Modernity and baroque society: the revolution of independence in Cordoba del Tucumán and the Monastery of Santa Catalina (1810-1829)

Authors

  • Guillermo Nieva Ocampo CONICET/Universidad Nacional De Salta

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2014.064

Keywords:

Dominican nuns, Cordoba of the Tucumán, Spanish American Revolutions, local elite, urban factions

Abstract


Córdoba del Tucumán’s forced support of the revolution started in Buenos Aires in May 1810 involved this inland city in a process that would upset their governmental, social and economic development. Working with documents belonging to the Monastery of Santa Catalina, the Archives of the Province of Córdoba and the National Historical Archives, we analyze the behaviour of the Catalinas nuns toward the new authorities arising from the independence movement. The tortuous history of local political alliances in a city that, despite their apparent compliance with the modernist values of the new State, belonged to the Ancient Regime is exposed through the study of a boisterous lawsuit involving the government of the First Triumvirate in 1812 — in which the nuns were accused of being unpatriotic— and a complaint filed by Benito Lazcano, the Episcopal governor, against Hipólito García Pose, trustee of the monastery, between 1815 and 1820. The monastery of Santa Catalina, particularly linked to groups’ leaders of the local society —in large measure contrary to that change— suffered the consequences of the mutation of the regime. The revolutionary governments, in need of economic resources, pressured the cordovan convent for that cede part of their property and transformed, in turn, the internal regime of the religious community. In this way, far from its former prosperity, the monastery of Santa Catalina experienced a continued decline in their revenue and their capacity to recruitment since 1815. On the other hand, the general impoverishment of the population aggravated the situation of the monastery, which 1829 had come to experience regime change towards the «common life», situation which distinguishes it in the context of other monastic experiences in Latin America.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agüero, A. 2008. Castigar y perdonar cuando conviene a la república. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII: 253-266. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Altamira, R. 1940. El deán de Córdoba. Actuación del Pbro. Gregorio Funes en la primera Silla del cabildo Eclesiástico de su ciudad natal, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Altamira, R. 1943. El seminario conciliar de Nuestra Señora de Loreto: 224. Córdoba: UNC.

Andrés Gallego, J. 2005. La esclavitud en la América española: 94-101. Madrid: Encuentro.

Anís, C. 1994. Real Monasterio de San Pedro Mártir de Mayorga. Salamanca: Editorial San Esteban.

Assadourian, C. S. 1982. «El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba, 1800-1860. (Esquema cuantitativo y formas de producción)», El sistema de la economía colonial: 307-367. Lima: IEP.

Ayrolo, V. 2006. «Noticias sobre la opinión y la prensa periódica en la Provincia autónoma de Córdoba: 1820-1852». Quinto Sol 10: 13-46.

Ayrolo, V. 2007, Funcionarios de Dios y de la República: clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales: 188-189. Buenos Aires: Biblos.

Barbieri, S. 2006. Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de bienes muebles. Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

Bascary, A. M. 1999. Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia: 168, 192, 193. San Miguel de Tucumán: UNT.

Betros, G. 2009. «Liberty, Citizenship and the Suppression of Female Religious Communities in France, 1789-90». Women's History Review 18: 311-336. http://dx.doi.org/10.1080/09612020902771350

Bruno, C. 1971. Historia de la Iglesia en la Argentina, vol. VII. Buenos Aires: Ed. don Bosco.

Burns, K. 1999. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Durham and London: Duke University Press.

Buschiazzo, M. 1950. «Dos monasterios de clausura en Córdoba». Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas 3: 117-125.

Bustos Argañaráz, P. 1998. «El Patriciado de Córdoba. Contribución al estudio de su génesis», Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba 27: 13-73.

Casillas García, J.A. 2008. El monasterio de San Blas de Lerma. Una historia inmóvil. Salamanca: Editorial San Esteban.

Converso, F. 1993. «¿Los créditos compulsivos deterioraron económicamente a los mercaderes españoles?: nueva información para el caso Córdoba, 1806-1830». Anuario de Estudios Americanos 50: 163-183.

Converso, F. 1997. Los negocios y la política. Las redes mercantiles y el poder, Córdoba: UNC.

Chiaramonte J. C. 2006. «Del Río de la Plata a la Argentina». Crear la Nación. Los Nombres de los Países de América Latina: Identidades Políticas y Nacionalismo, México D. F [online].

Chiaramonte, J. C. 1989. «Formas de identidad política en el Río de la Plata después de la independencia». Boletín Ravignani 1: 71-91.

Chiaramonte, J. C. 2008. «Autonomía e independencia en el Río de la Plata, 1808-1810». Historia Mexicana 58, 1: 325-368.

Chiaramonte, J.C. 1997. Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina, 1800-1846. Buenos Aires: Ariel.

Chowning, M. 2006. Rebellious Nuns. The Troubled History of a Mexican Convent, 1752-1863. Oxford: Oxford University Press.

Di Meglio, G. 2008. «Patria». Goldman N., Lenguaje y Revolución: Conceptos políticos claves en el Río de la Plata, 1780-1850 : 115-130. Buenos Aires: Prometeo.

Donézar Díez de Unzurrum, J. 2004. «De las naciones-patrias a la 'nación-patria'». Del Antiguo al Nuevo Régimen», García García B. y Álvarez Ossorio Alvariño, A. (coord.), La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España: 93-120 Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

Fernández Albaladejo, P. 2007. «Dinastía y comunidad política. El momento de la patria». Fernández Albaladejo, P. Materia de España. Cultura política e identidad en la España moderna: 197-244. Madrid, Marcial Pons.

Ferreyra, A. I. 2009. «Empresarios de Córdoba: microanálisis de trayectorias, 1720-1850». Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas 2.

Fraschina, A. 2010. «Las reformas rivadavianas en los conventos de monjas de Buenos Aires: 1821-1824», Folquer C. y Amenta S., Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales : 121-153. San Miguel de Tucumán: Editorial de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.

Garavaglia, J. C. 2004. «Manifestaciones iniciales de la representación en el Río de la Plata: la revolución en la laboriosa búsqueda de la autonomía del individuo (1810-1812)». Revista de Indias LXIV: 349-382. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2004.i231.544

Garavaglia, J. C. 2007. «Buenos Aires y Salta en rito cívico: la revolución y las Fiestas Mayas». Construir el estado, inventar la nación: El Rio de la Plata, siglos XVIII-XIX: 89-126. Buenos Aires: Prometeo.

García Belsunce, C. A. 1961. «La Revolución de 1810 en Córdoba. Gobierno de Pueyrredón». Academia Nacional de la Historia. Tercer Congreso Internacional de Historia de América. Celebrado en Buenos Aires del 11 al 17 de octubre de 1960, T. VI: 152-176. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Gelman J. y Santilli, D. 2010. «Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia». Latin American Research Review 45, 1: 121-147 http://dx.doi.org/10.1353/lar.0.0121

Gil Pujol, F. X. 2004. «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII». García García B. y Álvarez Ossorio Alvariño, A. (coord.), La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España: 39-76. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

Goldman, N. 1998. «Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)». Goldman N. (dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, república, confederación (1806-1852): 103-124. Buenos Aires: Sudamericana.

González Bernaldo, P. 1997. «La identidad nacional en el Río de la Palta post-colonial. Continuidades y rupturas con el Antiguo Régimen». Anuario del IEHS 12: 109-122.

González Fasani, A. M. y Nieva Ocampo, G. 2008. «Virtud, honor y linaje: la dote como instrumento de exclusión social entre las dominicas de Córdoba del Tucumán a principios del siglo xviii». Siegrist N. (coord.), Dotes, conflictos y divorcios en Buenos Aires, el Tucumán y otros territorios rioplatenses durante el período hispano: 223-241. Buenos Aires: Biblos.

Guerra, F.-X. 2003. «Conocimiento y representaciones contemporáneas del proceso de continuidad y ruptura». Carrera Damas G. (dir.), Historia General de América Latina, vol. V: 429-454. Madrid: Trotta/UNESCO.

Halperín Donghi, T. 1961. Tradición política española e ideología revolucionaria de may., Buenos Aires: Eudeba.

Halperín Donghi, T. 1982. Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino: 96-98. Buenos Aires: Ed. de Belgrado.

Halperín Donghi, T. 1994. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo xxi.

Hunt, L. 1989. «La vida privada durante la Revolución Francesa». Ariès, Ph.y Duby, G. (eds), Historia de la vida privada. De la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial, vol. 4: 21-51. Madrid: Taurus.

Levaggi, A. 1986. La desamortización eclesiástica en el Virreinato del Río de la Plata». Revista de Historia de América 102: 7-89.

Levaggi, A. 1987. Manual de Historia del Derecho Argentino. Buenos Aires: Ed. Depalma.

Lira Montt, L. 2005. «El estatuto jurídico de los beneméritos de Indias», Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, 310-311: 305-326.

López de Albornoz, C. 2002. «Tiempos de cambio: Producción y comercio en Tucumán (1770-1820)». Andes 13: 213-248.

Lozier Almazán, B. 1989. Liniers y su tiempo . Buenos Aires: Emecé editores.

Luque Colombres, C. 1947. El doctor Victorino Rodríguez. Córdoba: UNC. Kervingant, M.T. 1989. Des Moniales Face à La Révolution Française: Aux origines des Cisterciennes Trappistines. Paris: Beauchesne.

Malamud, C. 1982. «La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: los Goyeneche». Quinto Centenario 4: 49-135.

Marchionni, M. 2000. «Acceso y permanencia de las elites en el poder político. El Cabildo de Salta a fines del período colonial». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 13: 283-306.

Márquez, M. V. 2009. «Grupos de mercaderes cordobeses en el espacio peruano. La incidencia de las reformas borbónicas y las sublevaciones indígenas», XXI Jornadas de Historia Económica, Buenos Aires, del 23 al 26 de septiembre de 2008 [online].

Martínez de Sánchez, A. M. 2010. El valor de la palabra en sermones patrios ¿Libertad o independencia? Córdoba: UNC.

Martínez Paz, E. 1941. La formación histórica de la provincia de Córdoba. Córdoba: UNC.

Meisel, S. 2001. «Notas sobre el gobierno unitario de José María Paz y sus relaciones con la Iglesia, 1829-1831». Vidal G. y Vagliente J. P., Por la señal de la Cruz. Estudios sobre Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX : 93-100. Córdoba: Ferreyra editor.

Moyano Alianga, A. 1992. «Los Fundadores de Córdoba: Su origen y radicación en el medio». Estirpe, Revista de Genealogía 2.

Nieva Ocampo, G. 2008, «Mujeres de clausura: identidad social y recambio generacional entre las dominicas de Córdoba del Tucumán (1613-1750)». Archivo Dominicano 29: 263-305.

Nieva Ocampo, G. 2008. «Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700)». Hispania Sacra LX: 423-443; http://dx.doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.62

Nieva Ocampo, G. 2011. «El obispo, el síndico y la priora: el reformismo borbónico y el Monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1770-1810)». Archivo Dominicano, nº 32: pp. 53-91.

Nieva Ocampo, G. 2013. «En busca del consenso: las elites tucumanas frente a la política real (1764-1789)». Martínez Millán, J., Camero Bullón, C., Luzzi Traficante, M., La corte de los Borbones: la crisis del modelo cortesano : 859-898. Madrid: Polifemo.

Nieva Ocampo, G. y González Fasani, A. 2008. «En nombre de Su Señoría Ilustrísima: reforma de la vida regular entre las dominicas de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII». Mallo, S. y Moreyra, B., Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI: 301-319. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti.

Parra Garzón, G. 2009. «La relación Rey - Cabildo en la ciudad de Córdoba del Tucumán, 1573-1630». 53º Congreso Internacional de Americanistas, México D.F., julio de 2009 [online].

Ponce Leiva, P. 1998. Certezas ante la incertidumbre. Elite y cabildo de Quito en el siglo XVII. Quito: Abya Yala.

Rato de Sambucetti, S. 1983. La revolución de mayo. Interpretaciones conflictivas. Buenos Aires: Siglo XX.

Revuelta González, M. 2010. La exclaustración (1833-1840). Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU.

Romano, S. 1999. «Córdoba y el intercambio regional, 1820-1855», Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad 2: 151-182.

Romero Cabrera, L. B. 1973. José Miguel de Tagle: un comerciante americano de los siglos XVIII y XIX. Córdoba: UNC.

Rucquoi, A. 1997. «Mancilla y limpieza. La obsesión por el pecado en Castilla a fines del siglo XV». AA.VV, Os «últimos fins» na cultura ibérica dos séculos XV-XVIII: 113-135. Oporto: Universidade do Porto.

Santamaría, D. 1996. «Intercambios comerciales internos en el Alto Perú colonial tardío». Revista Complutense de Historia de América 22: 239-273.

Segreti, C. S. A. 1961. «Los heraldos de la revolución popular de 1810 en el interior». Academia Nacional de la Historia. Tercer Congreso Internacional de Historia de América. Celebrado en Buenos Aires del 11 al 17 de octubre de 1960, T. VI. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Serrano, S. 2009. «El ocaso de la clausura: mujeres, religión y Estado. El caso chileno». Historia 42: 505-535.

Speckman Guerra, E. 1998. «Las Órdenes Femeninas en el siglo xix : el caso de las dominicas». Estudios de historia moderna y contemporánea de México 18: 15-40.

Suárez Figueroa, N. 2003. «¿De una 'república cristiana' a una 'república de cristianos'?», Carrera Damas (dir.), Historia General de América Latina, vol. V: 477-512. Madrid: Trotta/UNESCO.

Tanzi, H. J. 1977. «El derecho penal indiano y el delito de lesa majestad». Revista de Historia de América 84: 51-62.

Tedesco, E. 2002. «Iglesia y crédito en Córdoba. Los cambios a fines del período borbónico y de las primeras décadas independientes». Vidal G. y Vagliente P. (coor.), Por la señal de la cruz. Estudios sobre la Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX: 55-92. Córdoba: Ferreyra Editor.

Tonda, A., 1981. El Obispo Orellana y la Revolución. Córdoba: Junta Provincial de Historia.

Troisi-Melean, J. 2008: «Dos franciscanos rioplatenses sobreviviendo al siglo XIX (1800-1830)». Hispania Sacra LX: 467-484. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.64

Verdo, G. 2009. «La guerre constituante. Río de la Plata 1810-1821». Revista de Indias LXIX 246: 17-44. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2009.011

Villamarín, J. A. 1978. «El concepto de Nobleza en la estratificación social de Santa Fe de Bogotá en la época colonial», Estudios Andinos 14: 47-62.

Downloads

Published

2014-12-30

How to Cite

Nieva Ocampo, G. (2014). Modernity and baroque society: the revolution of independence in Cordoba del Tucumán and the Monastery of Santa Catalina (1810-1829). Hispania Sacra, 66(134), 621–660. https://doi.org/10.3989/hs.2014.064

Issue

Section

Articles