Aproximación a la «baja laboral» en el siglo XVIII. El «puncto de quartanario» en la Catedral Burgalesa

Autores/as

  • Francisco José Sanz de la Higuera I.E.S. «Torreblanca»

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2012.020

Palabras clave:

Cabildo, Catedral, Médico, Quartanario, Enfermedad

Resumen


Los componentes del Cabildo catedralicio tenían el privilegio añadido de gozar de las atenciones profesionales de, al menos, un médico, contratado en exclusiva para el cuidado de su salud. Las Actas capitulares anotan sus bajas por enfermedad, los diagnósticos, tratamientos y particularidades de sus patologías y las circunstancias que acompañaban al proceso de su «Punto de Quartanario». Las certificaciones de los galenos eran sometidas a la aprobación de sus compadres, tanto para la primera ausencia como para las posteriores ampliaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberola Romá, A. 1985. «Una enfermedad de carácter epidémico en el Alicante del XVIII: las fiebres tercianas». Revista de Historia Moderna 5.

Alberola Romá, A. 1985. «Fiebres, ciencia médica y política sanitaria en el Alicante del Setecientos». Canelobre 4.

Alberola Romá, A. y Bernabé Gil, D. 1998-1999. «Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII». Revista de Historia Moderna 17.

Aldea Vaquero, Q. «Iglesia y Estado en la época del Barroco», en Menéndez Pelayo, R. (Dir.), La España de Felipe IV: Madrid.

Álvarez Santaló, L. C. 2000. ««Vivir como un cura». Algunas precisiones cuantitativas respecto al imaginario social sobre el clero en el siglo XVIII», en Aranda Pérez, F. J. (Coord.), Sociedad y élites..: 101-147, Cuenca.

Alzate Echeverri, A. A. 2008. «Militares, marineros y pobres enfermos. Contribución a la historia del Hospital de San Juan de Dios de Cartagena de Indias (siglo XVIII)». Asclepio 60.

Barrio Gozalo, M. 2005. Iglesia y sociedad en Segovia. Siglos XVI-XIX, Valladolid.

Bartolomé Martínez, G. 2010. Los clérigos a la greña: Alicante.

Bau, A. M. y Canavese, G. F. 2006. «Agua que cura, agua que alimenta». La dietética para sanos y el agua en la sociedad española bajomedieval y moderna». Cuadernos de Historia de España 80.

Beltrán Almazán, C. y Toledano Galera, J. 1988. «El Cabildo de la iglesia Catedral de Jaén en el siglo XVI. Organización y funcionamiento». Boletín de Estudios Giennenses 134.

Benito Aguado, M. T. 2001. La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista: 226-229, Bilbao.

Bernabé Gil, D. 1985.«Tercianas y prevención pública en el Siglo de las Luces: el caso del Bajo Segura». Canelobre 4.

Blanco Díez, A. 1945-1946. «Los deanes de la Catedral de Burgos». Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos» 90-94.

Bravo Lozano, J. 2005.«Cura rico/cura pobre. Notas sobre rentas eclesiásticas en el Madrid de fines del siglo XVII», en Suárez Grimón, V., Lobo Cabrera, M. y Martínez Ruiz, E. (Coords.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, Actas de la III Reunión Científica de Historia Moderna de la Asociación Española de Historia Moderna: vol. 1, 129-140, Las Palmas de Gran Canaria.

Brockliss, L. y Jones, C. 1997. The Medical World of Early Modern France, Cambridge, Lindemann, A. M. 1996. Health and Healing in Eighteenth Century Germany, Baltimore y Londres.

Cabeza Rodríguez, A. 1997. La vida en una Catedral del Antiguo Régimen: 54-55, Palencia.

Cabeza Rodríguez, A. 1996. Clérigos y señores. Política y religión en Palencia en el Siglo de Oro: 327, Palencia.

Canovas Botía, A. 1994. Auge y decadencia de una institución eclesial: el Cabildo Catedral de Murcia en el siglo XVIII. Iglesia y Sociedad: 199-202, Murcia.

Capel Sáez, H. 1998-1999. «Medicina y clima en la España del siglo XVIII». Revista de Geografía 32-33.

Carmona García. J. I. 2000. Crónica urbana del malvivir (s. XIV-XVII). Insalubridad, desamparo y hambre en Sevilla, Sevilla.

Carmona Urán, G. 1954. Historia de las viejas rúas burguenses: Burgos.

Caro Puértolas, B. 2003. «Pasado y presente de los Balnearios en Extremadura». Revista de Estudios Extremeños 59/1.

Chaunu, P. 1973. «Un nouveau champ pour l’histoire sérielle: le quantitatif au troisième niveau», Méthodologie de l’histoire et des sciencies humaines, Mélanges en l’honneur de Fernand Braudel: tomo II : 105-125, París.

Chaussinand-Nogaret, G. 1977. «Médecins, médecine et société en France aux XVIIIe et XIXe siècles», Annales ESC 32/5.

Cipolla, C. M. 1993. Contra un enemigo mortal e invisible, Barcelona, Crítica.

Coronas Vida, L. J. 1986-1987. «Los miembros del Cabildo de la Catedral de Jaén (1700-1737)» Chrónica Nova 15.

Díaz Pintado, J. 1991.«Epidemias de paludismo en La Mancha del XVIII». Cuadernos de Historia Moderna 12.

Díaz Rodríguez, A. J. 2009. «Las casas del deán don Juan de Córdoba: Lujo y clientela en torno a un capitular del Renacimiento». Hispania Sacra 123.

Díaz Rodríguez, A. J. 2006. «Entre parientes. Modelos de formación de dinastías familiares en el Cabildo catedralicio cordobés (ss. XVI-XIX)», en Congreso Internacional «Las élites en la Época Moderna: La Monarquía Española»: Córdoba.

Domínguez Ortiz, A. 1964. «Absentismo eclesiástico en Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos 10.

Fagan, B. 2009. La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa, 1300-1850: Barcelona.

Fernández Doctor, A. 1997. «Médicos y cirujanos de Zaragoza en la Edad Moderna». Dynamis 17.

Fernández García, A. 1991. «La enfermedad como indicador social. Consideraciones metodológicas», en Castillo, S. (Coord.), La historia social en España. Actualidad y perspectivas: 401-428, Madrid.

Fronfría Díaz, J., Jiménez Artacho, C. y Fernández Pérez, J. 2001. «La corteza de la quina. Un remedio universal», Estudios de Historia das Ciencias e das Técnicas: tomo II, Pontevedra.

Frías Núñez, M. 2003. «El discurso médico a propósito de las fiebres y de la quina en el Tratado de las calenturas (1751) de Andrés Piquer». Asclepio 55.

Frías Núñez, M. 2003. «El discurso médico a propósito de las fiebres y de la quina en el Tratado de las calenturas (1751) de Andrés Piquer». Asclepio 55/1.

García-Cuevas Ventura, J. 1996.El Cabildo catedralicio cordobés desde la Revolución a la Restauración (1788-1882): 36-37: Córdoba.

García Guerra, D. 1985. «El ejercicio médico en el Hospital Real de Santiago en el siglo XVIII», en Peset Reig, J. L. (Ed.), La ciencia moderna y el conocimiento del Nuevo Mundo.

Gelfand, T. 1980. Professionalizing Modern Medicine, Londres.

Gómez Díaz, D. y Gómez Díaz, M. J. 2003. «Almería ante el contagio. La práctica sanitaria del siglo XVIII». Dynamis 23.

González Cruz, D. 1993. Religiosidad y ritual de la muerte en la Huelva del siglo de la Ilustración: 21-22, Huelva.

Granjel. M. 2002: «Médicos y cirujanos en Extremadura a finales del siglo XVIII». Dynamis 22.

Guerra, F. 1977. «El descubrimiento de la quina» Medicina e Historia 69.

Gutiérrez-Cortines Corral, C. 1990. «La arquitectura del Agua: Los Balnearios del Mar Menor». Imafronte 6-7.

Gutiérrez Rodilla, B. M. 1999. «Sobre la hidrología médica en la España barroca». Medicina e Historia 3.

Hernando, T. 1982. «La quina en el siglo XVII», Dos estudios históricos (Vieja y Nueva Medicina): Madrid.

Iglesias Rouco, L. S. 1978. Arquitectura y urbanismo de Burgos bajo el reformismo ilustrado (1747-1813): Burgos.

Irigoyen López, A. 2000. Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución. El Cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII: Murcia.

Lafuente, A., Puerto Sarmiento, F. J. y Calleja Folguera, M. C. 1988. «Los profesionales de la sanidad tras su identidad en la Ilustración española», en Sánchez Rón, J. M. (Ed.), Ciencia y Sociedad en España: de la Ilustración a la Guerra Civil.

León Sanz, P. 2002. «La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII». Dynamis 22.

López Gómez, J. M. 1993. «Los médicos del Cabildo catedralicio de Burgos en el siglo XVIII». Boletín de la Institución Fernán González 207.

López Gómez, J. M. 1996. Cirugía ilustrada en Burgos: la figura y la obra de José Victoriano Gómez (1773-1819), Burgos, Institución Fernán González - Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.

López Gómez, J. M. 1996. Salud y enfermedad en el Burgos de la segunda mitad del siglo XVIII, Burgos.

López Gómez, J. M. 1997. «La asistencia sanitaria a militares enfermos en el Burgos del último tercio del siglo XVIII». Boletín de la Institución Fernán González 21.

López Gómez, J. M. 1998. «La enfermedad del canónigo Calderón. Una historia clínica de demencia en el Burgos de principios del siglo XVIII». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 66.

López Gómez, J. M. 1999. «Los profesionales sanitarios de la ciudad de Burgos en 1740». Boletín de la Institución Fernán González 218.

López Gómez, J. M. 2005. «Razón y locura en el Burgos de la Ilustración. El caso del marqués de Lorca», en Estudios de Historia y Arte. Homenaje al profesor D. Alberto C. Ibáñez Pérez: 177-181, Burgos.

Mateu Tortosa, E. 1987. Arroz y paludismo. Riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII, Valencia.

Montiel, L. (Coord.), La salud en el estado de bienestar: análisis histórico: 107-131, Madrid.

Moretón Alonso, M. 1993. Las profesiones sanitarias en Castilla y León (siglo XVIII). Análisis sociológico y estadístico, Valladolid.

Morgado García, A 1989. Iglesia y sociedad en el Cádiz del siglo XVIII: 101, Cádiz.

Morgado García, A. 2000. «Vida de canónigo. Percepción, origen y status de vida del alto clero durante el Antiguo Régimen», en Aranda Pérez, F. J. (Coord.): 77-100.

Núñez Roldán, F. 1988. «Enfermedades, hospitalidad y terapéutica en las comarcas onubenses a fines del Antiguo Régimen». Huelva en su historia 2.

Ortiz Gómez, T., Quesada Ochoa, C. y Astrain Gallart, M. 1994. «El Catastro de Ensenada como fuente para el estudio de las profesiones sanitarias en la España del siglo XVIII», en Carrillo Martos, J. L. y Olagu.e de Ros, G. (Eds.), Actas del 33 Congreso Internacional de Historia de la Medicina: 712-713, Sevilla.

Ortiz Gómez, T., Quesada Ochoa, C. y Astrain Gallart, M. 1995. «Profesionales de la salud en la Almería del siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada», Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Historia Moderna, tomo I: 511-520, Córdoba.

Peñafiel Ramón, A. 1995. «Iglesia, poder y perpetuación en la España del siglo XVIII: la escuela de niños de Villanueva del Campo», en Hernández Franco, J., Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (siglos XVI al XVIII): Murcia.

Perdiguero Gil, E. 2002. «Con medios humanos y divinos»: la lucha contra la enfermedad y la muerte en Alicante en el siglo XVIII», Dynamis 22.

Perdiguero Gil, E. y Bernabeu Mestre, J. 1995.«La asistencia médica pública en el Alicante del siglo XVIII: los médicos de la Ciudad». Canelobre 29/30.

Pérez Fernández, M. R. y Novoa Castro, B. 2002. «Historia del agua como agente terapéutico». Fisioterapia 24.

Pérez Medina, T. V. 1991. «Arròs, paludisme i població a la comarca de l’Horta. L’epidèmia de 1784». Afers 11-12.

Pérez Moreda, V. 1980. Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX: 74-76 y 336-350.

Pérez Moreda, V. 1982. «El paludismo en España a fines del siglo XVIII: la epidemia de 1786». Asclepio 34.

Pérez Moreda, V. 1984. «Crisis demográficas y crisis agrarias: paludismo y agricultura en España a fines del siglo XVIII», en Congreso de Historia Rural. Siglos XV al XIX: 333-354, Madrid.

Pérez Samper, M. A. 1997. «Fiesta y alimentación en la España Moderna: el banquete como imagen festiva de abundancia y refinamiento». Espacio, Tiempo y Forma 10.

Perrenoud, A. 1975. «L’inégalité sociale devant la mort a Genève au XVIIe siècle». Population (French Edition) 30.

Peset Reig, M. 1972. «Cultivos de arroz y paludismo en la Valencia del siglo XVIII». Hispania 121.

Peset Reig, M. 1978. «Epidemias y sociedad en la España del fin del Antiguo Régimen». Estudios de Historia Social 4.

Peset Reig, M. y J. L. 1979. «Tercianas y ciencia médica en el Setecientos valenciano», en I Congreso de historia del País Valenciano: vol. III, 685-694: Valencia.

Peset Reig, L. L. (Dir.). 2002. Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla, IV, Siglo XVII: Valladolid.

Peset Reig, J. L. 2008. «Clérigos y médicos ante la muerte», Vía Spiritus, 15.

Peter, J. P. 1972. «Malades et maladies à la fin du XVIIIe siècle», en Le Roy Ladurie, E., Desaive, J. P. y otros, Médecins, climat et epidémies à la fin du XVIIIe siècle: París.

Pons i Sierra, L. 2001. «L’epidèmia de terçanes de l’any 1785 a Agramunt». URTX, Revista cultural de l’Urgell 14.

Quintana Andrés, P. C. 2003. A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la Iglesia canaria. El Cabildo Catedral de Canarias entre 1483-1820: 165-170, Las Palmas de Gran Canarias.

Quintana Andrés, P. C. 2004. Finis gloriae mundi. Ideología y sociedad en Canarias. Los prebendados del Cabildo Catedral durante el Antiguo Régimen (1483-1820): 38-40, Bilbao.

Ramsey, M. 1988. Professional and popular medicine in France, 1770-1830, Cambridge.

Riera Palmero, J. 1980. José Masdevall y la medicina española ilustrada. (Enseñanza, epidemia y guerra a finales del siglo XVIII), Valladolid.

Riera Palmero, J. 1974.«Organización hospitalaria militar en la España ilustrada. (Las «Ordenanzas» de 1739)» Asclepio 26-27.

Riero Palmero, J. 1984. Fiebres y paludismo en la España ilustrada: Félix Ibáñez y la epidemia de La Alcarria, 1784-1792, Valladolid.

Rodríguez Sánchez, A. 2000. «La clientela capitular del deán de Coria a finales del siglo XVI», en Aranda Pérez, F. J. (Coord.), Sociedad y élites...: Cuenca.

Rodríguez Sánchez, J. A. 2007. «Agua que aún mueve molino: aproximación a la historia balnearia». Anales de Hidrología Médica 2.

Rojo Vega, A. 1994. «Los médicos vallisoletanos del siglo XVII. Status y consideración social», en Historia y Medicina en España. Homenaje al Profesor Luis S. Granjel.

Rosa Jorge, M. C. y Mosso Romeo, M. A. 2004. «Historia de las aguas mineromedicinales en España». Observatorio Medioambiental 7.

Rosado Batea, I. y Vidal Casero, M. C. 1985.«Paludismo en el siglo XVIII: graves epidemias de tercianas afectaron al este español en los años 1784 y 1785», en IV Congrés d’Història de la Medicina Catalana: vol. I, 325-332, Poblet.

Saavedra Fernández, P. 1979. Economía rural antigua de la montaña lucense: el Concejo de Burón: 51, Santiago de Compostela.

Sánchez Granjel, L. 1979. La medicina española del siglo XVIII, Salamanca.

Sáez Gómez, J. M. y Marset Campos, Pedro. 1993. «Profesionales sanitarios en la Murcia del siglo XVIII. Número, evolución y distribución». Asclepio 45/2.

Sáez Gómez, J. M. y Marset Campos. 2000. «Teoría académica y práctica ciudadana en el paludismo. Las causas de las enfermedades endémicas en Murcia durante el siglo XVIII desde la perspectiva de la administración local». Asclepio 52.

Sánchez González, R. 2000. Iglesia y sociedad en la Castilla Moderna: el Cabildo catedralicio de la Sede primada (siglo XVII): 47-48, Cuenca.

Sanz de la Higuera, F. J. 2012. «Aproximación a los problemas de visión y el uso de anteojos en el Burgos de mediados del siglo XVIII». El Futuro del Pasado 3.

Sanz de la Higuera, F. J. 2009. «Carrera eclesiástica y algunos deslices de Felipe del Hoyo y Pedro Celestino Tomé, arcedianos de Burgos (1731-1784)». Hispania Sacra 124.

Sanz de la Higuera, F. J. 2009. «Aproximación a la locura en el Setecientos burgalés. Cerebros, humores y economías en desequilibrio». Investigaciones Históricas 29.

Sanz de la Higuera, F. J. 2009. «La librería del canónigo lectoral Prieto Bustamante. Libros y mesas de trucos a la greña. Burgos (1749-1766)», en Álvarez Santaló, L. C. (Coord.), Estudios de Historia Moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero: 639-659, Sevilla.

Sanz de la Higuera, F. J. (2009). «La temible f(r)actura de la muerte. Fallecer en el Burgos del Setecientos». Cuadernos de Investigación Histórica 23.

Sanz de la Higuera, F. J. 2006. «Seminario de San Nicolás (Burgos, 1743): una rectoría apetecible, un litigio aborrecible». Boletín de la Institución Fernán González 232.

Sanz de la Higuera, F. J. 2005. «Cebada, mulas, caballos, carruajes y habas. La Catedral de Burgos en el Setecientos». Hispania Sacra 116.

Sanz de la Higuera, F. J. 2005. «Obras en Barrantes (1747-1750)». Boletín de la Institución Fernán González 230.

Silva Prada, N. 2002. «El uso de los baños temascales en la visión de dos médicos novohispanos. Estudio introductorio y transcripción documental de los informes de 1689». Historia Mexicana 52/2.

Sobrevía Clavera, A. 2004.«El cultivo del arroz de secano en Cataluña (1778- 1839). Una propuesta agronómica al problema del paludismo». Asclepio 56.

Soler Pascual, E. 1994. «Perfil biográfico de Miguel Javier de Beramendi y Eleta, deán de la Catedral de Valencia (1782-1833)», en Martínez Ruiz, E. y Suárez Grimón, V. (Eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, III Reunión científica de la asociación Española de Historia Moderna, v. I. Las Palmas de Gran Canaria, 1994.

Villacorta Rodríguez, T. 1974. El Cabildo Catedral de León. Estudio histórico- jurídico, siglos XIII-XIX. León.

Villacorta Rodríguez, T. 1974. «Causas que eximen de residencia y asistencia (...) c) Enfermos y convalecientes», El Cabildo Catedral de León. Estudio histórico-jurídico, siglos XII-XIX: 266-269, León.

Zarzoso i Orellana, A. 1998.1999. «¿Obligación moral o responsabilidad política? Las autoridades borbónicas en tiempo de epidemias en la Cataluña del siglo XVIII». Revista de Historia Moderna 17.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Sanz de la Higuera, F. J. (2012). Aproximación a la «baja laboral» en el siglo XVIII. El «puncto de quartanario» en la Catedral Burgalesa. Hispania Sacra, 64(130), 661–719. https://doi.org/10.3989/hs.2012.020

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Cristobal Robles Muñoz, Isidoro Castañeda Cordera, Francisco Javier Rojo Alique, Porfirio Sanz Camañes, Luis Suárez Fernández, Ricardo García Cárcel, Enrique García Hernán, Francisco Juan Martínez Rojas, Horst Pietschmann, Luis Álvarez Gutiérrez, Francisco José Sanz de la Higuera, Manuel Revuelta González, Libros , Hispania Sacra: Vol. 59 Núm. 120 (2007)