«Que de ambos oficios era Dios servido». El origen de la dualidad litúrgica toledana en la historiografía renacentista
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2007.v59.i119.26Palabras clave:
Toledo, Alfonso VI, Dualidad litúrgica, Rito hispano (mozárabe, toledano, gótico), Rito romano (galicano, gregoriano francés), Historiografía renacentistaResumen
La abolición de la liturgia hispánica sancionada por el rey Alfonso VI a finales del siglo XI tuvo una aplicación peculiar en la ciudad de Toledo, que dio lugar a una excepcional dualidad ritual. En este artículo se analizan los argumentos aducidos por cinco destacados intelectuales toledanos del Renacimiento para justificar la pervivencia del antiguo rito junto al romano, considerando su lectura de la tradición historiográfica, el valor de sus interpretaciones, así como la intencionalidad de sus relatos. El estudio nos permite conocer hasta qué punto existe un propósito de legitimación del origen de aquella tolerancia precisamente cuando el rito acababa de ser restaurado por el cardenal Cisneros y gozaba de una gran veneración en los ambientes eclesiales y humanistas del Toledo del siglo XVI.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.