San Indalecio: a patron of Aragon in potential

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2019.016

Keywords:

San Indalecio, apostolic men, apostle Santiago, patron saint of Spain, patron saint of Aragon, Blasco de Lanuza, Briz

Abstract


We speak of san Indalecio, one of the seven apostolic men, as a possible patron of Aragon because the story of his existence followed in the wake of his teacher Santiago, the patron saint of Spain. The disciple of the apostle, like his six companions, figured as an outstanding “impersonator” of Christ, a suitable candidate to glorify local, regional and ecclesiastical history. In this scenario some Aragonese writers climbed such as Dr. Vicencio Blasco de Lanuza and the abbot don Juan Briz, among others, who showed somewhat different positions. In addition, the jealousy of Blasco de Lanuza to abbot Briz came to light and, into the bargain, to the canon and chronicler Dr. Bartolomé Leonardo de Argensola (chronicler of Aragon and the Crown of Aragon).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aldrete, B. J. 1614. Varias antigüedades de España, África y otras provincias. Amberes: Juan Hasrey.

Aragüés Aldaz, J. 2014. «Los discípulos de Santiago: tradiciones, equívocos, fabulaciones (II)», en C. Esteve (ed.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento: 299-311. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas/Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.

Argaiz, G. de 1675. La soledad laureada por S. Benito y sus hijos en las iglesias de España. Teatro monástico de la provincia cartaginense. Madrid: Bernardo de Herbada.

Armillas Vicente, J. A. 1991. «La Diputación del Reino (1518-1707)», en J. A. Sesma y J. A. Armillas, La Diputación de Aragón. El gobierno aragonés, del Reino a la Comunidad Autónoma: 77-243. Zaragoza: Ediciones Oroel.

Barrio Gozalo, M. 2004. El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Barrios Aguilera, M. 2011. La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito. Granada: Universidad de Granada.

Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. (eds.) 2006. Los Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Valencia / Granada / Zaragoza: Univesitat de València / Universidad de Granada / Universidad de Zaragoza.

Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. 2008. ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano. Granada: Universidad de Granada.

Blasco de Lanuza, V. 1619 y 1622. Historias eclesiásticas y seculares de Aragón. Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartanet (ed. facs., Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998).

Briz Martínez, J. 1620. Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña y de los reyes de Sobrarve, Aragón y Navarra…. Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartanet (ed. facs., Zaragoza, DGA, 1998).

Canellas, Á. 1991. «Lo falso en el campo de la diplomática. Documentos falsos y adulterados de Sancho Ramírez, rey de Aragón y Navarra (1062-1094)», en VV. AA. Falsos y falsificaciones de documentos diplomáticos en la Edad Media: 29-36. Zaragoza: Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Carpente, B. 1907. Compendio de la Vida del Glorioso Obispo y Mártir San Indalecio, patrono de la ciudad y diócesis de Almería e historia breve de la invención y traslación de su sagrado cuerpo. Almería: Imprenta de N. Cordero.

Cátedra, M. 1997. Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana. Barcelona: Ariel.

Cianca, A. de 1595. Historia de la vida, invención, milagros y translación de San Segundo, primero Obispo de Ávila…y recopilación de los Obispos sucesores suyos. Madrid: Luis Sánchez.

Diago, F. 1613. Anales del Reyno de Valencia. Tomo primero, que corre…. Valencia: Pedro Patricio Mey.

Dosse, F. 2007. La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Universitat de València.

Durán Gudiol, A. 1995. «El traslado de las reliquias de san Indalecio a San Juan de la Peña». Argensola 109: 13-23.

Echeverz, B. A. 1735. Índice de alegría sagrada: epitome de la vida, y translación de San Indalecio. Zaragoza: Joseph Fort. Foucault, M. 1990. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: S.XXI.

Galé Casajús, E. 2005. «Galería de taustanos ilustres», en M. A. Pallarés Jiménez, Tauste, agua y vida. Tauste: Ayuntamiento de Tauste.

García Antón, J. 1978. «Urci y San Indalecio». Miscelánea Medieval Murciana IV: 9-61.

García Cárcel, R. 2011. La herencia del pasado. Las memorias históricas de España. Barcelona: Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores.

García Sanjuán, A. 2016. «La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual». Historiografías 12: 132-153. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2016122367

Gómez Zorraquino, J. I. 2007. Los santos Lorenzo y Orencio se ponen al servicio de las “tradiciones” (siglo XVII). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Gómez Zorraquino, J. I. 2010. «Los santos patronos y la identidad de las comunidades locales en la España de los siglos XVI y XVII». Jerónimo Zurita. Revista de Historia 85: 39-74.

Gómez Zorraquino, J. I. 2019. «La hagiografía en la España Moderna: un discurso identitario al servicio de la sociedad».

Lapeña Paúl, A. I. 2004. Sancho Ramírez. Rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094). Gijón: Ediciones Trea.

Márquez Villanueva, F. 2004. Santiago: trayectoria de un mito. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Martínez Medina, F. J. 2006. «Los hallazgos del Sacromonte a la luz de la Historia de la Iglesia y de la Teología católica», en M. Barrios Aguilera y M. García Arenal (eds.), Los Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro: 79-111. Valencia / Granada / Zaragoza: Univesitat de València / Universidad de Granada / Universidad de Zaragoza.

Martínez Millán, J. 2007-2008. «Las controversias sobre la Inmaculada Concepción. Surgimiento de la polémica (1613)», en J. Martínez

Millán y M. A. Visceglia, La Monarquía de Felipe III: la Casa del Rey, vol I: 220-226. Madrid: Mapfre.

Morales, A. de 1568. La vida, el martyrio, la invención, las grandezas y las translaciones de los gloriosos niños Mártyres san Justo y Pastor. Alcalá de Henares: Andrés de Angulo.

Mur Saura, R. 1991. Geografía medieval del voto a San Indalecio. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

Murillo, D. 1616. Fundación milagrosa de la Capilla Angélica y Apostólica de la madre de Dios del Pilar y Excellencias de la imperial ciudad de Çaragoça. Barcelona: Sebastián Matevad.

Pasqual y Orbaneja, G. 1699. Vida de San Indalecio y Almería ilustrada en su antigüedad, origen y grandeza. Almería: Antonio López Hidalgo.

Rey Castelao, O. 1985. La Historiografía del Voto de Santiago. Recopilación crítica de una polémica histórica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Rey Castelao, O. 2007-2008. «La disputa del patronazgo de la Monarquía: ¿Santiago o Santa Teresa?», en J. Martínez Millán y M. A. Visceglia (eds.), La Monarquía de Felipe III: La Casa del Rey, vol. I: 227-246. Madrid: Mapfre.

San Vicente, A. 1990. Una cartela de tesis dedicada a la Virgen del Pilar y Reino de Aragón en 1639, por fray Martín Diest. Zaragoza: Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa.

Serrano Martín, E. 2014. El Pilar, la Historia y la Tradición. La obra erudita de Luis Díez de Aux (1562-ca. 1630). Zaragoza: Mira Editores.

Serrano Martínez, A. 2001-2003. «Episcopologio de Zaragoza». Aragonia Sacra XVI-XVII: 197-246.

Valimaña y Abella, M. 1978. Anales de Caspe: desde sus orígenes hasta 1835. [2ª edición, corregida por mosén Antonio del Cacho y Tiestos]. Caspe: Grupo Cultural Caspolino.

Yepes, A. de [1959]. Crónica General de la Orden de San Benito. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Zurita, J. de [1669]. Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza: Diego Dormer.

Downloads

Published

2019-06-30

How to Cite

Gómez Zorraquino, J. I. (2019). San Indalecio: a patron of Aragon in potential. Hispania Sacra, 71(143), 221–232. https://doi.org/10.3989/hs.2019.016

Issue

Section

Articles