Religious association. Changes and permanences in the transition from the 18th to the 19th centuries. A case study: the confraternity of Blessed Sacrament, Salta, Argentina, 1774-1880
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2019.024Keywords:
confraternity, secularization, religiosityAbstract
Through this article we propose to reconstruct the historical trajectory of the Confraternity of the Blessed Sacrament, in the city of Salta, in the period that extends from 1774 to 1880, in order to analyze the changes and the permanences that are observed in its social composition, internal organization, jurisdictional regulation and devotional practices, as well as the linkage of these factors with the local process of secularization.
Downloads
References
Arias de Saavedra, I. y De Luis, M. F. 1997. «Debate político y control estatal de las cofradías españolas en el siglo XVIII». Bulletin Hispanique 99 (2): 423-435. http://www.persee.fr/doc/ hispa_0007-4640_1997_num_99_2_4948 https://doi.org/10.3406/hispa.1997.4948
Barral, M.ª E. 1998. Iglesia, poder y parentesco en el mundo rural colonial. La cofradía de Benditas Ánimas del Purgatorio, Pilar: 1774. Luján: Universidad de Luján. Colección Cuadernos de Trabajo 10.
Bruno, C. 1974. Historia de la Iglesia en la Argentina. Vol. 9. Buenos Aires: Don Bosco.
Garavaglia, J. C. 2002. «Del Corpus a los toros: fiesta, ritual y sociedad en el río de la plata colonial». Anuario IEHS 17: 391-419.
Caretta, G. 1999. «Con el poder de las palabras», en E. S. Mata (comp.), Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino. 1779-1840. Rosario: Prohistoria & Manuel Suárez.
Caretta, G. y Marchionni, M. 2000. «Entre la feligresía y la ciudadanía. Una cuestión de poder en Salta a principios del siglo XIX». Andes. Antropología e Historia 11: 115-164.
Carbajal López, D. 2012a. «Las reformas de las cofradías novohispanas en el Consejo de Indias, 1767-1820». Revista Complutense de Historia de América 38: 79-101. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2012.v38.40235
Carbajal López, D. 2012b. «Las reformas de la cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación». Estudios de historia Novohispana 48: 3-33. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.048.38577
Cruz, E. N. 2002. «Autoridades socio-religiosas en el antiguo régimen. Los mayordomos de cofradías en el Jujuy colonial». Cuadernos del Sur 30-31: 35-56.
Cruz, E. N. 2009. La política social en el antiguo régimen, cofradías, hospitales, profesión médica, declaraciones de pobreza y motes píos en el Jujuy colonial. Jujuy: Ed. Purmamarka.
Cruz, E. N. 2011. Historia del Jujuy colonial. Salta: Purmamarka.
Cruz, E. N. 2013. «Diferencias étnicas y de género en las cofradías y fiestas religiosas (siglo XVIII, Jujuy en el Río de la Plata», en E. N. Cruz, J. P. Ferreiro y D. J. Santamaría (eds.), Mi propiedad privada. Relaciones de poder y de género en el periodo colonial (Jujuy, siglos XVII al XIX): 39-65. Salta: Purmamarka ediciones.
Di Stefano, R. 2002. «Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista», en E. Luna y É. Cecconi (coords.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990: 22-97. Buenos Aires: Gadis.
Di Stefano, R. 2008. «Disidencia religiosa y secularización en el siglo XIX Iberoamericano: cuestiones conceptuales y metodológicas». Projeto Historia, Sao Pablo 37: 157-178. http://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/viewFile/3050/1963
Di Stefano, R. 2009. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Di Stefano, R. 2011. «Por una historia de la secularización y la laicidad en la Argentina». Quinto Sol 15 (1): 1-30. https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.116
Estruch, D. 2009. «Fundar, gobernar y rezar. Una aproximación a los vínculos entre sociedad, política y religión en el Jujuy colonial (1656-1776)». Runa XXX (1): 61-78.
Fogelman, P. 2000. «Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonia». Andes, Antropología e Historia 11: 179-207.
Fogelman, P. 2004. «Una economía espiritual de la salvación. Culpabilidad, purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial». Andes, Antropología e Historia 15: 55-86.
Giménez García, J. A. 2005. «Las cofradías almerienses entre el siglo de las luces y la desamortización: 1796-1854». Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 31: 327-348. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1811/1994
González Fasani, M. 2006. «¿Qué entendemos por cofradía colonial?: Una aproximación para el marco teórico de su estudio», en H. R. Zapico (coord.), De prácticas, comportamientos y formas de representación social en Buenos Aires (Siglo XVII-XIX): 225-259. Bahía Blanca: Publicaciones de la Universidad Nacional del Sur.
González García, Y. 1984. «Desintegración de bienes de cofradías y de fondos píos en Costa Rica, 1805-1845». Mesoamérica 5: 279-303
Lempérière, A. 2008. «Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII-XIX». Historia y Sociedad 14: 9-21. http://www.bdigital.unal.edu. co/25900/1/23397-81459-1-PB.pdf.
Levaggi, A. 1985. «La redención de capellanías en Salta en el periodo de 1831-1854». Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos 38: 153-172.
Marchionni, M. 1999. «Una elite consolidada. El cabildo de Salta en tiempo de cambios», en S. Mata de López (comp.), Persistencias y cambios. Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840: 177-217. Rosario: Prohistoria.
Marchionni, M. 2000. «Acceso y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del periodo colonial». Cuadernos FHYCS-UNJu 13: 281-304
Martínez de Sánchez, A. M.ª 2006. Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Martínez Gil, F. y Rodríguez González, A. 2002. «Del barroco a la Ilustración en una fiesta del Antiguo Régimen: el Corpus Christi». Cuadernos de Historia Moderna Anejos I: De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna: 151-175. http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0202220151A/22664 [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2016].
Muñoz, G. y López, M. L. 2002. «Debate y reacción a las reformas ilustradas: maniobras legales de las cofradías a finales del siglo XVIII». Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 29: 179-216. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2001/2165
Núñez y Ruiz-Díaz, S. R. 2015. «La Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Catedral de Buenos Aires. Siglos XVI al XVIII». Revista Cruz del Sur V (14): 301-356
Palomo Infante, M.ª D. 2004. «Tiempos de secularización: iglesia y cofradías en Chiapas a partir de 1856». Mesoamérica 46: 153-172.
Ramos Alfonso, R. 2006. «La fiesta del corpus en la Marchena barroca. Escenografía y elementos simbólicos». Revista de Marchena: 113- 131. http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/XII_5_Ramos_corpus.pdf [Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016]
Rodríguez de Gracia, H. 2004. «El Corpus de Toledo. Una fiesta religiosa y profana en los siglos XVI y XVII». Zainak 26: 385-410. http:// www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26385410.pdf [Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2016]
Serrano, S. 2003. «Espacio público y espacio religioso en Chile republicano». Teología y Vida, XLIV: 346-355. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492003000200015
Timón, S. V. 2011. «La fiesta del Corpus Christi en el reino de Castilla durante la Edad Moderna». Ab Initio 3: 45-57. http://www.ab-initio.es/wp-content/uploads/2013/03/0303-CORPUS.pdf [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2016]
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.