The influence of catholicism in the Spanish Constitution of 1812: an analysis of oath the ecclesiastic representation for Andalusia

Authors

  • Amelia Sanchis Vidal Universidad de Córdoba, Facultad de Derecho y CCEE y Empresariales, Área de Derecho Eclesiástico del Estado, grupo de investigación “Democracia, pluralismo y ciudadanía” (PAI SJ-372) https://orcid.org/0000-0002-4668-7763
  • Mª José Ramos Rovi Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Área de Historia Contemporánea, grupo de investigación “Regulación Social e Instituciones en Andalucía” (PAI HUM-808) https://orcid.org/0000-0001-5723-5431

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.021

Keywords:

Catholic Church, oath, ecclesiastic

Abstract


This paper seeks to analyze the role of the Catholic Church and of Andalusian clergy as reflected in the pages of the Journal of the Cadiz Cortes (1810-14). The process by which Catholic doctrine became intertwined with that of the State through the compulsory oath, through the declaration of constitutional confessionality and the social imaginary are especially relevant to this investigation. Our contention is that the burden of Catholicism affected the morals of the time and the discourse of Andalusian members of Parliament in their speeches or in their choice to remain silent. This proposal also offers an original contribution as it is the prosopographic appendix of the ecclesiastic members of Parliament for Andalusia.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Artola, M. (ed.) 1991. «Las Cortes de Cádiz». Ayer 1. PMid:1680581

Caballero Mesa, F. 1991. La política andaluza en las Cortes de Cádiz. Málaga: Librería Ágora.

Capitán Díaz, A. 1978. Los Catecismos Políticos en España, 1808-1820.

Un intento de educación política del pueblo. Granada: Caja General de Ahorros.

Capitán Díaz, A. 1991. Historia de la educación en España, vol. I. Madrid: Dykinson.

Comence, R. 1909. Antología de las Cortes de Cádiz. Madrid: Taurus.

Cuenca Toribio, J. M. 1973. Estudios sobre la Sevilla liberal (1812-1814). Sevilla: Publicaciones de la Universidad.

Cuenca Toribio, J. M. 1978. Aproximación a la historia de la Iglesia contemporánea en España. Madrid: Ediciones Rialp.

Cuenca Toribio, J. M. 1986. Sociología del episcopado español e Hispanoamericano (1789-1985). Madrid: Pegaso.

Cuenca Toribio, J. M. y Miranda García. S. 1998. El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998). Madrid: Actas.

Fernández Martín, M. 1885. Congreso de los Diputados. Comisión de gobierno interior. Madrid: Imprenta de los hijos J. A. García.

Gallego y Burín, A. 1990. Granada en la Guerra de la Independencia: Granada: Universidad de Granada.

García León, J. Mª 2006. Los diputados doceañistas. Una aproximación al estudio de los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813): Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.

Gil Novales, A. (dir.) 1991. Diccionario biográfico del Trienio Liberal (DBTL): Madrid.

Guibourg, R. 2011. «Prefacio», en Mendonca, D. (ed). Compendio de una teoría analítica del Derecho. Alchourrón y Bulygin en sus textos. Buenos Aires: Marcial Pons.

Hera, A. de la 2008. «Los orígenes de la Confesionalidad y de la Libertad religiosa en el Derecho constitucional español». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado XXIV: 87-118.

Lafuente, M. 1882. Historia General de España. Vol. VI Desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII. Barcelona: Montaner y Simón.

López, R. J. 2011. «Hablar a la imaginación. Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el noroeste peninsular». Obradoiro de Historia Moderna 20: 141-173.

Lorente, M. 1995. «El juramento constitucional». Anuario de Historia del Derecho Español 65: 585-632.

Martínez Blanco, A. 1994. La enseñanza de la religión en los centros docentes (a la luz de la Constitución y del acuerdo con la Santa Sede). Murcia: Secretariado de publicaciones Universidad de Murcia.

Menéndez Pelayo, M. 1992. Historia de los heterodoxos españoles, II. Madrid: CSIC (ed. Facs.).

Morán Orti, M. 1994. Revolución y reforma religiosa en las Cortes de Cádiz. Madrid: Actas.

Moreno Alonso, M. (ed.) 1992. Memorias inéditas de un ministro ilustrado. Sevilla: Castillejo.

Moreno Fernández, R. 2009. El personal del banco de España: desde su origen en el siglo xviii hasta fin del siglo xix, vol. I: Banco de San Carlos. Estudios de historia económica 54. Madrid: Banco de España.

Muñoz Pérez, J. 1987. «Los catecismos políticos: de la Ilustración al primer liberalismo español, 1808-1822». Gades, 16: 191-218.

Pérez Garzón, J. S. 2009. «El Estado, creador de Nación: los significados de Bayona y Cádiz», en Cuenca Toribio, J. M. (ed.), Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. (coord.). Andalucía en la Guerra de la independencia (1808-1814): 141-160. Córdoba: Servicio de Publicaciones.

Pérez Vilariño, J. 1973. Inquisición y constitución en España. Madrid: Biblioteca Promoción del Pueblo. Serie P. núm. 65.

Puelles Benítez, M. 1991. «Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz: textos y documentos», en Capitán Díaz, A. 1991. Historia de la educación en España, vol. I: 333-335. Madrid: Dykinson.

Quirós, P. 1911. «Biografía del doctor D. Antonio Alcayna y Guirao». Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses II: 33-52.

Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. 2009. «Perfiles prosopográficos de los diputados por Andalucía en las Cortes de Cádiz», en Diego, E, de (dir.) y Martínez Sanz, J. L. (coord.). El comienzo de la guerra de la Independencia. Madrid: ed. Actas.

Ramos Santana, A. 2004. La ilusión constitucional: pueblo, patria, nación. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Revuelta González, M. 1973. Política religiosa de los liberales en el siglo xix. El Trienio Constitucional. Madrid: CSIC. Escuela de Historia Moderna.

Revuelta González, M. 2005. La Iglesia española en el siglo xix: desafíos y respuestas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Rodríguez López-Brea, C. 2002. «¿Fue anticonstitucional el clero español? Un tópico a debate». Pasado y Memoria. Revista de Historia contemporánea 1: 237-252. http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/15793311RD17787467.pdf [consultado en junio 2016].

Sánchez Agesta, L. 1989. «Introducción», en Argüelles, A. Discurso preliminar a la Constitución de 1812: 9-63. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Sanchis Vidal, A. 2009. «La educación pública y católica: del afrancesamiento a Cádiz», en Cuenca Toribio, J. M. (ed.), Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. (coord.). Andalucía en la Guerra de la independencia (1808-1814): 397-414. Córdoba: Servicio de Publicaciones.

Sanchis Vidal, A. y Ramos Rovi, M.ª J. 2012. «La libertad de imprenta: un maridaje difícil entre Trento y Cádiz», en Repeto García, D. (coord.). Las Cortes de Cádiz y la historia parlamentaria: Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Solis, R. 2000. El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años de 1810 a 1813. Madrid: Sílex. PMCid:PMC34357

Souto Paz, J. A. 2003. Comunidad política y libertad de creencias. Barcelona: Marcial Pons.

Suárez, F. 1982. Las Cortes de Cádiz. Madrid: Rialp.

Tomás y Valiente, F. 1977. «Notas para una nueva historia del constitucionalismo español». Sistema. Revista de Ciencias Sociales 17-18.

Valverde Madrid, J. 1990. «Los diputados cordobeses y granadinos en las Cortes de Cádiz de 1812». Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 118: 141-149.

Downloads

Published

2017-06-30

How to Cite

Sanchis Vidal, A., & Ramos Rovi, M. J. (2017). The influence of catholicism in the Spanish Constitution of 1812: an analysis of oath the ecclesiastic representation for Andalusia. Hispania Sacra, 69(139), 307–317. https://doi.org/10.3989/hs.2017.021

Issue

Section

Articles