Fama y obras póstumas del Fénix de México, décima musa, poetisa americana, sor Juana Inés de la Cruz. Madrid: Imprenta de Manuel Ruiz de Murga.
Castro, A. 1892. «De la esclavitud en España». La España Moderna año IV, XXXVIIIn: 128-149.
Domínguez Ortiz, A. 1978. Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente.
Domínguez Ortiz, A. 1992. La sociedad española en el siglo XVII. Granada: Biblioteca de la Historia. CSIC.
Domínguez Ortiz, A. 2003. La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna. Granada: Comares.
Duque de Maura. 1900. Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II. Madrid: Saturnino Calleja.
Ferrús Antón, B. 2008. «Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, Chikaba, o escribir en la piel del otro», Cuadernos dieciochistas, 9:181-192.
Fra Molinero, B. 1999. La primera escritora afro hispánica. Chikaba o Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, www.abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/chicaba.htlm.
Gallego, J.A y García Añoveras, J.M. 2002. La Iglesia y la esclavitud de los negros. Madrid: Eunsa.
Goslinga, C. 1985. The Dutch in the caribbean and in the Guianas 1680-1791. Assen: Van Gorcum and Co.
Hanke, L. 1978. Méjico: los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, tomo V. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
López Cortés, J. L. 1989. La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Maeso, M. E. 2004. Sor Teresa Chikaba, princesa, esclava y monja. Salamanca: Biblioteca Dominicana.
Martín Casares, A. 2000: «Cristianos, musulmanes y animistas en Granada: identidades religiosas y sincretismo cultural» en B. Ares Queija, y A. Stella (coord.), Negros, mulatos y zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos: 207-221. Paris:Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC.
Mercado, T. 1975. Suma de tratos y contratos. Madrid: Restitutio Sierra Bravo.
Morgado García, A. 2009. «El mercado de esclavos en el Cádiz de la Edad Moderna». Tiempos Modernos, 18: 1-25.
Núñez Roldán, F. 2004. La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. Sevilla: Silex.
Paniagua, J. C. 1752. Compendio de la vida ejemplar de la venerable madre Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, tercera profesa en el convento de Santa María Magdalena, Vulgo de la Penitencia. Salamanca.
Paz, O. 1983. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Postma, J. M. 2008. The Dutch in the Atlantic slave trade, 1600-1815. Cambridge: Cambridge University Press.
Prat Manix, D. 1968. Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial.
Reder Gadow, R. 2000. «Las voces silenciosas de los claustros de clausura». Cuadernos de Historia Moderna 25: 279-335.
Rey Bueno, M. M. 1998. El hechizado. Medicina, alquimia y superstición en la corte de Carlos II. Madrid: Corona Boreales.
Salinero, G. Maitres, domestiques et esclaves du Siecle d’Or. 2006. Madrid: Casa de Velázquez.
Sandoval, A. 1987. Un tratado sobre la esclavitud. Madrid: Alianza Universidad.
Sánchez Lora, J. L. 2005. «Mujeres en religión» en I. Morant (coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina II: 131-152. Madrid: Cátedra.
Terracina, M. Historia General de los Viages. 1765. Madrid: Imprenta de Juan Antonio Lozano.
Thomas, H. 1997. The slave trade. New York: Simon & Shuster Paperbacks.
Torres Sánchez, C. 1991. La clausura femenina en la Salamanca del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Velázquez, M. L. 2004. La mujer de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Méjico: UNAM.
Vogt, J. 1998. Portuguese rule on the Gold Coast 1469-1682. New York: University Georgia Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.