The «dispossesion of cemeteries»: origin and development of the secularization of death in Chile and the city of Concepción (1871-1884)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2018.043Keywords:
Secularization, Dead, Liberalism and ConservatismAbstract
The death of Colonel Manuel Zañartu Opazo in 1871, generated deep discomfort in the clergy of the city of Concepción, because he died without the moral parameters arranged by the Catholic Church in Chile at the end of the 19th century. Despite the prohibitions from the Bishop José Hipólito Salas to authorize the funeral of Zañartu in the municipal cemetery of Concepción, liberal groups and citizens upset with the attitude of the Bishop. They introduce hard in to the cemetery for the funeral in memory of Colonel Zañartu. The process of secularization in Chile would be that as a result, it was developing openings and inclusions of new moral manifestations which had the idea of the «citizen» as the principal concerns of the Chilean State, as a social major boost of modern ideas in Chile.
Downloads
References
Araneda, F. 1963. El Obispo José Hipólito Salas. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Ariès, P. 2000. Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad. Buenos Aires: AH.
Bastián, J. 1990. Protestantes, Liberales y Francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Campos, F. 1989. Historia de Concepción 1550-1988. Santiago: Universitaria.
Casanueva, F. 2002. Prensa y Periodismo en Concepción. Recopilaciones y apuntes para su historia 1833-2000. Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Castillo Rojas, V. 2014. «Libertad y autoridad, república y religión. El debate público en Chile a fines del siglo XIX», en A. M. Stuven (ed.), La Religión en la esfera pública chilena: ¿Laicidad o Secularización?: 215-237. Santiago: Universidad Diego Portales.
Collier, S. 2005. Chile la construcción de una República (1830-1865). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Elgueta Reyes, R. 2012. «¡Temblad oligarcas chilenos! El proceso de secularización y los sectores obreros en Concepción (1860-1890)». Tiempo y Espacio 28: 77-106.
Estefane Jaramillo, A. 2004. «Un alto en el camino para saber cuántos somos… Los censos de población y la construcción de las lealtades nacionales. Chile, siglo XIX». Historia 37 vol. I: 33-59.
Eyzaguirre, J. 1977. Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago: Universitaria.
Fernández, M. 1989. Historia del cementerio de Concepción desde 1823 hasta 1989. Concepción: SEMCO.
Jakcsić, I. y Serrano, S. 2011. «El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX», en I. Jaksić y E. Posada (ed.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX: 177-206. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Kaufmann Salinas, S. 2014. «El estatuto de las creencias religiosas en el espacio público: desafíos a la noción de tradución», en A. M. Stuven (ed.), La Religión en la esfera pública chilena: ¿Laicidad o Secularización?: 27-50. Santiago: Universidad Diego Portales.
Krebs, R. (com.). 1981. Catolicismo y Laicismo. Las bases doctrinarias del conflicto entre la Iglesia y el Estado en Chile 1865-1885. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
León, M. 1997. Sepultura Sagrada, tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile 1883-1932. Santiago: LOM.
León, M. 2005. Una digna morada para el Altísimo. Evolución histórica y espacios de conmemoración en la Catedral de Santiago de Chile. Santiago: Seminario Pontificio Mayor.
Medina, A. 1997. Monseñor José Hipólito obispo de Concepción. Coraje y coherencia al servicio de la fe. Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Moscoso, P. 2006. «La Cuestión del Sacristán: Historia en diez actos», en J. L. Ossa (ed.), Historias del siglo XIX: 131-136. Santiago: Vergara.
Pacheco, A. 2003. Economía y Sociedad en Concepción Siglo XIX. Sectores Populares Urbanos, 1800-1885. Concepción: Universidad de Concepción.
Palacios Roa, A. 2006. «Muerte e Intolerancia Religiosa: La influencia masónica en el establecimiento de los cementerios laicos». Boletín de Historia y Geografía 20: 115-132.
Peralta, P. 2007. ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre 1810-1837. Santiago: LOM.
Ponce de León, M. 2011. Gobernar la Pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago 1830-1890. Santiago: Universitaria.
Prado, J. 2007. La estampida de los fieles. Los censos religiosos y la evolución religiosa en Chile. Valparaíso: El Alba.
Salas, J. 1872. El Despojo de los Cementerios Opúsculo del Obispo de la Concepción. Santiago: Imprenta del Correo.
Salinas Araneda, C. 2009. «Las relaciones Iglesia-Estado en Chile en el siglo XIX» en M. Sánchez (dir.), Historia de la Iglesia en Chile: Los nuevos caminos la Iglesia y el Estado: t. III, 231-277. Santiago: Universitaria.
Santa Cruz, E. 2010. La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago: Universitaria.
Serrano, S. 2008. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Veyne, P. 1984. Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Crítica.
Villalobos, S. 2012. Estudios y ensayos en torno a la historia de Chile. Santiago: Universitaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.