History of a lawsuit: convents and notaries in Bilbao and in Portugalete in the 18th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2021.039

Keywords:

convents, notaries, Bilbao, Portugalete, disputes

Abstract


During the 18th century, the Franciscan female convents of Santa Cruz and La Concepción, both from Bilbao, owned three notaries, two of them located in Bilbao and the other one in Portugalete. As the notaries were rented, they represented a financial help for the conventual economies, but at the same time they were also a source of judicial problems for the nuns. This paper is therefore focused on the circumstances lived by both the notaries and the convents. So, it is told how the convents became the owners and what occurred between the two institutions. A basic bibliography about notaries and convents is used, but the archives, especially the Archivo Histórico Provincial de Bizkaia, that is the public notaries’ archive, is the main source of this unprecedented paper. Thus, thanks to this paper not only unknown information is published but also it is possible to see that two powerful institutions were strictly linked during the Early Modern Ages.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez-Coca González, María Jesús. 1987. «La figura del escribano». Boletín de la ANABAD 37 (4): 555-564.

Amezua y Mezo, Agustín. 1950. La vida privada española en el Protocolo Notarial. Madrid: Ilustre Colegio Notarial de Madrid.

Andrés Robres, Fernando. 1988. «Evolución de la renta urbana en la ciudad de Valencia, 1700-1850. Una primera aproximación». Estudis: Revista de Historia Moderna 14: 145-170.

Atienza López, Ángela. 2008. Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna. Madrid: Marcial Pons.

Atienza López, Ángela. 2013. «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos». En De la tierra al cielo: líneas recientes de investigación en historia moderna, coord. Eliseo Serrano Martín. Zaragoza: IFC.

Barrio Gozalo, Maximiliano. 2014. «La exclaustración del clero regular». En La Iglesia en la Historia de España, coord. José Antoni Escudero. Madrid: Fundación Rafael del Pino.

Bono Huerta, José. 1982. Historia del derecho notarial español. Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España.

Burns, Kathryn. 2005. «Notaries, truth and consequences». The American Historical Review 110 (2) 350-379. https://doi.org/10.1086/531318

Burrieza Sánchez, Javier. 2002. «Reparando las heridas: el nacimiento de una devoción de Contrarreforma». Brocar 26: 107-150. https://doi.org/10.18172/brocar.1858

Catalán Martínez, Elena. 2000. El precio del purgatorio: los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Domínguez Ortiz, Antonio. 1985. Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Ediciones Istmo.

Domínguez Ortiz, Antonio. 2005. La sociedad española en la Edad Moderna. Madrid: Ediciones Istmo.

Esteves Santamaría, María del Pilar. 2000. «Transmisiones de escribanías en Madrid (siglos XVI-XIX)». Cuadernos de Historia del Derecho 7: 129-160.

Extremera Extremera, Miguel Ángel. 2001. «Los escribanos de Castilla en la Edad Moderna. Nuevas líneas de investigación». Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 28: 159-184.

Gómez Navarro, Soledad. 2011. «De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad». Revista de Historia moderna 29: 205-228. https://doi.org/10.14198/RHM2011.29.09

Graña Cid, María del Mar. 2003. Mujeres, espiritualidad franciscana y feminismo en la Castilla renacentista. Salamanca: Universidad Pontifica de Salamanca.

Hernández Franco, Juan y Francisco Chacón Jiménez. 2000. Familias, poderosos y oligarquías. Murcia: Universidad de Murcia.

Intxaustegi Jauregi, Nere Jone. 2014. «Las relaciones entre el Consulado de Bilbao y los conventos femeninos de la villa durante la Edad Moderna». En Comercio y cultura en la Edad Moderna, ed. Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel Francisco Fernández Chaves, 685-699. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Intxaustegi Jauregi, Nere Jone. 2016. «Fundación conventual en el País Vasco». En Congreso Internacional el Franciscanismo: Identidad y poder, coord. Manuel Peláez del Rosal Madrid: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

Labayru Goicoechea, Estalisnao. 1968. Historia General de Bizcaya. Bilbao: Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca.

Lanzagorta, María José. 2003. «El Convento de la Concepción de Bilbao del Antiguo Régimen». Revista Bidebarrieta 12: 303-312.

Lizarralde, Adriano. 1918. «Orígenes de la vida claustral en el País Vasco». En I Congreso de Eusko Ikaskuntza. Oñate: Sociedad de Estudios Vascos.

Lucas Álvarez, Manuel. 1992. «Notariado y notarios en el Monasterio de Pombeiro». Cuadernos de Estudios Gallegos XL, 105: 43-61. https://doi.org/10.3989/ceg.1992.v40.i105.298

Mendoza García, Eva María. 2001. «Alianzas familiares y transmisión de oficios públicos: los escribanos de Málaga en el siglo XVII». En Familias, poderes, instituciones y conflictos, coord. Jaime Contreras Contreras y Raquel Sánchez Ibáñez. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Mendoza García, Eva María. 2007. «Exclusión de las mujeres de las profesiones liberales: las escribanías malagueñas del siglo XVII». En Feminismos en las dos orillas, coord. Rosa María Ballesteros García y Carlota Escudero Gallegos. Málaga: Universidad de Málaga.

Ostolaza Elizondo, Isabel. 2006. «La venta de jurisdicciones y oficios públicos en Navarra durante los siglos XVI-XVII». Príncipe de Viana 67 (137): 113-146.

Ostos Salcedo, Pilar. 2014. Práctica notarial en Andalucía: siglos XIII-XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Otazu, Alfonso de y José Ramón Díaz de Durana. 2008. El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex Ediciones.

Pardo Rodríguez, María Luisa. 2002. Señores y escribanos: el notariado andaluz entre los siglos XIV y XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pérez Hernández, Santiago. 2003a. «Poder y sociabilidad local en el País Vasco del Antiguo Régimen: del cobijo eclesiástico a la tardía aparición de las casas consistoriales». Vasconia. Cuadernos de historia-geografía 33: 455-480.

Pérez Hernández, Santiago. 2003b. «Oligarquía y poder municipal en Bilbao en el tránsito del siglo XVI al XVII: dos intentos de introducir novedades en el Gobierno de la villa». Revista de Bidebarrieta 12: 359-379.

Planas Roselló, Antonio. 2017. «Los notarios mallorquines del siglo XIV». Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics 27: 47-103.

Priotti, Jean Philippe. 1984. Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

Rey Castelao, Ofelia. 2009. «Las instituciones monásticas femeninas, ¿centros de producción?». Manuscrits. Revista d'històire moderna 27: 59-76. https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/181206

Riesco Terreros, Ángel. 2007. «El notariado español de ámbito nacional y la documentación pública durante la dinastía borbónica hasta la Ley Orgánica de 1862». En VI Jornadas Científicas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), coord. Juan Carlos Galende Díaz. Madrid: UCM.

Rojas García, Reyes. 2015. La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550). Sevilla: Diputación de Sevilla.

Rojas Vaca, María Dolores. 2018. Notariado público en Cádiz (siglos XVI-XVII): arrendamientos y renuncias de oficios. Jerez: Peripecias libros.

Soriano Triguero, Carmen. 2000. «La propiedad inmobiliaria de los conventos femeninos madrileños en el siglo XVIII». Cuadernos de Historia Moderna 24: 11-29.

Tomás y Valiente, Francisco. 1977. «Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos». En Filosofía y Derecho. Estudios en honor del profesor José Corts Grau. Valencia: Universidad de Valencia.

Tomás y Valiente, Francisco. 1999. Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial.

Vigil Montes, Néstor. 2016. «Un notario apostólico al servicio de un monasterio. Suero Peláez y el monasterio de San Pelayo de Oviedo (1429-1461)». En Lugares de escritura: el monasterio, coord. Ramón Baldaquí Escandell, 311-325 Alicante: Publicacions de la Universitat d'Alacant. https://doi.org/10.14198/XIJornadasSECTH-11

Villalba Pérez, Enrique. 2002. «Sospechosos en la verdad de lo que pasa ante ellos. Los escribanos de la Corte en el siglo de Oro: sus impericias, errores y vicios». Litterae. Cuadernos de cultura escrita 2: 121-149.

Zozaya Montes, Leonor. 2011. De papeles, escribanías y archivos. Escribanos del concejo de Madrid (1557-1610). Madrid: CSIC.

Downloads

Published

2021-12-10

How to Cite

Jone Intxaustegi Jauregi, N. (2021). History of a lawsuit: convents and notaries in Bilbao and in Portugalete in the 18th century. Hispania Sacra, 73(148), 511–519. https://doi.org/10.3989/hs.2021.039

Issue

Section

Articles