The Theological Culture of the Learned Elites. Theoretical speculation or pragmatism in 18th Century Tucumán?

Authors

  • Silvano G. A. Benito Moya Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» (Unidad asociada a CONICET). Universidad Católica de Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2013.010

Keywords:

Moral theology, University of Córdoba, Bourbon reforms, probabilism, probabiliorism, regalism, academic elites

Abstract


Theological studies of the primary center of formation for the Tucumán elite, the University of Córdoba, helped in the University’s process of mastering the symbolic realm and aided the process of self-legitimization that the power centers carried out. Contrary to the claims of traditional historians, the colonial university was not aloof from social and political problems; problems for which they tried to provide theologically based solutions. There are two distinctly defined periods during the 18th Century, the first stage lasting until 1767, and the second stage ranging from the expulsion of the Jesuits until 1810. In this work, probabilism, probabiliorism, regalism, gallicanism, and jansenism are analyzed from the perspective of how they contributed to the solidification of a particular social order and legitimate culture, holding together the bonds between subjects and their sovereign, better unifying the society under a system of domination.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albiñana, S. 1989. «Leyes y Cánones en la Valencia de la Ilustación», Claustros y estudiantes, t. I: 1-16. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Derecho.

Altamira, L. R. 1943. El Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio Mayor de la Universidad de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba- Instituto de Estudios Americanistas.

Álvarez de Morales, A. 1979. La Ilustración y la reforma de la Universidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Pegaso.

Álvarez Márquez, M. del C. 2000. El libro manuscrito en Sevilla (siglo XVI). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla- Servicio de Publicaciones.

Álvarez Márquez, M. del C. 2007. La impresión y el comercio de libros en la Sevilla del Quinientos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Astrada, E. M., Consigli J. M. 2002. Ladislao Orosz S. J. Tratado sobre la Bula de la Cruzada. Córdoba: Agencia Córdoba Ciencia.

Benito Rodríguez, J. A. 2002. La Bula de Cruzada en Indias. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Bustos, Z. 1901. Anales de la Universidad Nacional de Córdoba. Segundo Período. t. I. Córdoba: Imprenta y casa editora de F. Domenici.

Casey, J. 1990. Historia de la Familia. Madrid: Espasa- Calpe.

Constituciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, 1944.

Chartier, R. 1994. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Chartier, R. 1996. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Dellaferrera, N. C. 2008. Procesos canónicos. Catálogo (1688-1888). Archivo del Arzobispado de Córdoba. Buenos Aires: Editorial de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Donoso, J. 1852. Instituciones de Derecho Canónico Americano. t. II. París, Librería de Rosa Bouret y Cía.

Febvre, L.; Martin H.-J. 2005. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica.

Fornés, J. 1991. «El sacramento del matrimonio (derecho matrimonial)», Manual de Derecho Canónico. Pamplona: Universidad de Navarra, Facultad de Derecho Canónico.

Fraschini, A. 2005. Index Librorum Bibliothecae Collegii Maximi Cordvbensis Societatis Iesv. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Funes, G. 1910-1911 [1816-1817] Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán. 2 vols. Buenos Aires: Rosso y Cía.

Furet, F. 1990. «La librairie del reino de Francia en el siglo XVIII», en A. Petrucci (ed.), Libros, editores y público en la Europa moderna: 169-206 Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Furlong, G. 1936. «Ladislao Orosz, ex profesor y ex rector de la Universidad de Córdoba (1697 - 1773)». Estudios 45: 325-347.

Furlong, G. 1952. Nacimiento y desarrollo de la Filosofía en el Río de la Plata 1536-1810. Buenos Aires: Editorial Kraft. PMCid:PMC2377571

Furlong, G. 1966. Ladislao Orosz y su «Nicolás del Techo» (1759). Buenos Aires: Theoria.

Furlong, G. 1969. Historia Social y Cultural del Río de la Plata (1536-1810). Tomo II El Trasplante Cultural: Ciencia. Buenos Aires: TEA.

Gaudemet, J. 1993. El Matrimonio en Occidente. Madrid: Taurus.

Ghirardi, M. M. 2004. Matrimonios y familias en Córdoba 1700-1850. Prácticas y representaciones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados. PMCid:PMC519204

Goñi Gaztambide, J. 1958 Historia de la Bula de Cruzada en España. Vitoria: Seminario Mayor.

Gorriti, J. I. de 1916 [1836] Reflexiones sobre las causas morales de las convulsiones interiores de los nuevos estados americanos y examen de los medios eficaces para remediarlas. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Hespanha, A. 1993. La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Hidalgo, Fabián S. J. 2005 [1734]. Tratado acerca de los impedimentos de Matrimonio (Córdoba, 1734). Estudio, transcripción paleográfica y versión española, por Benito Moya, S. G. A.; De Santis, G. Córdoba: Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti».

Hirsch, R. 1990. «Imprenta y lectura entre 1450 y 1550», en A. Petrucci (ed.), Libros, editores y público en la Europa moderna: 27-70 Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Lavrin, A. 1989. «Sexuality in colonial México: A Church dilemma», en Lavrin, A. (ed.), Sexuality and marriage in colonial Latin America. 47-95. Nebraska: Lincoln and London.

Lorandi, A. M. 2008. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política. Buenos Aires: Prometeo. PMid:18545767

Lorenzo Sanz, E. 1980. Comercio de España con América en la época de Felipe II. t. II: 178-184 Valladolid: Instituto Cultural Simancas- Diputación Provincial.

Luque Colombres, C. 1945. El primer plan de estudios de la Real Universidad de San Carlos de Córdoba (1808-1815). Córdoba: Cuaderno de Historia XIII, Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, 1945. (también en: Para la Historia de Córdoba, Córdoba, Biffignandi, 1971: 319-346).

Llamosas, E. F. 2006. «Jansenismo, regalismo y otras corrientes en la Universidad de Córdoba», Cuadernos de Historia. 16: 153-173.

Llamosas, E. F. 2006. «Un teólogo al servicio de la Corona: las ideas de Daniel Concina en la Córdoba del siglo XVIII», Revista de Historia del Derecho 34: 168-169, 178-182.

Martínez de Sánchez, A. M. 1994. «La Bula de Santa Cruzada. Córdoba del Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII», Archivum 16: 297-312.

Martínez de Sánchez, A. M. 1995. «De lo pecuniario a lo espiritual: la Bula de Composición», Revista de Historia del Derecho, 23: 199-228.

Martínez de Sánchez, A. M. 2008. «Ley y doctrina en el Tractatus de Bulla Cruciatæ de Ladislao Orosz», en Puente Brunke, J. de la, Guevara Gil, J. A. (eds.), Derecho, instituciones y procesos históricos, t. I: 159-180, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Martini, M. P. 1993. El Indio y los Sacramentos en Hispanoamérica Colonial. Circunstancias adversas y malas interpretaciones. Buenos Aires: Programa de Historia Colonial (PRHISCO-CONICET).

Mendivé, J., SJ 1887. Elementos de Derecho Natural. Valladolid: Imprenta y Librería de la Viuda de Cuesta é Hijos.

Nieva Ocampo, G.; González Fassani, A. M. 2008 «Relicario de vírgenes. Familia monástica en el convento de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1730-1750)», en C. Folquer (ed.), La Orden Dominicana en Argentina: Actores y Prácticas: 23-54 Tucumán: Universidad Nacional Santo Tomás de Aquino, Instituto de Investigaciones Históricas.

Peña, R. I. 1986. Los sistemas jurídicos en la enseñanza del Derecho en la Universidad de Córdoba (1614-1807). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Peña, R. I. 1988. «Fuentes del Derecho Indiano: los autores, Anacleto Reiffenstuel y el Jus Canonicum Universum», Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba 23: 111-160.

Petrucci, A. 1999. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa. PMCid:PMC1905197

Petrucci, A. 2003 La Ciencia de la Escritura. Primera lección de paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC153221

Pueyrredón, A. 1953. Algunos aspectos de la enseñanza en la Universidad de Córdoba durante la Regencia Franciscana. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba- Instituto de Estudios Americanistas.

Rama, A. 1984. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR.

Saranyana, J. I. (dir.); Alejos Grau, C.-J. (coord.). 1999. Teología en América Latina. vol. II/1 Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810). Madrid– Frankfurt: Iberoamericana- Vervuert.

Sargiotto, E. 1994. «Matrimonio y sexualidad en Hispanoamérica colonial. Tesis historiográficas recientes en los Estados Unidos». Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Sociedad y cultura 1.

Storni, H. 1980. Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585-1768: 142 Roma: Institutum Historicum Societatis Ihesu.

Strasser, M. 1930. «El Río de la Plata visto por viajeros alemanes del siglo XVIII, según cartas traducidas por Juan Mühn, S. J.». Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay 7: 229-325.

Szabó, L. 1984. El húngaro Ladislao Orosz en tierras argentinas 1729-1767. Buenos Aires: Fundación para el Estudio de la Ciencia y la Cultura.

Tonda, A. 1982. El pensamiento teológico del Deán Funes. t. I La Iglesia. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. PMCid:PMC370346

Torres Gutiérrez, A. 2000. «Implicaciones económicas del miedo religioso en dos instituciones de Antiguo Régimen: la Inquisición y la Bula de Cruzada», en Milenio: Miedo y religión, IV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, Tenerife [www2.ull.es/congresos/conmirel].

Velazco, M. I. 2009 [1774] Filosofía Moral 1774. Transcripción, traducción.

Downloads

Published

2013-06-30

How to Cite

Benito Moya, S. G. A. (2013). The Theological Culture of the Learned Elites. Theoretical speculation or pragmatism in 18th Century Tucumán?. Hispania Sacra, 65(131), 309–359. https://doi.org/10.3989/hs.2013.010

Issue

Section

Articles