«La ciudad de nuestra conciencia»: los conversos y la construcción de la identidad judeocristiana (1449-1556)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i125.243Palabras clave:
Conversos, Inquisición, limpieza de sangre, identidad, religión, cristianismo, literatura espiritualResumen
La construcción de la identidad cristiana de los judeoconversos fue un proceso que se desarrolló paralelamente con la creación de un perfil de heterodoxo, sospechoso en la fe, asociado desde entonces a la imagen del converso. Un proceso que en buena parte puede ser descrito como un remar contracorriente, mientras la Inquisición convertía al «cristiano nuevo» en el paradigma del hereje del siglo XVI. El trabajo de intelectuales como Alonso y Teresa de Cartagena no se limitó a responder a los ataques de quienes no querían que los conversos entraran en la «ciudadela» cristiana. Ellos, de hecho, ayudaron a su gente a encontrar una identidad cristiana en su historia y en un peculiar estilo de cristianismo que les distinguió de los «cristianos viejos»: el de la espiritualidad interior y del iluminismo paulino. La prueba de que no fue una labor aislada de unos pocos intelectuales y humanistas del siglo XV la encontramos en la figura de Juan de Ávila. Un siglo después, el Apóstol de Andalucía hace del paulinismo un lenguaje espiritual que es ya todo un código para sus lectores y discípulos. Uno de los aspectos en común entre los Cartagena y Juan de Ávila es la vibrante conciencia de pertenecer a la «otra orilla del cristianismo», formada por los críticos de la Inquisición y de la mentalidad de la «limpieza de sangre». Al paulinismo, Juan de Ávila añadió su reflexión sobre el concepto de «beneficio de Cristo», otra monumental contribución de los conversos al pensamiento cristiano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.