The Diocese of San Salvador in the mid-19th century. The challenges of Bishop Tomás Miguel Pineda y Saldaña
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2021.042Keywords:
diocese, pastoral visits, parishes, priests, parishioners, brotherhoodsAbstract
The objective of this article is to analyze the main difficulties that Bishop Tomás Miguel Pineda y Saldaña had to face in the institutionalization process of the Diocese of San Salvador, in the mid-19th century. The main corpus of primary sources are the records of pastoral visits. After an exhaustive review of the minutes, the analysis was constructed from those parishes where the problems were most noticeable. Although difficulties were widespread in all curates. These are analyzed from four areas: (1) parish administration, (2) economic precariousness, (3) moral control of the population, (4) the pastoral and moral performance of some priests.
Downloads
References
Acosta, Antonio. 2007. «Hacienda y finanzas de un Estado oligárquico. El Salvador, 1874-1890». En Estado, región y poder local en América Latina, Siglos XIX-XX, edición de Pilar García Jordán, 17-79. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Acosta, Antonio. 2011. «Algunas claves sobre el gobierno de Rafael Zaldívar. El Salvador, 1876-1885». Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2: 67-92.
Acosta, Antonio. 2014. Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control sobre el café y el Estado 1848-1890. San Salvador: UFG Editores.
Acosta, Antonio. 2016. «Desigualdades sociales y fiscales en El Salvador a mediados del siglo XIX. Una aproximación». En Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria, siglos XVIII-XXI, edición de Ronny Vidales y David Arias, 24-49. San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Ágreda, Ana. 2011. «Indumentaria religiosa». Emblemata 17:107-128.
Avendaño, Xiomara. 2011. «Reformas en Centroamérica a finales de la dominación española: la Intendencia de San Salvador». En Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972, compilación de Carlos Gregorio López Bernal, 17-57. San Salvador: Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte.
Avendaño, Xiomara. 2018. El trienio constitucional. Moderación, innovación y autonomía en el Reino de Guatemala, 1820-1823. San Salvador: UCA Editores.
Ayala, Luis. 2011. La iglesia y la independencia política centroamericana: el caso del Estado de El Salvador (1808-1832). San Salvador: Universidad Don Bosco.
Barón, Rodolfo. 2002. La población de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Bolaños, Roberto. 2000. Ilmo. Mons. Dr. Don Jorge de Viteri y Ungo. Primer Obispo de San Salvador. San Salvador: Orden Redentorista.
Cardenal, Rodolfo. 2001. El poder eclesiástico en El Salvador 1871- 1931. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Casanova, José. 2012. Genealogías de la secularización. Barcelona: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castellón, José. 2014. Fiestas, vida y comida en el interior del Reino de Guatemala. San Salvador y Sonsonate, siglo XVIII. San Salvador: Universidad Don Bosco.
Connaughton, Brian. 2010. «República federal y patronato: el ascenso y descalabro de un proyecto». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 39: 5-70. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2010.39.17792
Cortés y Larraz, Pedro. 2000. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Delgado, Jesús. 2011. Historia de la Iglesia en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Di Stefano, Roberto. 2002. «Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista». En De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990, coordinación de Elba Luna y Elida Cecconi, 23-97. Argentina: Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social.
Di Stefano, Roberto. 2004. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Enríquez-Sánchez, Antonio de Jesús. 2015. «"Eran dados a las fiestas". El universo festivo de los indios novohispanos bajo la Ilustración, ¿supresión o vigencia de un fenómeno de larga duración?». Contribuciones desde Coatepec 29: 87-144. https://revistacoatepec. uaemex.mx/article/view/3898
Escalante, Pedro. 2008. «El real fisco y los estancos en la Centroamérica colonial en la época de la Monarquía de los Austrias (1525- 1700)». En Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador, 25-51. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Estrada, Juan. 2003. Imágenes del Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso. Madrid: Trotta.
García, José y Antonio Irigoyen. 2006. «Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la Iglesia en la Edad Moderna». Anuario de Historia de la Iglesia 15: 293-301.
Ghirardi, Mónica y Antonio Irigoyen. 2009. «El matrimonio, el concilio de Trento e Hispanoamérica». Revista de Indias LXIX, 246: 241- 272. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.020
González Sandoval, Leticia. 2015. «Entre la moralidad y el interés fiscal: el estanco de aguardiente en el período conservador». En Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, coordinación de Brian Connaughton, 325-361. Ciudad de México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana y Editorial Gedisa.
González Torres, Julián. 2020. «La Iglesia como agente de secularización. Municipalidades y Concordato en El Salvador, 1842-1862». Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 156: 83-111. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i156.12018
Guerrero, Amado. 2016. «El crédito a partir de los recursos de las cofradías en la provincia de Pamplona, siglo XVIII». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras XXI 2: 219-248. https://doi.org/10.18273/revanu.v21n2-2016009
Herrera, Sajid. 2008. «Fiscalidad, estancos y federación: los termómetros de la fortaleza gubernamental en El Salvador (1824-1839)». En Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador, 103-141. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Irurozqui, Marta. 2011. «La institucionalización del Estado en América Latina. Justicia y violencia política en la primera mitad del siglo XIX». Revista Complutense de Historia de América 37: 15-25. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2011.v37.1
Laboa, Juan, Franco Pierini y Guido Zagueni. 2005. Historia de la Iglesia. Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, y La Iglesia en España. Madrid: San Pablo.
Lauria-Santiago, Aldo. 2003. Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Lavrin, Asunción. 1991. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. México, D.F.: Grijalbo.
Lavrin, Asunción. 1998. «Cofradías novohispanas: economías material y espiritual». En Cofradías, Capellanías y obras pías en la América Colonial, coordinación de María del Pilar Martínez, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Múñoz, 49-64. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lempérière, Annick. 2013. Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lida, Miranda. 2007. «La Iglesia católica en las más recientes historiografías de México y Argentina. Religión, modernidad y secularización». Historia Mexicana LVI, 4: 1393-1426. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1640
Lindo-Fuentes, Héctor. 2002. La economía de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
López Bernal, Carlos, comp. 2011a. Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972. San Salvador: Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte.
López Bernal, Carlos. 2011b. Mármoles, clarines y bronces. Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San Salvador: Universidad Don Bosco y Dirección Nacional de Investigaciones.
López Bernal, Carlos. 2018. Municipalidades, gobernaciones y presidencia en la construcción del Estado en El Salvador, 1840-1890. San Salvador: Universidad de El Salvador y Universidad Autónoma Metropolitana.
López Jiménez, Ramón. 1999. Mitras salvadoreñas. San Salvador: Banco de Construcción y Ahorro.
Malaina, Santiago. 1944. Historia de la erección de la Diócesis de San Salvador escrita con motivo de su primer centenario. San Salvador.
Montes, Santiago. 1974. El guachival centroamericano. Etnohistoria de El Salvador. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Pazos-López, Ángel. 2015. «Culto y vestimenta en la Baja Edad Media: ornamentos clericales del rito romano». Revista Digital de Iconografía Medieval VII, 14: 1-26. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2015-12-22-Culto%20y%20vestimenta%20en%20la%20Baja%20Edad%20Media70.pdf
Pérez, Clara. 2012. «La configuración del espacio económico en el marco de la construcción del Estado: el Oriente salvadoreño, 1840- 1855». Revista Complutense de Historia de América 38: 129-151. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2012.v38.40237
Pérez, Clara. 2018. San Miguel y el oriente salvadoreño. La construcción del Estado de El Salvador, 1780-1865. San Salvador: UCA Editores.
Ramírez, José y Knut Walter. 2008. «Los estancos en la República del Salvador (1838-1871)». En Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador, 143-177. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Roque, Ricardo. 2016. El cielo de lo ideal. Literatura y modernización en El Salvador (1860-1920). San Salvador: UCA Editores.
Tanck de Estrada, Dorothy. 2004. «Los bienes y la organización de las cofradías en los pueblos de indios del México colonial. Debate entre el Estado y la Iglesia». En La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano, Elisa Speckman Guerra y Gisela von Wobeser, 33-57. México, D.F.: Universidad Autónoma de México.
Valle, Guillermina del. 2014. «Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del XIX». Revista de Indias LXXIV, 261: 507-538. https://doi.org/10.3989/revindias.2014.017
Vanzago, Luca. 2011. Breve historia del alma. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, Olga. 2015. «Coquetas, ociosas e inclinadas al baile. Paradojas y ambigüedades del discurso liberal decimonónico en El Salvador». En ¿Hacia una república incluyente? Religión, educación, mujeres: El Salvador siglo XIX, coordinación de Roberto Valdés, 159-206. San Salvador: Universidad Evangélica de El Salvador.
Vázquez, Mario. 2009. El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.
Vilanova, Santiago. 1911. Apuntamientos de historia patria eclesiástica. San Salvador: Imprenta Diario Del Salvador.
Webre, Stephen. 1993. «Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700». En Historia general de Centroamérica II: el régimen colonial, edición de Julio Pinto, 151-218. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Wortman, Miles. 2012. Gobierno y sociedad en Centroamérica 1680- 1840. Guatemala: Cara Parens.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.