Moral y control social: el tribunal de la Inquisición de Sevilla (1560-1700)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i112.156Palabras clave:
inquisición, Reforma, Herejía, Acusados, Sevilla, Siglos XVI-XVIIResumen
El estudio de la actividad procesal del tribunal de la Inquisición de Sevilla entre 1560 y 1700 revela la movilización de la corte inquisitorial para difundir y asentar los valores de la contrarreforma en Andalucía occidental. Si el Santo Oficio se puso al servicio de la política diplomática de la corona luchando contra las diversas minorías socioculturales, la población cristiana vieja constituyó la mayor parte de los condenados hasta mediados del siglo XVII, revelándose la corte como un instrumento idóneo para disciplinar el cuerpo social en el marco de la política confesional de los monarcas. Para precaverse contra la extensión de actitudes reformistas, contra las cuales un golpe decisivo fue dado mediante la represión antiluterana de Sevilla y de Valladolid entre 1557 y 1563, el tribunal llevó a cabo una serie de ofensivas contra herejías menores, es decir contra resistencias a los valores contrarreformistas. A pesar de la diversidad de los delitos perseguidos, éstos coincidían en un punto: convencer a los fieles de que la salvación pasaba en adelante por el conocimiento pormenorizado de la doctrina y el acatamiento a los valores nuevamente definidos en Trento. El estudio sociológico de los reos y de la actividad procesal en 150 años revela la voluntad de modelar las conductas y diseñar los contornos de la piedad popular y de la moral. Pero deja también entrever los límites de la acción represiva tanto en las clases afectadas por la represión como en el ámbito espacial vigilado por la corte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.