De Cruce Christi representationes In aureum saeculum: Ribera, Valencia, Patón Et AlII

Authors

  • Juan C. González Maya Universidad Islas Baleares

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2016.041

Keywords:

Cross of Christ, Inquisition Edicts, Bartolomé Jiménez Patón, religious theorists

Abstract


The representations and the use of the Cross of Christ have been multiple and varied through religion and culture’s history. The article presented here focuses in a historical trajectory, especially in the xvii century. During that century, there is a display of attempts to regulate the Christian symbol par excellence by the state’s high institutions and some religious theorists bothered by the impact of its daily use.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, D. 1977. «…Si no le viera la cruz. Nota gongorina». Homenaje al Prof. Mu-oz Cortés, Vol. 1: 27-35.

Arellano, I. 2008. «El árbol del mejor fruto de Calderón y la leyenda del árbol de la cruz. Contexto y adaptación». Anuario calderoniano, 1: 27-65.

Bonilla y san Martín, A. 1914. «El bachiller de Arcadia y el capitán Salazar». Boletín de la Real Academia de la Historia, 65: 516-523.

Calderón de la Barca, P. 2000. La devoción de la cruz, ed. Manuel Delgado. Madrid: Cátedra.

Caro Baroja, J. 1978. Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Madrid: Akal.

Cervantes, M. 1920. Rinconete y Cortadillo, ed. crítica F. Rodríguez Marín. Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos».

Constituciones sinodales hechas y promulgadas en el primer sínodo que se celebró en la ciudad y obispado de Valladolid. 1803. Valladolid: Pablo Miñón.

Correas, G. 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra. Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.

Chevalier, M. 1999. Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Denzinger, H y P. Hünermann 2006. El magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Barcelona: Herder. PMCid:PMC1995803

Entremeses Nuevos de diversos autores para honesta recreación. 1643. Alcalá de Henares: Francisco Ropero. Edición Juan C. González Maya. 2012. Newark: Juan de la Cuesta.

Fernández Collado, A. 2000. Obispos de la provincia de Toledo (1500-2000). Toledo: Estudio Teológico de san Ildefonso.

Garau, J. 2011. «Editar a Bartolomé Jiménez Patón (A propósito de una edición reciente)». Criticón, 111-112: 273-285. https://doi.org/10.4000/criticon.2581

Garau, J. 2012a. «Ideas religiosas del Maestro Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) en El virtuoso discreto (c. 1629-1631)». Hispania Sacra, 129: 237-258. https://doi.org/10.3989/hs.2012.008

Garau, J. 2012b. «No hay mayor desigualdad que hacerlo todo igual. Sobre el Discurso de Bartolomé Jiménez Patón en defensa de los estatutos de limpieza». Bulletin Hispanique, 114: 597-620. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1378

Gómez Canseco, L. 1993. El humanismo después de 1600: Pedro de Valencia. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Góngora y Argote, L. 1967. Obras Completas, ed. Juan e Isabel Millé y Jiménez. Madrid: Aguilar.

Jiménez Patón, B. 1635. Decente colocación de la Santa Cruz. Cuenca: Julián de la Iglesia.

Jiménez Patón, 2010. Comentarios de erudición (Libro decimosexto). Ed. C. Bosch, J. Garau, A. Madro-al y J.M. Monterrubio. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert-CSIC.

Kamen, H. 2004. La Inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.

Lida, R. 1958. «De Quevedo, Lipsio y los Escalígeros», en Letras Hispánicas: estudios, esquemas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 157-162.

López de Haro, A. 1622. Segunda parte del Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid: Viuda de Fernando Correa de Montenegro.

Madro-al Durán, A. 2009a. Humanismo y filología en el Siglo de Oro. En torno a la obra de Bartolomé Jiménez Patón. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Madro-al Durán, A. 2009b. «Modelos del perfecto humanista en el siglo xvii», en Las enciclopedias en Espa-a antes de l'Encyclopédie, ed. Alfredo Álvar Ezquerra. Madrid: CSIC.

Nebrija, E.A. 1504. Aelii Antonii Nebrissensis Grammatici in A. Persivm Flaccvm Poetam satyricvm interpretatio. Sevilla: Iacobus Kromberger.

Nú-ez Beltrán, M.A. 2000. La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación Focus Abengoa.

O'Neill, Ch. E. 2001. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Ortega Costa, M. 1978. Proceso de la Inquisición contra María de Cazalla. Madrid: FUE.

Paz y Melia, A. 1890. Sales espa-olas o Agudezas del ingenio nacional. Madrid: Imp. y Fundición de M. Tello.

Persio Flaco, A. y D.J. Juvenal. 2008. Sátiras Juvenal, Persio, ed. Rosario Cortés Tova y Manuel Balasch. Madrid: Gredos.

Quevedo, F. 1932. Obras completas de Francisco Quevedo. Obras en verso, ed. crítica L. Astrana Marín. Madrid: Aguilar.

Rivadeneyra, P. 1624. Primera parte del Flos Sanctorum, o libro de las vidas de los santos. Madrid: Luis Sánchez.

Rodríguez, L.E., P. Bezares y J.L. Polo. 2004. Historia de la Universidad de Salamanca II. Estructuras y flujos. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rodríguez Marín, F. 1920. Un millar de voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico. Madrid: R. de Archivos.

Rosal, F. 1976. La razón de algunos refranes. Alfabeto tercero y cuarto de Origen y etimología de todos los vocablos de la lengua castellana, ed. B. Bussell Thompson. London: Tamesis Books.

Valencia, P. Varios papeles sacados de un Tomo en folio que contenía varias obras de Pedro de Valencia. Madrid: BNE, Ms. 11160.

Varo Zafra, J. 2010. «Diego Hurtado de Mendoza y las "Cartas de los bachilleres"». Castilla. Estudios de Literatura, 1: 433-472.

Downloads

Published

2016-12-30

How to Cite

González Maya, J. C. (2016). De Cruce Christi representationes In aureum saeculum: Ribera, Valencia, Patón Et AlII. Hispania Sacra, 68(138), 631–641. https://doi.org/10.3989/hs.2016.041

Issue

Section

Articles