Religious practices of the navarresse nobility in the Modern Age

Authors

  • Pablo Orduna Portús Doctor en Historia moderna. Profesor Adjunto de la Universidad Internacional de la Rioja

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2012.018

Keywords:

Navarre, nobility, elite, funeral ritual, pious works, chaplaincies

Abstract


During the Old Regime, religion permeated all important social, community and cultural events. In this regard, nothing was improvised by the navarresse nobility. A special care was put into the details of each funeral ritual and of the last will. Traditionally seeking help on Earth to atone in Purgatory their sins committed during his earthly life. In that sense, the chaplaincies pious works, arranged in wills play a significant role.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, Mª. C. 1978. Los agotes: 327-328 Pamplona: Príncipe de Viana.

Añorbe, C. 1951. La antigua Provincia capuchina de Navarra y Cantabria (1578-1900): 331 Pamplona: Ediciones Verdad y Caridad.

Ariès, P. 1983. El hombre ante la muerte: 35 Madrid: Taurus.

Arizcun, A. 1988. Economía y sociedad en un Valle pirenaico del Antiguo Régimen. Baztán 1600-1841: 372 Pamplona: Gobierno de Navarra.

Arrese, J. L. 1977. Colección de biografías locales: 138 y 424 San Sebastián: Industria Gráfica Valverde.

Arroyo, J. L. 2007. «Capellanías de la vicaría de Viana». Cuadernos del Marqués de San Adrián 5: 39-90.

Azanza, J. J. 1998a. «La ‘iglesia en la ciudad’: arte, economía y espiritualidad en Navarra a la luz de las fundaciones conventuales barrocas». Príncipe de Viana 215: 598.

Azanza, J. J. 1998b, Arquitectura religiosa del barroco en Navarra: 151 y 316 Pamplona: Gobierno de Navarra.

Azanza, J. J. y Molins, J. L. 2005. Ceremonial funerario, arte efímero y emblemática. Exequias reales del regimiento pamplonés en la Edad Moderna. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.

Barreiro, B. 1983. «La nobleza asturiana ante la vida y la muerte». Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La documentación notarial y la Historia II: 39 y ss.

Barrio Gozalo, M. 1982. Estudio socio-económico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII. Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.

Barrio Gozalo, M. 1992. «Las condiciones materiales del clero parroquial del obispado de Segovia en el siglo XVIII (II): la realidad de los ingresos y los gastos». Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 12: 119.

Bonet, A. 1990. Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español: 18-25 Madrid: Akal.

Bouza, J. L. 1990. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco: 377-398 Madrid: CSIC.

Calvi, M. 2007. «La capellanía: una forma rinnovata di assistenza spirituale». Quaderni di diritto ecclesiale vol. 20, 3: 227-239.

Cámara, A. 1990. Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro: 103 Madrid: El Arquero.

Campa, R. 2003. «Iglesia y religiosidad española según la condesa D’Aulnoy (segunda mitad del siglo XVII)», en M. B. Villar y P. Pezzi (eds.), Los extranjeros en la España moderna. Actas del I Coloquio Internacional: tomo II, 170. Málaga: [s.n.].

Casey, J. 2002. «Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación: la muerte en Granada (siglos XVII y XVIII)» en G. Franco Rubio (coord.), De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, Anejo I 17-43: 17-43.

Castro, C. Calvo, M. y Granado, S. 2007. «Las capellanías en los siglos XVII-CVIII a través del estudio de su escritura de fundación». Anuario de Historia de la Educación XVI: 335-347.

Cock, E. 1927. «Felipe II y la jornada de Navarra en 1592». Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra: 597.

Díaz, J. 2003. «Prestigio social del estamento nobiliario: el patronazgo eclesiástico asturiano de los Vigil de Quiñones en el siglo XVII». Revista de Historia Moderna 21: 274.

Domínguez Ortiz, A. 1970. La sociedad española en el siglo XVII. t. II: El estamento eclesiástico: 71 Madrid: Universidad de Granada.

Domínguez Ortiz, A. 1979. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen: 252 Madrid: Istmo.

Erasmo, D. 1998. El Enquiridion o manual del caballero cristiano: regla I, cap. VII, Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Erasmo, D. 2000. Preparación y aparejo para bien morir: 281 Madrid: Fundación Universitaria Española.

Escudeo, Fco. J. 2003. «Cofradías, capellanías y patronazgos (s. XV-XVI)», en Mª. Dolores Zaldívar (coord.), I Jornadas de Patrimonio Religioso de la Villa de Socuéllamos: 41-62.: Ayuntamiento de Socuéllamos.

Fernández Gracia, R. 1998. «El túmulo de Felipe II en la catedral de Pamplona». Actas del Congreso Internacional: Felipe II y las Artes: 453-464.

Fernández Gracia, R. 2002. El retablo barroco en Navarra: 182-183 Pamplona: Gobierno de Navarra.

Fernández Gracia, R. et alii. 2005. El arte del Renacimiento en Navarra: 297 Pamplona: Gobierno de Navarra.

Fernández Navarrete, P. 1853. Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al Señor Rey don Felipe III: t. XXV 538 Madrid.

Fernández, I. 1666. Apostólica y penitente vida del V. P. Pedro Claver, de la Compañía de Iesus: 236 Zaragoza: Juan María Sola.

Fiorani L. 1979. «Religione e povertá: Il dibattito sul pauperismo a Roma tra cinquecento e seicento». Ricerche per la storia religiosa di Roma 3: 44-132.

García Bourrellier, C. R. 1998. Nobleza titulada y organización señorial en Navarra (siglo XVII): 549 y ss. Pamplona: Tesis doctoral inédita.

García Fernández, M. 1996. Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen: 22-24 Valladolid: Junta de Castilla Y León.

García Gainza, Mª. C. (dir.) 1980. Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Tudela: vol. I* 3-4 Pamplona: Príncipe de Viana.

García Gainza, Mª. C. (dir.) 1982. Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Estella: vol. II* 92-93 Pamplona: Príncipe de Viana.

Gittings, C. 1984. Death, burial and the individual in early modern England: 153-161 Londres: Helm.

Goñi, J. 1947. Los navarros en el Concilio de Trento y la reforma tridentina de la diócesis de Pamplona: 274 Pamplona: Imprenta Diocesana.

Idoate, F. 1959. El Señorío de Sarría: 234 Pamplona: Gráficas Iruña.

Jara, J. 1996. «Muerte, ceremonial y ritual funerario: procesos de cohesión intraestamental y de control social en la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XV-XVIII)». Hispania 194: 861-864.

Levaggi, A. 1992. Las capellanías en Argentina. Estudio histórico-jurídico: 21 Buenos Aires: UBA.

Lorenzo, Fco. J. 1991. Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800): 19, 33 y 80 Salamanca: Universidad de Salamanca.

Madariaga, J. 1998. Una noble señora, herio anderea: actitudes ante la muerte en el País Vasco: 168-174 Bilbao: UPV-EHU.

Male, E. 1986. L’art religieux du XIIIe siécle en France : 206-217 Paris : Colin.

Marín, J. 1682. Vida, virtudes, y misiones del venerable P. Jerónimo López misionero apostólico de la Compañía de Iesús de la provincia de Aragón: 135 y 141 Roma: Varesio.

Martinena, J. J. 1997. Guía del Archivo General de Navarra: 243-245 Pamplona: Gobierno de Navarra.

Martínez, F. 2002. «Del modelo medieval a la Contrarreforma: la clericalización de la muerte», en J. Aurell y J. Pavón (eds.), Ante la muerte. Actitudes, espacios y formas en la España Medieval: 215-255. Pamplona: EUNSA.

Maza, E. 1987. Pobreza y asistencia social en España: 87 y ss. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Mesquida, J. 2010. «La población de Manila y las capellanías de misas de los españoles: libro de registros, 1642-1672». Revista de Indias 249: 469-500. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2010.015

Miguélez, L. 1953. «Capellanías y fundaciones piadosas», Revista Eclesia: 24.

Montero, C. 1998. «La capellanía: una de las prácticas religiosas para el más allá», en Mª. P. Martínez, G. Von Wobeser y J. G. Muñoz (coords), Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial: 134. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz, J. G. 1998. «Las estrategias de una elite frente a la Tierra y el Cielo: capellanías en Colchagua en el siglo XVII», en Mª. P. Martínez, G. Vo Wobeser y J. G. Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial: 159. Universidad Nacional Autónoma de México.

Noáin, J. J. 2003. Nobleza media de Navarra en la Edad Moderna. Régimen señorial, familia, mentalidad, (siglos XVI-XVII): 354 Pamplona: Tesis inédita. Novíssima Recopilación de las Leyes del Reino de Navarra... Año 1735, Pamplona, 1964 [NR], 3, 16, 2-5 y 8.

Peñafiel, A. 1987. Testamento y buena muerte. Un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo XVIII: 38-41 Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.

Pérez de Lara, A. 1733. Opera omnia: prólogo Lyon: Hermanos Deville.

Portús, J. 2004. «Infiernos pintados: iconografía infernal en la Edad Moderna hispánica», en M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.), El Diablo en la Edad Moderna: 258. Madrid. Marcial Pons.

Portús, J. y Vega, J. 1998. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen: 216 Madrid: Fundación Universitaria Española.

Pro Ruiz, J. 1988. «Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla». I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna 8: 327-330.

Pro Ruiz, J. 1989. «Las capellanías. Familia, iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen». Hispania Sacra 84: 585-602.

Raquejo, M. A. 1981. «El donante en la pintura española del siglo XVI. Su ubicación en el espacio». Goya 164-165: 76-87.

Ricci, G. 1983. «Naissance du pauvre honteux. Entre l'historie des ideés et l'histoire social». Annales 38: 158-173. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1983.411045

Rodríguez Sánchez, A. 1994. «La muerte en España: del miedo a la resignación», en E. Serrano Martín (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII: 51-52. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. y Sánchez Lora, J. L. 2000. Los siglos XVI y XVII. Cultura y vida cotidiana: 161-162 Madrid: Síntesis.

Rubio, A. 1984. Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia del siglo XIV: 15 Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.

Saborit, P. 1991. Morir en el Alto Palancia (La religiosidad popular a través de los testamentos. Siglos XVI-XVIII): 278 Segorbe: Ayuntamiento de Segorbe.

Sánchez Lora, J. L. 1988. Mujeres, conventos y formas de religiosidad barroca: 102 Madrid: Fundación Universitaria Española.

Sanmartín, R. 2006. El arte de morir. La puesta en escena de la muerte en un tratado del siglo XV: 13-26 Madrid: Iberoamericana.

Segovia, M. C. 1980. «El convento de Agustinas Recoletas de Pamplona», B.S.A.A.V.: 255-257.

Solchaga, J. 1959. El testamento ante párroco en Navarra. Zaragoza: Tipográfica La Académica.

Soria, E. 2002. «Las capellanías en la Castilla moderna: familia y ascenso social», en A. Irigoyen y A.L. Pérez (eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX): 137-139. Murcia: Universidad de Murcia.

Usunáriz, J. Mª.1991. «Un aspecto de la emigración navarra hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII: las remesas indianas». Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana, anejo 13: 383-392.

Varela, J. 1990. La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885): 31 Madrid: Turner.

Venegas, A. 1583. Agonía del tránsito de la muerte: XXr Valladolid.

Videgain, F. 1992. La muerte en Navarra a través de los siglos: 226-230 Torres de Elorz: Castuera.

Wobeser, G. 1998. «La fundación de capellanías de misas, una costumbre arraigada entre las familias novohispanas: siglos XVI-XVIII». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 35: 25-44.

Zabalza, A. et alii. 1994. Navarra 1500-1850 (Trayectoria de una sociedad olvidada): 64 Pamplona: Ediciones y Libros.

Downloads

Published

2012-12-30

How to Cite

Orduna Portús, P. (2012). Religious practices of the navarresse nobility in the Modern Age. Hispania Sacra, 64(130), 583–622. https://doi.org/10.3989/hs.2012.018

Issue

Section

Articles